Está en la página 1de 48

REDISEÑO DE LA RED LAN DEL COLEGIO DEBORA ARANGO.

ANGEL ISAAC LOBO GONZALEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SECCIONAL BOGOTÁ D.C.
ABRIL, 2019
REDISEÑO DE LA RED LAN DEL COLEGIO DEBORA ARANGO EN BOGOTA.

ANGEL ISAAC LOBO GONZALEZ

MONOGRAFIA DE GRADO
Trabajo para optar al título de Ingeniero Electrónico

Director(a)
Fabián Blanco

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SECCIONAL BOGOTÁ D.C.
ABRIL, 2019
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN 5
INTRODUCCIÓN 6
GLOSARIO 7
Capítulo I: Esquematización del Tema 8
1.1 Descripción del tema 8
1.2 Descripción del Problema 8
1.3 Justificación 8
1.4 Objetivos 9
1.4.1 General 9
1.4.2 Específicos 8
Capítulo II: Esquematización Teórica 10
2.1 Marco Teórico 10
Capitulo III: Esquematización Ingenieril 26
3.1. Análisis del Proyecto 26
3.2 Estructura Temática 27
3.3 Análisis y definiciones de Requerimientos 28
3.4 Diseño del Proyecto 29
CONCLUSIONES 34
BIBLIOGRAFIA 35
ANEXOS 36

1
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Tarjeta de Red. ........................................................................................................ 10


Figura 2 Cable Coaxial........................................................................................................... 11
Figura 3 Cable Coaxial grueso. .............................................................................................. 11
Figura 4 Cable Coaxial Delgado ............................................................................................ 12
Figura 5 Cable UTP ............................................................................................................... 12
Figura 6 Cable STP................................................................................................................ 13
Figura 7 Fibra Óptica. ............................................................................................................ 13
Figura 8 Fibra Óptica Multimodo ............................................................................................ 14
Figura 9 Fibra Óptica Monomodo .......................................................................................... 15
Figura 10 Topología Tipo Estrella .......................................................................................... 15
Figura 11 Topología Tipo Bus ................................................................................................ 16
Figura 12 Topología Tipo Anillo. ............................................................................................ 16
Figura 13 Topología Tipo Malla. ............................................................................................ 17
Figura 14 Topología Tipo Árbol. ............................................................................................. 17
Figura 15 Topología Broadcast .............................................................................................. 18
Figura 16 Switch. ................................................................................................................... 19
Figura 17 VLAN ..................................................................................................................... 19
Figura 18 Router .................................................................................................................... 20
Figura 19 Hub ........................................................................................................................ 20
Figura 20 Armario de comunicaciones ................................................................................... 21
Figura 21 Patch Panel............................................................................................................ 21
Figura 22 AP– Punto de Acceso. ........................................................................................... 22
Figura 23 Estructuras del modelo TCP/IP. ............................................................................. 23
Figura 24 Equipos con direcciones IP .................................................................................... 23
Figura 25 Estructura de una dirección IPV4........................................................................... 24
Figura 26 Estructura de una dirección IPV6........................................................................... 25
Figura 27 Clases de direcciones IP. ...................................................................................... 25
Figura 28 Diseño de la Red Actual. ....................................................................................... 30
Figura 29 Rediseño de la red del colegio Débora Arango...................................................... 31

2
LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1 Red actual del colegio Débora Arango ...................................................................... 28


Tabla 2 Inventario de la red del colegio Débora Arango ........................................................ 29
Tabla 3 Tipos de red del colegio Débora Arango ................................................................... 29
Tabla 4 Segmentación VLAN ................................................................................................. 31
Tabla 5 Direccionamiento IP de la red.................................................................................... 32
Tabla 6 Ubicación de los Rack ............................................................................................... 32
Tabla 7 Costos implementación del proyecto. ........................................................................ 34

3
LISTA DE ANEXOS
Pág.

Anexo A. Topología de la nueva red. ..................................................................................... 38


Anexo B. Topología actual de la red. ..................................................................................... 39
Anexo C. Plano Físico del Diseño del Colegio Débora Arango. ............................................. 40
Anexo D. Plano del Diseño de la Sala de Sistema 1 ............................................................. 41
Anexo E. Plano del Diseño de la Parte Administrativa ........................................................... 42
Anexo F. Plano del Diseño de la Sala de Sistema 2. ............................................................. 43
Anexo G. Rack de Comunicaciones primario. ........................................................................ 44
Anexo H. Rack de Comunicaciones Secundario. ................................................................... 45

4
RESUMEN

La presente monografía tiene como objetivo principal el aprovechamiento máximo de una red
renovada, es una red desde un punto de vista informático. De igual modo, se analiza las
estructuras de la red, el tipo de topología que se utilizan para el rediseño, las caracterizan
según la distribución de las estaciones de trabajo.

Esta monografía describe la problemática sufrida por el colegio Débora Arango donde no se
tenía una administración y organización definida de toda su red, y de la falta de seguridad a
nivel lógico ya que cualquiera persona podía acceder a su red interna. Por tal motivo se
propone un rediseño de la red donde se encontrarán nuevos equipos como router, switch,
cableado certificado, cámara de mayor alcance para la seguridad de los activos de la
institución.

