Está en la página 1de 10

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: COCINA


 Código del Programa de Formación: 635503
 Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada): APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
DE COCINA EN ESTABLECIMIENTOS GASTRONÓMICOS.
 Fase del Proyecto ( si es formación Titulada): EJECUCION.
 Actividad de Proyecto(si es formación Titulada): PRODUCIR ALIMENTOS DE COCINA NACIONAL
E INTERNACIONAL.
 Competencia: GESTIONAR PROCESOS PROPIOS DE LA CULTURA EMPRENDEDORA Y
EMPRESARIAL DE ACUERDO CON EL PERFIL PERSONAL Y LOS REQUERIMIENTOS DE LOS
CONTEXTOS PRODUCTIVO Y SOCIAL.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: CARACTERIZAR LA IDEA DE NEGOCIO TENIENDO EN
CUENTA LAS OPORTUNIDADES Y NECESIDADES DEL SECTOR PRODUCTIVO Y SOCIAL.
 Duración de la Guía: 3 horas.

2. PRESENTACIÓN

Para algunas personas el emprendimiento es considerado un concepto nuevo; sin embargo, esta
característica como tal siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. El
emprendimiento es una capacidad de los seres humanos para salir adelante de manera novedosa y con ideas
renovadas. Ser emprendedor requiere de habilidades no sólo a nivel individual, sino también colectivo. Una
de las razones por las cuales este término se ha vuelto importante en la última década es el resurgimiento de
la manera como se han manejado las situaciones económicas y cómo éstas han sido superadas con nuevas
ideas.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Descripción de la(s) Actividad(es)

3.1 ACTIVIDADES DE REFLEXION INICIAL.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1: CASO STEVE JOBS.

En esta actividad se presenta el texto 4 Razones que hacen de Steve Jobs el Innovador más Grande del
Mundo. Este debe ser leído y discutido en mesa redonda.
GFPI-F-019 V03
https://www.marketingyfinanzas.net/2016/05/steve-jobs-innovador/

Evidencia a Entregar: Presentar el análisis a los compañeros del grupo por medio de una DISCUSIÓN
GUIADA en la que se haga énfasis ¿Por qué Steve Jobs era tan Innovador?

3.2 ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMENTOS NECESARIOS


PARA EL APRENDIZAJE.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2: DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD PARA INNOVAR.

En la toma de decisiones, el ser humano baraja una serie de razones lógicas, inconvenientes, ventajas,
hechos, emociones e intuiciones que le llevan a tomar una determinada alternativa. Este sofisticado proceso
de decisión se complica cuando ésta se tiene que tomar de manera colectiva, cuando cada individuo tira para
su lado no queriendo asumir la perspectiva de los demás.

En este sentido, Los Seis Sombreros nos ayuda a tener un control sobre los diferentes tipos de pensamiento
que se dan en las reuniones de trabajo, haciendo más eficientes las mismas.

La herramienta de los seis sombreros tiene como objetivo reproducir los procesos que tienen lugar en nuestra
mente cuando tomamos decisiones individuales y, así, ayudar a los equipos de trabajo a tomar decisiones
colectivas.

Simplificando y dividiendo en fases los distintos pensamientos que participan en la toma de decisiones. En
cada fase se atiende un pensamiento determinado haciendo que todos los participantes se concentren
coordinadamente en el que está siendo estudiado.

Cada color, representado por un sombrero, simboliza una manera específica de pensar. Estos son los
diferentes colores:

 Sombrero Verde: Expresar ideas y diferentes puntos de vista. Asociado al pensamiento lateral.
 Sombrero Blanco: Pensamiento objetivo. Es la hora de recabar información y describir hechos y
situaciones concretas.
 Sombrero Rojo: Expresar emociones y sentimientos. No hay necesidad de exponer ni justificar el
sentimiento.
 Sombrero Amarillo: Buscar aspectos positivos, fortalezas, ventajas y ganancias de las diferentes
ideas.
 Sombrero Negro: Evaluar las ideas generadas. Identificar las desventajas, los aspectos negativos y
la inviabilidad de las ideas.
 Sombrero azul: Controlar las diferentes fases. Definir los propósitos y objetivos. Definir la estrategia.
GFPI-F-019 V03
Fases:

Fase 1. Asignación de roles: Identificar y definir el contexto, situación, reto u objetivo a trabajar. Puedes usar
el método Smart1 para formular adecuadamente el objetivo.

