Está en la página 1de 4

1.

Por medio del


conocimiento de la
Entes abuela adquieren
Ejercen poder recursos con los
Político superiores que sobre la abuela
rigen la que realizan
economía y la comunidad negocios
inequitativos con
la comunidad

Demandan
Ejercen poder
satisfacción de
Clases de Habitantes de la sobre la abuela
Comunitario necesidadesbási
poder comunidad rural hasta un punto
cas y
que no los afecte
agropecuarias

Ejerce este poder Posee la


sobre los capacidad por
Abuela grillo fenómenos medio del canto
Conocimiento de transformar y
posee el poder ambientales y
climáticos crear positiva o
negativamente
2.

Conflicto y lucha ambiental en Santander

La problemática ambiental se refiere a un asunto en específico que afecta el medio


ambiente, ya sea desde una perspectiva natural, como pasa en San Joaquín,
Santander con los constantes deslizamientos de tierra, pero, también tiene mucho que
ver con el accionar del hombre. No obstante, los conflictos ambientales se refieren a
disputas entre partes cuando ocurren problemas asociados al uso de los recursos
ambientales y a la creación de infraestructura en espacios ambientales ricos en fauna,
flora, fuentes hídricas u otros recursos. Del mismo modo, el impacto ambiental se
produce también sobre los valores culturales o sagrados que una comunidad pueda
tener el territorio. Como por ejemplo en el municipio de San Joaquín con la existencia
de marchas, discusiones con la alcaldía y veeduría ciudadana. Hay que tener en
cuenta que la actividad pecuaria del municipio se ve afectada por los intereses
mineros. En busca de un marco legal se agruparon y concibieron junto al Consejo del
municipio, el Acuerdo N 0008 de 2018 en el buscan prohibir la actividad minera y la
exploración y explotación de hidrocarburos. Consecuencias como el hundimiento de
los suelos, la contaminación del agua y el freno de la actividad productiva se
encuentran detalladas en el acuerdo. Por tal motivo es importante trabajar el conflicto
socioambiental que hay desde el 2014 en San Joaquín, Santander. La meta es evitar
posibles escaladas de violencia, desapariciones y el uso indiscriminado de los
recursos naturales.

¿Cuáles son los principales problemas que se derivan de este conflicto?

Problemas ambientales relacionados con la potabilidad de las fuentes hídricas,


deterioro del ecosistema, lo que eventualmente llevaría al deterioro en la calidad de
vida de los habitantes de la región. A esto se le suma la destrucción de la flora y fauna
nativa lo que agrava el problema, pues el componente ambiental que se pierde es
invaluable.

¿Quiénes se ven principalmente afectados por este conflicto y cómo?

Las comunidades del departamento de Santander ya que las políticas extractivitas


cercenan su departamento y acaban con su ecosistema, en el caso de la minería
acabando con las fuentes hídricas del departamento, pero también se encuentra el
caso del fracking donde la tierra es deteriorada de forma graven para la extracción de
hidrocarburos. La población en general también se ve afectada debido a que, al
contaminar los ríos con residuos químicos, se está afectando no solo los peces, sino
también este recurso que es utilizado por algunas comunidades.

¿De qué manera se ha visto afectada la naturaleza con este conflicto?

El departamento de Santander se vería afectado en un 56% con las practicas del


fracking al explotar el suelo con el fin de extraer el petróleo, además de ello la minería
a gran escala, acaba con los ríos y la vegetación a su paso toda vez que para realizar
los cateos se usan grandes máquinas y ciertos químicos para identificar y sacara el
oro. Toda la flora y fauna se ve afectada, dado que los derrames, las sustancias
químicas y demás elementos nocivos alteran el normal desarrollo de estos lugares.

¿Qué recursos naturales están asociados al conflicto ambiental?


Los recursos naturales asociados al conflicto son el oro, el petróleo, el agua, la
vegetación, la fauna, el suelo. De estos, es importante aclarar que el que mas se ve
afectado es el agua, pues este recurso vital se contamina con los desechos del
conflicto, lo que hace que sea inviable para ser utilizado por las comunidades.

¿Cuál es el papel de las autoridades ambientales en el conflicto?

Las CARs que se supone son las entidades encargadas de regular y controlar este
tipo de conflictos muestra una actitud pasiva si se quiere es incluso permisiva, esto no
debería ser así, puesto que ellos son los encargados de realizar la protección de los
recursos y exigiendo las licencias ambientales necesarias para tal misión.

¿Se han dado manifestaciones y/o expresiones de rechazo a este conflicto?

La comunidad ha manifestado de diversas formas su desacuerdo o rechazo a este tipo


de políticas que perjudica a dichas comunidades y a sus habitantes, esto se ha dado
por medio de marchas, pancartas, folletos, comunicados, e incluso tutelas, pero
lamentablemente muchas veces no son escuchadas.

¿Qué medios han utilizado? (movilizaciones, protestas, denuncias, etc.)

Se han realizado movilizaciones, se han conformado comités e incluso se han


establecido medidas jurídicas para proteger los derechos de las comunidades.

Enlace de la infografía:

https://www.canva.com/design/DAD0SyCqCKk/share/preview?token=-
3mn_nir8t_zlz59P2Ffzg&role=EDITOR&utm_content=DAD0SyCqCKk&utm_campaign
=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

Bibliografía

Acuerdo N 0008 (2018). Por el cual se dictan medidas para la defensa del patrimonio
ecológico y cultural del municipio de San Joaquín Santander y se adoptan otras
determinaciones. Concejo Municipal de San Joaquín-Santander. Recuperado de:
https://sanjoaquinsantander.micolombiadigital.gov.co/sites/sanjoaquinsantander/con
tent/files/000067/3332_acuerdo-n-0082018.pdf

Ciudadania, v. l. (20 de 02 de 2020). viva.org. Obtenido de viva.org:


http://viva.org.co/cajavirtual/svc0613/articulo07.html

Enviromental Justice Atlas, "Colombia" [Versión electrónica] (2020) Recuperado de:


https://ejatlas.org/country/colombia

The animation Workshop [Denis Chapon]. ( 2010, Noviembre 4). Abuela Grillo.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=AXz4XPuB_BM

Torrado, S. P. (2017). El conflicto socioambiental del páramo Santurbán. Un análisis


bioético con enfoque de ecología política. Revista colombiana de bioectica, 8-24.

Walter, M (2009) Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico-distributivos de


contenido ambiental. Reflexionando sobre enfoques y definiciones. En: CIP-
ECOSOCIAL- Boletín ECOS, No. 6

También podría gustarte