5
INTRODUCCIÓN

En la siguiente monografía se pretende mostrar el proceso de rediseño de la red LAN del


colegio Débora Arango en la ciudad de Bogotá; este colegio tiene una infraestructura de 2
pisos y un perímetro aproximado de más 150 metros, lo cual plantea una problemática actual
a nivel de cableado estructurado y también para el óptimo cubrimiento de la red inalámbrica,
afectando la conectividad en general e impactando de manera directa para la operación del
área administrativa y el área operativa del colegio.

En el desarrollo del proyecto se utiliza la metodología PDIOO (Planificación – Diseño –


Implementación – Operación – Optimización) creada por la marca fabricante CISCO, que se
compone de cinco fases en las cuales se realiza un análisis previo de la red actual,
encontrando las diferentes fallas del servicio y la falta de administración de la misma;
seguidamente esta la fase de diseño, de acuerdo a lo establecido en la fase anterior y lo
solicitado por el cliente se dispone de una propuesta de modelamiento de la red que supla las
necesidades de la infraestructura lógica y física de la organización.

La fase de implementación y operación entrara en el proceso luego de realizar pruebas de


modelamiento y simulaciones del diseño, pero estará a cargo del área de sistemas y
comunicaciones del colegio, quienes se encargaran de realizar configuraciones, instalaciones
físicas del proyecto y administración de la red de acuerdo a la documentación entregada,
finalmente el área encargada retroalimenta el proceso reportando las fallas presentadas en las
dos fases mencionadas para ser evaluadas en la fase final de optimización por parte de los
creadores del proyecto.

6
GLOSARIO

LAN: Significado de sus siglas en inglés (Local Área Network), es Red de Área Local, este tipo
de conexión de red lo podemos encontrar en áreas pequeñas como en los hogares.

Broadcast: Son los datos que envía un equipo “Computador” a múltiples receptores de
manera simultánea en una red.

Segmento de Red (network segment)


Es la parte o sección de una red, en la cual se encuentran conectados los dispositivos y/o
equipos

Hub: Son dispositivos de capa física que realmente solo son repetidores de múltiples puertos

Bridges: Es un dispositivo responsable de múltiples funciones tales como filtrado, envío de


datos (frames) y segmentación de la red

Dominio de colisión: Es donde un dispositivo envía un paquete a través de un segmento de


red y cualquier otro dispositivo en el mismo segmento se ve obligado a prestar atención.

Packet switching: pasa el paquete basado en direcciones IP.

Interface: por donde entran y salen los paquetes en los diferentes dispositivos.

Métricas: lo que Router toma en consideración para enviar el paquete para que llegue a un
destino por diferentes rutas.

Dominio: En Internet, una parte del árbol jerárquico de denominación que se refiere a
agrupamientos generales de redes basados en un tipo de organización o geografía.

Datagrama: Agrupamiento lógico de información enviada como unidad de capa de red a través
de un medio de transmisión sin establecer previamente un circuito virtual.

Hipertexto: Texto almacenado electrónicamente que permite el acceso directo a otros textos
a través de enlaces codificados.

7
CAPÍTULO I: Esquematización del Tema

1.1 Descripción del tema.

La red actual del colegio Débora Arango fue diseñada bajo la necesidad de cubrir la
interconexión de solo 40 computadores de escritorio algunas impresoras; con el crecimiento
de la planta física y la arquitectura tecnológica, el tráfico de red se ha visto seriamente afectado
evidenciando la falta de administración sobre la misma y la necesidad de realizar ajustes de
diseño, ampliación y actualización de la infraestructura junto con la posibilidad de mejorar la
seguridad de la red.

Rediseñar la red del colegio Débora Arango con una nueva arquitectura física sobre plano, el
cual permite tener los cálculos precisos de las distancias de los equipos de red, garantizando
el medio que se debe implementar para obtener una red eficiente.

1.2 Descripción del problema.

La red LAN del colegio Débora Arango en la actualidad presenta una infraestructura de
aproximadamente 60 dispositivos finales entre computadores de escritorio, computadores
portátiles, impresoras y algunas cámaras IP. Esta infraestructura cuenta con 10 años de ser
instalada y fue diseñada inicialmente con una capacidad no mayor a los 40 dispositivos finales.

1.3 Justificación.

Como resultado de la ampliación de la red en los últimos años, se vio la necesidad de instalar
dispositivos como hubs que permitieran interconectar más equipos finales a la red e incluso
realizar una implementación de equipos que permitieran establecer una conexión inalámbrica
sin necesidad de ampliar la infraestructura física. Teniendo como resultado lentitud o no
disponibilidad en las comunicaciones, además de diferentes fallas que afectan la seguridad
de la red LAN y la información que se maneja a través de esta.

Como consecuencia de la poca administración y control que se tiene sobre la infraestructura


de red implementada en el colegio Débora Arango, se crea la necesidad de rediseñar y
proponer otras soluciones a nivel tecnológico que permitan un crecimiento controlado y
administrable de la red, garantizando así niveles de disponibilidad y calidad en el servicio de
comunicación.