Fase 2. Sombrero azul.

Se asignará a una persona el rol de sombrero azul. Las funciones de esta persona serán:

 Dirigir y controlar las diferentes fases.

 Recoger y apuntar las ideas que vayan apareciendo en las diferentes fases

 Moderar las conversaciones y asignar turnos de participación evitando que alguien hable fuera de
turno o que alguien tenga un pensamiento que no corresponda con el sombrero que se está
trabajando.

Fase 3. Sombrero blanco. Pensamiento objetivo.

Objetivo: Recabar toda la información que se crea necesaria para el tema en cuestión.

Dicha información debe de ser lo más objetiva posible. Debe de estar basada en cifras y hechos observables.
Se deben de evitar juicios y creencias.

Si no se puede evitar incluir datos subjetivos, estos deben de expresarse de la siguiente manera: “desde mi
punto de vista …”, “yo creo…”, “Juan piensa que …”, “desde mi forma de ver este asunto…”

1
El método SMART es una herramienta para definir de forma inteligente tus objetivos. Es decir, un objetivo ha de ser especifico, medible,
alcanzable, relevante y temporal.
GFPI-F-019 V03
El sombrero azul debe de estar atento a que los hechos sean lo más objetivos posibles pidiendo evidencias
sobre lo expuesto. También debe evitar información que no sea relevante.

Fase 4. Sombrero verde. Pensamiento creativo

Objetivo: Generar ideas que den solución al reto.

Es el momento de crear soluciones. Aquí se ponderará la cantidad versus la calidad. Ya habrá tiempo de
juzgarlas o rechazarlas. Se pueden usar cualquier tipo de herramienta de creatividad aplicada para generar
dichas ideas (mapas mentales, trabajo con imágenes, trabajo con ritmos, tormenta de ideas, asociaciones,
etc…)

Las ideas deben de ser recogidas por la persona encargada, que generalmente será el sombrero azul (puede
ser otra persona que ayude al sombrero azul).

Todas las ideas serán tenidas en cuenta por pintorescas o locas que parezcan. No es el momento de
juzgarlas. Si el sombrero azul detecta cualquier tipo de juicio, cortará inmediatamente ese pensamiento
dejándolo para después en el sombrero negro. Además, una idea descabellada puede dar pie a otra idea que
realmente merezca la pena.

Cuando rechazamos una idea de una persona pueden ocurrir varias cosas:

 La persona se sienta juzgada y coartada no generando más ideas.

 Cortemos el proceso creativo de otras personas.

 Otras personas puedan temer ser juzgadas y dejen de expresar sus ideas.

 Evitamos la suma de ideas. Una idea puede llevar a otra

Fase 5. Sombrero rojo. Pensamiento emocional.

Objetivo: Expresar emociones, intuiciones y sentimientos relativos al contexto de trabajo. Legitimar y dar
visibilidad a los aspectos más irracionales sin necesidad de justificarlos.

Buscamos tener en cuenta las emociones que suscita un determinado contexto en la toma de decisiones.
Identificar la intención positiva de la emoción y recabar la información que subyace detrás de la misma.

Fase 6. Sombrero amarillo. Pensamiento constructivo y positivo.

Objetivo. Identificar los beneficios, fortalezas, ventajas o ganancias del contexto de trabajo, una idea o un
objetivo.
GFPI-F-019 V03
La idea debe de suponerse desde el mejor escenario posible valorando su máximo beneficio.

Si los beneficios no son lo suficientemente atractivos es posible que sea mejor rechazar la idea e ir a por otra.

Fase 7. Sombrero negro. Pensamiento crítico.

Objetivo: Identificar las desventajas, debilidades, aspectos negativos y situaciones que hagan inviable una
idea o contexto de trabajo

Es el momento de ser precavidos. De bajar a la tierra las ideas del sombrero verde y los beneficios del
sombrero amarillo. Debemos anticiparnos e identificar las posibles amenazas que hagan inviable un proyecto
o idea.

Su carácter es netamente lógico y se deben justificar objetivamente las razones por las cuales se pueda
desestimar una idea.