8
1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivo General.

Rediseñar la red LAN para el colegio Devora Arango.

1.4.2 Objetivos Específicos.

1.4.2.1. Realizar un levantamiento de información de la red actual para determinar todas las
fallas que se presentan en la operación de la red.

1.4.2.2. Analizar el origen y la complejidad de las inconsistencias presentadas en la operación


de la red.

1.4.1.3 Reconocer las necesidades y oportunidades de mejora que se presentan respecto a


la administración e implementación de la red, examinado los requerimientos del cliente para
efectuar lo necesario con el fin de entregar la mejor solución.

1.4.2.4. Establecer los dispositivos a utilizar en el rediseño final de la red, los cuales permitan
constituir mejores estándares de seguridad, escalabilidad y administración para
posteriormente simular la operación en conjunto de los mismo

9
CAPITULO II. Esquematización Teórica

2.1 Marco Teórico.

Conforme a las computadoras se van acoplando a nuestra vida diaria, cada vez la usamos
más para resolver nuestros problemas. Una sola computadora resulta muy valiosa por su
capacidad para procesar información sin necesidad de influencias externas. Se emplean las
computadoras para realizar con eficiencia diversas tareas, procesamiento de texto,
administración de bases de datos, contabilidad, análisis financieros, diseños gráficos, edición
de escritorio, diseño gráfico asistido por computadora (CAD) y muchas cosas más. (Stoltz,
1995)

Para lograr el objetivo de esta monografía, es necesario conocer y comprender las


herramientas que componen las redes de áreas local, y que permita dar una solución a los
requerimientos del colegio, se realiza una descripción de los dispositivos y elementos requerido
para el rediseño de la red. Aprovecha el constante avance de la tecnología.

2.1.1 Tarjetas de red.

El adaptador de red, tarjeta de red o NIC (Network Interface Card) es el elemento fundamental
en la composición de la parte física de una red de área local. Cada adaptador de red es una
interfaz entre el hardware y la red.

El adaptador puede venir o no incorporado con la plataforma hardware básica del sistema. En
algunos ordenadores personales hay que añadir una tarjeta separada, independiente del
sistema, para realizar la función de adaptador de red. Esta tarjeta se inserta en el bus de
comunicaciones del ordenador personal convenientemente configurada. Un equipo puede
tener una o más tarjetas de red para permitir distintas configuraciones o poder atacar con el
mismo equipo distintas redes. (Abad Domingo, 2012)

Figura 1 Tarjeta de Red.


Fuente: http://www.monografias.com/trabajos96/red-area-local/red-area-local.shtml

10
2.1.1.1 Cable Coaxial.
.

El cable coaxial consiste en pares de conductores asimétricos. Cada par está formado por un
alambre de cobre interno y un alambre coaxial externo, el cual puede ser un tubo de cobre
hueco o un armado separado de su alambre internos mediante un aislamiento dieléctrico. El
alambre externo desempeña un doble papel. Primero se utiliza para transmisión de señales
con información; segundo, es un escudo que protege el alambre interior de los campos
electromagnéticos externo.

Figura 2 Cable Coaxial


Fuente: https://es.rs-online.com/web/p/cables-coaxiales/0822901/

2.1.1.1.1 Cable Coaxial grueso.

Se diseñaron para las redes ethernet 10 base-5. Tienen una impedancia igual a 50 ohm y un
diámetro exterior de 0.5 pulgadas. Estos cables tienen un conductor interno delgado, lo cual
garantiza buenas características mecánicas y eléctricas.

Figura 3 Cable Coaxial grueso.


Fuente: http://edugremory.blogspot.com/2016/04/cable-coaxial-grueso-y-fino.html

11
2.1.1.1.2 Cable coaxial delgado.

Para redes ethernet 10 base-2. Este cable tiene una impedancia de 50 ohm, pero sus
características mecánicas y eléctricas son significativamente inferiores a la del cable coaxial
grueso. (Olifer & Olifer, 2009)

Figura 4 Cable Coaxial Delgado

Fuente: http://docente.ucol.mx/al003306/Teleprocesos2/cable%20coaxial.htm

2.1.1.1.3 Cable UTP.

El cable UTP está formado por cuatro pares trenzados (ocho hilos de cobre), cada uno de los
hilos está cubierto por una funda protectora de un color determinado para la identificar su
función (todo el conjunto está cubierto por otra funda plástica exterior.

Figura 5 Cable UTP


Fuente:https://tuelectronica.es/que-es-un-cable-de-red-utp-y-sus-mejoras/

12
2.1.1.1.4 Cable STP.

Es un cable de par trenzado apantallado, es otro tipo de cable de cobre utilizado en las redes
de datos, aunque su uso en la actualidad es más bien escaso. Al igual que el cable UTP está
formado por cuatros pares trenzado y cada par esta recubierto de una malla metálica o pantalla
cuya función es reducir el efecto de las interferencias. Además, todo en conjunto lleva otra
malla o lamina metálica para aumentar su inmunidad frente ruidos eléctricos y las
interferencias. (Gonzalez, 2006)

Figura 6 Cable STP.


Fuente: https://tuelectronica.es/que-es-un-cable-de-red-utp-y-sus-mejoras/

2.1.1.1.5 Cable de Fibra Óptica.

El cable de fibra óptica consiste en fibras (guías de ondas ópticas) de vidrio flexible delgadas
(de 5 a 60 um) a lo largo de las cuales se propagan señales luminosas. Este tipo de cable tiene
la mejor calidad, ya que garantiza la transmisión de datos a una velocidad muy elevada (a
10Gbps o mayor). Además, garantiza una mejor protección de datos contra ruido externo que
cualquier otro medio de transmisión.

Figura 7 Fibra Óptica.


Fuente: https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/fibra_%C3%B3ptica.html?sti=nfsm8b04dxwb1207xc|

13
Cada guía de onda de luz consiste en una guía de onda central (núcleo) -fibra óptica- y una
cubierta de vidrio con un factor de referencia menor que la del núcleo. Las ondas luminosas
se propagan a través del núcleo sin abandonarlo, ya que éstas se reflejan en la capa que forma
la cubierta.

2.1.1.1.6 Cable de Fibra Multimodo (MMF)

Se utilizan núcleos inferiores más anchos, lo cual facilita significativamente su mano factura.
En dichos cables, el núcleo conduce varios rayos de luz de manera simultánea. Dichos rayos
se reflejan en la cubierta exterior con diferentes ángulos.

Figura 8 Fibra Óptica Multimodo


Fuente https://www.monografias.com/trabajos104/introduccion-fibra-optica/introduccion-fibra-optica.shtml

2.1.1.2 Cable Fibra Monomodo (SMF)

En la fibra SMF, el núcleo central tiene un diámetro muy pequeño en comparación con la
longitud de onda de la luz, de 5 a um. En estas condiciones, prácticamente todas las ondas de
luz se propagan a través del eje óptico de la guía de onda sin reflejarse en la cubierta exterior.
(Olifer & Olifer, 2009).

14
Figura 9 Fibra Óptica Monomodo
Fuente https://www.monografias.com/trabajos104/introduccion-fibra-optica/introduccion-fibra-optica.shtml

2.1.1.2.1 Topología Tipo Estrella.

La conexión de esta topología se efectúa conectando todos los nodos a uno central, se basa
en una red punto a punto y se envía la información del nodo central al resto. Su fiabilidad es
alta, ya que, si uno de los nodos falla, el resto sigue funcionando, exceptuando si se trata del
nado principal, que interrumpirá las transmisiones.

Figura 10 Topología Tipo Estrella


Fuente: http://culturacion.com/topologias-de-red/

2.1.1.2.1 Topología Tipo Bus.

Esta topología utiliza un único cable que es su estructura vertebral principal y que debe
disponer en su extremo de un terminador o tapón. Esta topología es muy sensible a fallos o
roturas, ya que esta situación provocaría la interrupción de todas las transmisiones.

15
Figura 11 Topología Tipo Bus
Fuente: http://soporte111.blogspot.com/2013/09/topologia-de-red-en-bus.html

2.1.1.2.2 Topología Tipo Anillo.

La topología en anillo consiste en la conexión de varios nodos punto a punto, formando un


anillo físico. Cuando se utiliza el medio para la transmisión de información, esta pasa por Cada
uno de los dispositivos conectados al anillo hasta llegar a su destino, siendo unos de los
principales problemas el hecho de que los repetidores que lo conforma son unidireccionales.

Figura 12 Topología Tipo Anillo.


Fuente: https://clasificaciondelasredesblog.wordpress.com/2017/05/09/topologia-anillo/

2.1.1.2.3. Topología Tipo Malla.

Esta topología es conocida por su gran fiabilidad, al estar conectados todos sus nodos con
todos los demás que forma la red, se suele utilizar en infraestructura que requieran de una alta
disponibilidad.
.

16
Figura 13 Topología Tipo Malla.
Fuente: https://gustavo2792.wordpress.com/tag/topologias/

2.1.1.2.4 Topología Tipo Árbol

Su estructura se basa en una ramificación desde un servidor base, su fiabilidad es uno de sus
problemas, ya que el fallo de uno de sus nodos interrumpirá todo el tráfico de su ramificación.

Figura 14 Topología Tipo Árbol.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Red_en_%C3%A1rbol

2.1.1.2.5 Topología Broadcast.

Esta topología consiste en que cada dispositivo en vía los datos a todos los hosts que
componen la red. (Ethernet). (Rodríguez, 2014).

17
Figura 15 Topología Broadcast
Fuente:http://www.itsowiki.com/index.php/IMPLEMENTACI%C3%93N_DE_REDES_VIRTUALES_DE_AREA_L
OCAL_(VLAN)_Y_LISTAS_DE_CONTROL_DE_ACCES

2.1.1.3 Switch.

Es el dispositivo de interconexión utilizado en Ethernet que posibilita el uso de la comunicación


Ethernet. Externamente un switch es muy similar hub, y se utiliza en los mismos casos que los
hubs, es decir, como elemento de interconexión de las redes ethernet en estrella.