Debemos de identificar y señalar las debilidades de la propuesta y diseñar estrategias que minimice el impacto
de las mismas.

Fase 8. Sombrero azul

Objetivo. Elaborar el plan de acción con toda la información recabada.

Es la hora de la estrategia. Ahora debemos definir y elaborar el plan de acción de las ideas seleccionadas.
Debemos de contemplar aspectos como:

 Definir el objetivo principal (formular mediante la herramienta Smart)

 Dividir en pasos el objetivo principal.

 Temporizar y agendar cada uno de los subobjetivos

 Definir acciones concretas para cada uno de los subobjetivos

 Asignar roles, tareas y responsabilidades a cada miembro del equipo.

 Definir acciones de control y seguimiento. Agendarlas.

 Identificar recursos necesarios para cada una de las tareas. Si el recurso no se tiene, definir un plan
de acción para conseguir dicho recurso.

Y después … ponerse en acción. Sin acción no hay resultados.


GFPI-F-019 V03
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 3: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN: LA CLAVE PARA EL
DESARROLLO PROFESIONAL Y EMPRESARIAL

En el mundo competitivo actual la creatividad se ha convertido en un arma fundamental para diferenciarse


y mejorar la productividad. Creatividad empresarial e innovación van hoy de la mano para potenciar la
rentabilidad de las empresas.

PROCESO CREATIVO. El proceso creativo se fragmenta en cuatro fases:

1. Preparación (aspiración): reconocimiento de la necesidad.

2. Incubación (inspiración): búsqueda de una nueva unidad.

3. Iluminación (concepción): nacimiento de una idea.


GFPI-F-019 V03
4. Verificación o acción: realización de la idea y verificación.

Por lo anterior, crear cosas novedosas es el principio básico para el desarrollo profesional y empresarial pues
es la herramienta primordial para la diferenciación en los mercados altamente competidos.

Comenta con tus compañeros: ¿Qué es la creatividad empresarial y cuáles son las razones por cuales
fomentarla? ¿Para qué nos sirve? Envía tu actividad al foro para ser comentada por tus compañeros.

3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACION.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 4: CASO DE INNOVACION DEL RESTAURANTE EL CIELO.


La propuesta de valor describe los beneficios que un cliente puede esperar de nuestros productos o servicios.
Con base en el texto RESTAURANTE EL CIELO UNA MÁGICA EXPERIENCIA DE SENSACIONES
GASTRONÓMICAS elabore un escrito donde identifique ¿Cuál es la Propuesta de Valor del Restaurante el
Cielo?

https://www.marketingyfinanzas.net/2016/06/restaurante-el-cielo-sensaciones-gastronomicas/

Evidencia a entregar: Anexar el ejercicio de forma física y de manera individual en la carpeta de evidencias.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 5: EL ARCOÍRIS DE LA INNOVACIÓN.

La innovación se hace respondiendo las cuatro preguntas universales de los negocios pero en este caso las
respuestas están dadas dentro de su organización el qué va a innovar, el cómo innovar teniendo en cuenta
los clientes, el dónde va a innovar y el cuándo lo va realizar y por último con qué recursos físicos, financieros
y humanos va a contar para hacer innovación en su empresa.

GFPI-F-019 V03
Como se pueden dar cuenta el Arco Iris de la innovación propone 9 bloques donde las empresas pueden
innovar y son elementos que cuenta para hacer creatividad y agregar valor en los procesos, servicios,
productos, modelos de negocio y hasta la forma de mejorar los procesos o entregas.

El siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=IG50xNy-FqQ se presenta la explicación de cada


bloque, muestra cómo se debe hacer y contempla ejemplos de empresas colombianas o extranjeras que han
innovado con éxito aplicando el Arco Iris de la innovación.

Con Base en el video “Cómo innovar en los Negocios de forma Práctica y Sencilla” identifique un producto o
servicio relacionado con su área de formación técnica en donde se puede innovar? con una idea de negocio
propuesta por el grupo de trabajo, deberán ubicar los colores correspondientes a la innovación a la que aplica
el producto o servicio.

3.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 6: ¿QUÉ VALORAN LOS CLIENTES?