Un switch se le considera un dispositivo de interconexión de nivel 2, ya que opera tanto como


en nivel 1 como en el nivel 2 del modelo OSI. Su funcionamiento es muy similar a un puente
multi puerto.

18
.
Figura 16 Switch.
Fuente: https://www.revistabyte.es/comparativa-byte-ti/switches/

2.1.1.3.1 Segmentación de Tráfico: VLAN.

VLAN se basa en agrupar los dispositivos conectados al switch en subredes virtuales o


segmentos VLAN dichos segmentos, a todos los efectos, se comportan como subredes
diferentes y forma dominio de difusión separado.

Figura 17 VLAN
Fuente: http://www.seaccna.com/wp-content/uploads/2016/01/vlan-1.png

2.1.1.3.2 Routers.
Son dispositivos que engloban todas las funcionalidades de los elementos hasta ahora
descritos. Pueden, por tanto, repetir las señales, multiplicarlas, dirigirlas al destinario correcto,

19
traducirlas sin interconectan a redes distintas, proporcionan conexiones inalámbricas y,
además, pueden llegar a gestionar el tráfico de red. (Luque, 2012)

Figura 18 Router
Fuente: https://silviasanchezlasaosa.wordpress.com/2015/04/10/elementos-de-una-red-de-are-local/

2.1.1.3.3 Hub.

Es un dispositivo de interconexión de nivel 1 ya que opera exclusivamente en el nivel 1 del


modelo OSI. Cuando un hub recibe datos por uno de sus puertos lo que hace es simplemente
retrasmitir esos datos por el resto de los puertos, es decir lleva acabo una simple transferencia
de niveles eléctricos.

Figura 19 Hub
Fuente: http://www.allwhitebackground.com/images/1/Network-Hub-4.jpg

2.1.1.3.4 Armarios de comunicaciones.

Los armarios de comunicaciones son los espacios donde estarán ubicados el distribuidor
horizontal junto con la electrónica de red. Existen en el mercado multitud de modelos de

20
armarios de comunicaciones, los más usados son los armarios de 19” de cuerpo entero y los
armarios murales utilizado en pequeñas instalaciones.

Figura 20 Armario de comunicaciones


Fuente: http://www.grupoinfoshop.com/index.php/blog/140-

2.1.1.3.5 Patch Panel.

Son los elementos que hacen la función de distribuidor horizontal ya que es donde va
conectado el cableado horizontal que llega de cada uno de los puertos de trabajo. Los patch
panel van montado en el armario de comunicaciones especialmente diseñados para alojar este
tipo de elementos junto con otros auxiliares. (Gonzalez, 2006)

Figura 21 Patch Panel


Fuente:https://www.amazon.com.mx/TRENDnet-Unshielded-Wallmount-Rackmount P24C6/dp/B0000AZK72

21
RESUMEN 12.1.1.3.6 AP– Punto de Acceso.

El punto de acceso a AP sirve para conectar a una red todos los dispositivos inalámbricos (sin
cables) de la misma. En lenguaje llano, se puede decir que el punto de acceso el switch de las
redes sin cables.

Figura 22 AP– Punto de Acceso.


Fuente: https://www.magens.cl/Product/access-point-d-link-n-acceso-2.4-dap-1360-p-2994

2.1.1.4 Estructura del modelo TCP/IP.

El protocolo TCP/IP es el exclusivamente utilizado por las redes locales en la transmisión de


información a través de internet. Tiene la misión de asegurar la comunicación. Dado que los
paquetes de información de un mismo mensaje pueden viajar por caminos distintos, el
protocolo TCP se encarga establecer un primer contacto con este, a la vez que traza un camino
para los distintos paquetes a enviar, asegurando por tanto una entrega ordenada de los
mismos y si errores.

Es un protocolo global con una estructura basada en distintas capas de diferentes


funcionalidades.

Capa de acceso: formada por el conjunto de protocolo destinado a asegurar una conexión
física del elemento de la red con el medio al que se conecta.

Capa de red: formada únicamente por el protocolo IP, la misión de asegurar el envió de los
datos sus destinos en base a las direcciones IP de los mismo.

Capa de transporte: formada por varios protocolos, pero el principal es el protocolo TCP, que
añade el control y la fiabilidad en las comunicaciones.

Capa de aplicación: la forman el conjunto de protocolos destinados a traducir información y dar


servicios para el usuario. Serían los protocolos dedicados a coreo electrónicos, http, páginas
webs, etc.
22
Figura 23 Estructuras del modelo TCP/IP.
Fuente: https://www.es.paessler.com/network_administrator_software

2.1.1.4.1 Dirección IP.

Se refiere a protocolo de internet o, en inglés, internet protocol (IP), y es el encargado de


hacer llegar la información a los destinarios correspondientes, a través de la dirección de
internet de cada uno de ellos, denominada también dirección IP. (Luque, 2012)

Figura 24 Equipos con direcciones IP


Fuente: http://vteforte.tripod.com/index2.html

2.1.1.4.2 Estructura de una Dirección IPv4.

23
IP versión 4 (IPv4) es actualmente la forma más común de direcciones IP en internet. Es
posible emplear más de 4000 millones de direcciones IP si se utiliza un esquema de
direcciones de 32 bits.

La dirección IP tiene una composición jerárquica y constan de dos partes. En la primeras parte
se identifica la red y, en la segunda, al host en la red, por ejemplo, en la dirección IP
192.168.1.29, los tres primeros octetos, 192.168.1, hacen referencia a la red y, el ultimo, 29,
identifica al host.

Figura 25 Estructura de una dirección IPV4.


Fuente: http://www.alegsa.com.ar/Dic/ipv4.php

2.1.1.4.3 Estructura de una dirección IPV6.

Una dirección IPv6 está formada por 128 bits o 16 bytes, mientras que la IPv4 son de 32 bits
o 4 bytes. Las direcciones IPv6 se escribe en hexadecimal separada por dos puntos y los
campos tienen una longitud de 16 bits.

IPv6 mejora principalmente la versión IPv4 en los siguientes aspectos:


Facilita un espacio de direccionamiento mucho mayor.
Integra nuevos métodos (mayor seguridad y movilidad).
Elimina puntos débiles (encabezado más simple).

24
Figura 26 Estructura de una dirección IPV6.
Fuente: https://www.monografias.com/trabajos107/introduccion-ipv6/introduccion-ipv6.shtml

2.1.1.4.4 Clases de direcciones IP.

Las direcciones IP se dividen en grupos llamados clases para adaptarse a distintos tamaños
de redes y ayudar a clasificarlas. Existen 5 clases de direcciones IP:

La clase A, B, C son direcciones comerciales que se asignan a host.


La clase D reservada para uso de multicast.
La clase E destinada a usos experimentales. (Quintero., 2014)

Figura 27 Clases de direcciones IP.


Fuente: http://www.alegsa.com.ar/Dic/direccion_ip.php

25
CAPITULO III. Esquematización Ingenieril

3.1 Análisis del Proyecto.

Después de hacer una inspección detallada a las instalaciones del colegio Débora Arango se
obtuvo la siguiente información:

 Se presentan pérdidas de paquetes entre los dispositivos finales dentro de la red


LAN, principalmente generado por interferencias eléctricas y longitudes superiores
a las establecidas para el cableado estructurado.

 Él colegio cuenta con una red definida a la cual están conectan todos los usuarios
de la administración, la sala de sistema, ocasionando demasiado tráfico en la
comunicación por tal motivo la red tiene saturado el ancho de banda.

 Actualmente cuenta con un cableado que no es el adecuado que no cumple con las
normas.

 El cable UTP es de una categoría 5 el cual no tiene la capacidad para transmitir los
datos que se requieren, no tiene la debida protección y no es certificado, esto
produce falla en la red.

 Los switches que se encuentra instalados no tienen la capacidad para la conexión


de todos los usuarios que se requieren, y se encuentran muy retirados, el cual fallan
a la hora de transmitir información, y se hace que la comunicación sea lenta.

 Adicionalmente existen varios equipos en la parte administrativa que no tienen


ninguna conexión a la red, si no que algunos comparten un punto por medio de hub.

 El circuito cerrado de televisión es un circuito analógico, que funciona por separado


de la red, algunas de las cámaras están en mal estado y la resolución es mala y con
demasiada interferencia,

 Para suplir la necesidad de ampliación de la red, se dispone de dispositivos Hub


que permiten el crecimiento lógico y físico de la infraestructura, pero disminuyen la
administración y el nivel de seguridad de la red.

26
 Se cuenta con una red Wifi que solo permite el acceso en un punto específico de
las locaciones del colegio, además de presentar niveles de configuración de
seguridad y acceso bajos.

 Redes de seguridad y telefonía independientes, que representan un riesgo para la


operación de la red de datos.

3.2 Estructura Temática

La metodología que se implementa en el desarrollo de la LAN del colegio Devora Arango es la


metodología PPDIOO (Preparación --Planeación– Diseño – Implementación – Operación –
Optimización) creada por el fabricante CISCO, que se compone de seis fases que se van a
exponer a continuación.

3.2.1. Fase de Preparación.

En esta fase se realiza la identificación de los equipos que soporta la arquitectura de la red.

3.2.2. Fase de Planeación.

En esta fase se realiza el estudio detallado de la información de la red actual.

3.2.3. Fase de Diseño.

La red es diseñada de acuerdo con los requerimientos iniciales y datos adicionales recogidos
durante el análisis de la red existente.

3.2.4 Fase de Implementación.

Se implementa la red de acuerdo con la aprobación de la fase de diseño.

3.2.5. Fase de Operación.

La red es puesta en operación y es monitoreada. Esta fase es la prueba máxima del diseño.

3.2.6. Fase de Optimización.


Durante esta fase, los errores son detectados y corregidos. Si existen demasiados problemas,
puede ser necesario rediseñar la red.