Si un producto/servicio tiene valor suficiente para el cliente, serán estas características las que captarán su
atención y las que deberán comunicarse, de manera estratégica, para conseguir posteriormente fidelizar al
cliente y fomentar la repetición de compra.

 ¿Qué necesidad tiene el cliente y qué solución ofrece el producto/servicio al respecto?, es decir, ¿qué
problema ayuda a solucionar para el potencial cliente?
 ¿Qué valor diferencial ofrece el producto/servicio con respecto a otros?
 ¿La propuesta de valor tiene sentido para el segmento de clientes al que se va a ofrecer el
producto/servicio?
 ¿Cuál es la razón por la que los clientes están dispuestos a pagar?

Evidencia a entregar: En el grupo de trabajo se debe entregar el documento completamente diligenciado.


Adjuntarlo a la plataforma de manera individual.

 Ambiente Requerido: Ambiente de formación.


 Materiales: Pizarra, Marcadores de colores, hojas de papel bond tamaño carta, Fotocopias.
GFPI-F-019 V03
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Diligencia y socializa con sus Técnica de Evaluación:


compañeros porque desarrollar Formulación de Preguntas
 Respuesta a preguntas una propuesta de valor para tu
sobre el tema propuesta negocio. Instrumento de Evaluación:
de valor.
Cuestionario

Evidencias de Desempeño: Técnica de Evaluación:

 Desarrolla taller con Considera los elementos de Observación Directa


preguntas relacionadas innovación y aplica en su
con los temas vistos. propuesta de idea de negocio Instrumento de Evaluación:
Lista de Chequeo

Evidencias de Producto:
Propone su idea de negocio
 Elabora su propuesta de innovadora, práctica y realizable
Técnica de Evaluación:
valor para su idea de teniendo en cuenta las
Valoración de producto
negocio necesidades del mercado que
tienen afinidad con su formación Instrumento de Evaluación:
técnica. Lista de Chequeo

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Creatividad: Capacidad para combinar ideas o sistemas de una manera original o para establecer
asociaciones poco comunes entre las ideas.
 Elementos de la creatividad: Son formas diferentes de acceder al reto creativo, lo básico es la
concurrencia de ideas diversas sobre algún problema por resolver, esto será la fluidez; cuando lo que se
nos ocurrió lo sustituimos, combinamos, eliminamos, reducimos o modificamos algo, es cuando usamos
la flexibilidad; los otros dos elementos, originalidad y relevancia, tienen que ver con el aspecto de
innovación.
 Enfoques de creatividad: La solución de un problema, se puede analizar por medio de cuatro enfoques
básicos: persona, ambiente, proceso y producto. Estos cuatro aspectos facultan para analizar una idea.
 Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman
elementos de entrada en resultados.
 Proceso creativo: Conjunto de pasos que el cerebro realiza para generar una idea: preparación,
incubación, iluminación y verificación.
GFPI-F-019 V03
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS.

 ADAIR, John, “El arte del pensamiento creativo”, Serie empresarial Legis, Bogotá, Colombia, 1992

 BEAUDOT, Ariel. La creatividad. Ed. Marcea. España. 1980.

 DE BONO, Edward. El pensamiento creativo. Ed. Paidos. México. 1994.

 DRUCKER, Peter F. “La innovación y el empresariado innovador”, Colombia, Editorial Norma, 1986.

 KEIL, John M. Creatividad. Ed. McGraw Hill. México. 1990.

 LONGORIA, R. (2004). Pensamiento creativo. México: Compañía Editorial Continental.

 MACKINNON, D.W. (1980). Estrategias para la creatividad. Buenos Aires: Paidós.

 MARTÍN, A. (2013). Créate. Da vida a tu capacidad creativa. Bloomington: Palibrio.

 RODRÍGUEZ, Mauro. Manual de Creatividad. Ed. Trillas. México. 1987.

 RODRÍGUEZ, Mauro. Psicología de la creatividad. Ed. Pax-México. México. 1985.

 WAISBURD, G. (2004). El poder de tu creatividad. Manual para desarrollar la creatividad. México:


American Books.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO.

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) GRIFANIA DIAZ PUELLO INSTRUCTOR CENTRO DE SERVICIOS FEBRERO DE


Y GESTION 2020
EMPRESARIAL

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)
GFPI-F-019 V03

También podría gustarte