27
3.3 Análisis y definiciones de Requerimientos

La red debido a las diferentes fallas de conectividad y de seguridad que presenta, requiere
sea reestructurada a nivel físico comenzando por una nueva distribución de los equipos de
comunicación, incluyendo la adquisición de nuevos y más dispositivos de red; junto con una
segmentación lógica que permita adaptar el funcionamiento de otros servicios con la misma
infraestructura física y su vez conlleve una mejor y más fácil administración de la red en
general.

Por medio del levantamiento de información inicial se logra establecer la cantidad de equipos
a nivel de capa 2 y capa 3 que componen la red LAN, de igual forma es posible obtener
información de las características de hardware y software que poseen dichos dispositivos para
establecer posteriormente los módulos que deberán ser reemplazados o simplemente
reubicados en la distribución de red.

Como oportunidad de mejora se encuentra la actualización e integración de los sistemas de


Circuito Cerrado de Televisión y Telefonía, obteniendo así un mejor resultado en la
implementación del proyecto.

A continuación, se tabula la información de la red.

Tabla 1 Red actual del colegio Débora Arango


Fuente: Elaboración propia.
28
3.4 Diseño del Proyecto

Se realiza el respectivo análisis y la implementación de la red ejecutando las fases descritas


en la metodología PDIOO.

3.4.1. Planificación

Se procede a realizar un levantamiento de información de la red existente, encontrando el


siguiente inventario total de dispositivos finales e intermedios distribuidos en toda la planta
física del colegio.

Tabla 2 Inventario de la red del colegio Débora Arango


Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con esta información se encuentra que los dispositivos finales de todo el colegio
se encuentran divididos en tres diferentes redes (Datos, Voz, Seguridad) como se muestra en
la siguiente tabla.

Tabla 3 Tipos de red del colegio Débora Arango


Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se muestra el esquema de la topología de red que existe actualmente.


29
Figura 28 Diseño de la Red Actual.
Fuente: Elaboración propia.

3.4.2. Diseño.

Para la LAN del Colegio Débora Arango, se propone unificar la administración e infraestructura
de las redes de datos, seguridad y telefonía; Permitiendo cubrir las necesidades primarias del
proyecto como es la mejora de la red de datos y solucionando una problemática futura como
es la ampliación de la red de seguridad del colegio y la evolución de la comunicación telefónica
de análoga a telefonía IP. De igual forma se propone ampliar y establecer políticas de acceso
a la red inalámbrica, que actualmente presta servicio limitado al usuario final respecto a
distancia y la velocidad de navegación.

Teniendo en cuenta las necesidades de la red, se presenta la eventualidad de no solo


actualizar los dispositivos intermedios y algunos dispositivos finales, sino también que se debe
realizar una intervención al cableado estructurado, la reubicación del centro principal de
cableado y comunicaciones junto con la creación de nuevos patch panel secundarios.

En la siguiente imagen se muestra el diagrama de la nueva red de datos, telefonía y seguridad


que se propone implementar.

30
Figura 29 Rediseño de la red del colegio Débora Arango
Fuente: Elaboración propia.

En este caso se evidencia el crecimiento de la red y la necesidad de realizar una segmentación


a nivel lógico, que permita obtener una mejor administración y aumente los estándares de
seguridad establecidos en la red. Para esto se propone la creación de VLAN de la siguiente
manera.
La red LAN queda subdividida de acuerdo con las áreas de operación de la siguiente manera.

Tabla 4 Segmentación VLAN


Fuente: Elaboración propia.

31
Teniendo la anterior información se dispone a realizar el proceso de cálculo de
direccionamiento IP de las diferentes subredes, como base para realizar el subneting se toma
la dirección IP 192.168.0.0. De igual forma se tiene en cuenta la cantidad de dispositivos
instalados actualmente y la escalabilidad de la red.

Tabla 5 Direccionamiento IP de la red


Fuente: Elaboración propia.

Según la información que se recopilo por medio del levantamiento de información realizado a
la red LAN, es posible establecer que tipos de dispositivos intermedios son necesarios para la
implementación del proyecto. Además de lograr reconocer los dispositivos intermedios a
utilizar, también es posible identificar las ubicaciones físicas que logren satisfacer todas las
necesidades del proyecto sin afectar de manera considerable las instalaciones ya existentes.

En la siguiente tabla se establece la cantidad de puertos reservados para las diferentes VLAN
creadas en los switch y la ubicación física de dichos dispositivos en cada rack del colegio.

Tabla 6 Ubicación de los Rack


Fuente: Elaboración propia.

Como se ve en la tabla anterior, se logra identificar que la red contara con 3 dispositivos switch
de 48 puertos que suplen las necesidades de todos los equipos interconectados a la red LAN.
De igual forma se evidencia una aparente ocupación de más del 90% en dos de los switch
mencionados, pero esto solo se toma por la reserva de puertos, mas no por la ocupación real
de esa cantidad de interfaces. Llegando a presentar un porcentaje menor de ocupación física.

32
Se implementa nueva distribución física de los racks de cableado en la planta física del colegio,
permitiendo una mayor cobertura de la red LAN y eliminando las limitantes de distancias que
se tienen actualmente por la infraestructura actual.

Como parte de rediseño se realiza la distribución de las interfaces dentro de cada uno de los
switches a implementar, esto para tener el control de cuáles son las políticas por configurar
para cada VLAN y tener a disposición la información correspondiente a los puertos
configurados y activos, además de los puertos bloqueados.

Se implementar seguridad y administración a los dispositivos de la red, configurando los


switches que componen la infraestructura con el protocolo SSH, el cual permite una conexión
remota a los equipos con un nivel de seguridad y encriptación de claves, para evitar posibles
configuraciones en los equipos o fugas de información.

De igual forma el funcionamiento del protocolo SSH, se hace necesario asignar direcciones IP
a los switch; estas serán asignadas por medio de la interfaz VLAN 5 de nombre AdmRed,
utilizando las direcciones IP que se encuentran disponibles dentro de la subred
192.168.0.240/28.

Se hace necesario implementar dos servidores, DNS Y DHCP, para el direccionamiento


automatizado de dominio y de direcciones IP, incluyen las consultas sobre formatos,
respuestas de datos. que sea aplica especialmente en la red LAN.

Con el servidor DHCP permite a los equipos de la red LAN obtener direcciones IP de forma
dinámica cuando se conectan a la red, automatiza la asignación de direcciones IP, máscaras
de subred, gateways y otros parámetros de redes IP.

3.4.3 Costos.

Para el rediseño de la red LAN del colegio Débora Arango se debe contemplar la inversión
para la compra de los siguientes equipos

1. Compra 2 switch de capa 3 de 48 puertos.


2. Compra de 1 switch con tecnología POE.
3. Compra de 2 servidores.
4. Compra de un grabador para las cámaras NVR.
5. Compra de 2 AP- Punto de Acceso.
6. Compra de 130 Jacks CAT 6A.
7. Compra de 3 Patch Panel de 48 puertos.
8. Compra de cable de fibra óptica 20m.
9. Compra de cable UTP CAT 6A. 5 rollos.
33
El valor total de los equipos se resume en la siguiente tabla:

Producto Cantidad Precio unitario Total


switch de capa 3 de 48 puertos 2 $ 1,800.000 $ 3,600.000
switch con tecnología POE. 1 $ 1,700.000 $ 1,700.000
servidores. 2 $ 2,500.000 $ 5,000.000
grabador para las cámaras NVR 1 $ 1,960.000 $ 1.960.000
AP- Punto de Acceso. 2 $ 460.000 $ 920.000
Jacks CAT 6A. 130 $ 10.000 $ 1,300.000
Patch Panel de 48 puertos 3 $ 160.000 $ 480.000
cable de fibra óptica 20m $ 173.000 $ 173.000
cable UTP CAT 6A. 5 ROLLO $ 550.000 $2,750.000
Total $ 17,883.000
Tabla 7 Costos del proyecto.
Fuente: Elaboración propia.

34
CONCLUSIONES

 Se logró utilizar los tipos de dispositivos adecuado para el rediseño de la red según los
nuevos parámetros encontrados en la infraestructura física y lógica de la red LAN.

 Con la adquisición de los switch y los servidores se asegura el crecimiento de la red del
colegio Débora Arango que permita obtener una mejor administración y aumente los
estándares de seguridad establecidos en la red.

 Mediante la segmentación de la red en VLANs se podrá gestionar y aplicar políticas de


seguridad y una organización jerárquica conveniente de la red.

35
BIBLIOGRAFÍA

Abad Domingo, A. (2012). la instalacion fisica de una red. En Redes Locales (pág. 40).
Gonzalez, J. C.-M. (2006). Capa Fisica: Medios de Transmision. En Sistemas informaticos y
redes locales (págs. 192- 193). Ra-Ma.
Luque, J. J. (2012). Redes de datos de área local. En Montaje de infraestructura de redes
locales de datos (pág. 32). ic editorial.
Olifer, N., & Olifer, V. (2009). Evolucion de las redes de computadoras. En Redes de
Computadoras (pág. 9). Mc Graw Hill.
Quintero., E. B. (2014). analisis del direcionamiento IPv4. En Equipos de interconexion y
servicios de red (págs. 40 - 57). ic editorial.
Rodríguez, R. J. (2014). Desarrollo del proyecto de la red telemática (UF1870). ic editorial.
Stoltz, K. (1995). Historia de las redes. En Todo acerca de Redes de computacion (pág. 15).
PRENTICE HALL.

36
ANEXO

37
Anexo A. Topología de la nueva red.

38
Anexo B. Topología actual de la red.

anexo B 1

39
Anexo C. Plano Físico del Diseño del Colegio Débora Arango.

40
Anexo D. Plano del Diseño de la Sala de Sistema 1

41
Anexo E. Plano del Diseño de la Parte Administrativa

42
Anexo F. Plano del Diseño de la Sala de Sistema 2.

43
Anexo G. Rack de Comunicaciones primario.

Fuente: Elaboración Propia

44
Anexo H. Rack de Comunicaciones Secundario.

Fuente: Elaboración Propia.

45
46

También podría gustarte