Está en la página 1de 41

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAEN

MISION

La Municipalidad Provincial de Jaén es un gobierno local con una administración honesta, eficaz

y eficiente que brinda servicios de calidad a su comunidad, a través de una gestión transparente y

responsable que garantice el manejo óptimo de los recursos públicos, promoviendo así el bienestar y

desarrollo integral y sostenible de los ciudadanos de Jaén, siendo una municipalidad líder a nivel regional,

promoviendo la participación activa de la población, en la toma de sus propias decisiones para la

generación de Proyectos viables y políticas adecuadas con resultados óptimos, a través de la aplicación de

tecnologías e innovación, brindando capacitación periódicamente a nuestro personal en todas las áreas

administrativas.

VISION

Al cabo de 10 años somos la municipalidad líder en la región reconocidos por nuestra labor

proactiva y eficiente, posicionando de esta manera a Jaén como una ciudad ordenada, segura, moderna,

inclusiva y saludable, con una gestión participativa, planificadora y moderna; promotora del desarrollo

humano sostenible, que brinda servicios de calidad; generando mayores oportunidades de

emprendimiento, realización personal y una lucha contra la pobreza para la nueva generación,

contribuyendo con el desarrollo económico y social de la localidad y el país.


VALORES
 Sostenibilidad:

Describe como los sistemas biológicos, económico, sociales, los

cuales se mantienen productivos con el transcurso del tiempo.

 Transparencia:

Es la capacidad que tiene un ser humano para que los otros entiendan

claramente sus motivaciones, intenciones y objetivos.

 Integridad:

Hacer siempre lo correcto sin hacer daño a la población.

 Respeto:

Respetar los derechos humanos de nuestros hermanos Jaenos, a la libertad

de expresión, a la vivienda, calidad de vida.

 Liderazgo:

Trabajar, gestionar, para resolver los problemas y consolidar proyectos

importantes para la ciudad de Jaén.

 Justicia:

Tenemos el principio moral que nos inclina a obrar y juzgar respetando la

verdad y dando a cada uno lo que le corresponde.

 Responsabilidad (social, cultural):

Asumir con responsabilidad las labores que nos han sido

encomendadas.

 Compromiso con la población:


Comprometernos a dar la mejor calidad a nuestra gente.

CÓDIGO DE ÉTICA

 Tener como guía los más altos valores de la ética y deberán demostrar honestidad,

respeto, sinceridad, integridad, y confianza en su desempeño profesional.

 Actuar de acuerdo con las normas establecidas en el reglamento y bajo las leyes de cada

municipio local.

 Queda prohibido divulgar la información para los funcionarios, salvo bajo requerimiento

legal.

 Penalizar los sobornos con la suspensión total o parcial de sus cargos como funcionarios.

 Mantener la Transparencia en los concursos públicos de selección.

 Crecer de manera sostenible debe satisfacer las necesidades

 Rechazar toda forma de conducta hostil por diferencias raciales o étnicas.

 Atender por parte de los funcionarios, a los solicitantes de servicios será con el mayor

esmero, calidad, honestidad, y prontitud.

 Tener respeto y el deber de asegurar que los nuevos funcionarios cumplan las normas.

FUERZAS TECNOLOGICAS Y CIENTIFICAS

En nuestro País existen insuficientes incentivos para la ciencia y tecnología, y esto se

explica por insuficientes fuentes de financiamiento, insuficientes instrumentos de promoción para

la absorción, transferencia y difusión tecnológica, inadecuadas fuentes de financiamiento e

inadecuado acompañamiento del emprendimiento tecnológico


Recientemente fue dado a conocer los resultados del primer Censo nacional de

Investigación y Desarrollo (I+D) en el Perú y los datos revelan el atraso del país respecto a países

vecinos y la diferencia es abismal con los países que forman parte de la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

El Estado invierte el 0.08% del Producto Interno Bruto (PBI) en el sector de innovación, ciencia

y tecnológico, mientras en Chile 0.38%, Colombia 0.24 % y Argentina 0.59 %, afirmó hoy el

congresista César Segura Izquierdo (FP), presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y

Tecnología del Congreso de la República.

Nuestro país ha experimentado en las últimas dos décadas un periodo de crecimiento y

estabilidad económica continuos y sostenidos que nos coloca como uno de los referentes

mundiales, sin embargo comparativamente con sus pares en la región, el Perú exhibe hoy un nivel

de productividad aún bajo y heterogéneo. Enfrentamos, en consecuencia, el reto de elevar y

sostener la actividad productiva y la creación de mayor valor agregado, para lo cual, la

incorporación efectiva de las TIC es uno de los aspectos esenciales a ser considerados dentro de

un enfoque de cambio estructural de los procesos productivos y de desarrollo de la sociedad.

En este sentido, la disponibilidad de infraestructuras digitales de alta capacidad (y con la

suficiente capilaridad) es un factor diferenciador para la competitividad de la nación. En nuestro

país, 82 de las 195 capitales de provincia cuentan con fibra óptica y cerca de las dos terceras

partes de su geografía no cuenta con acceso a internet, retrasando el desarrollo y evolución de la

sociedad. La importancia de incrementar la conectividad en el país ha quedado establecida tanto

en el Plan de Banda Ancha (MTC, 2011) como en la Agenda de Competitividad 2012-2013. La


orientación de la competitividad en telecomunicaciones se debe centrar en un marco de

convergencia, principalmente hacia el acceso a Internet de banda ancha.

El avance actual en Gobierno Electrónico responde principalmente a los esfuerzos de las

organizaciones gubernamentales que han desarrollado servicios a los ciudadanos soportados en

las TIC, sin tener en realidad un plan transversal convenientemente orquestado, y a pesar de las

dificultades que existían en la aplicación de la regulación sobre firma digital. En este sentido

podemos destacar, como ejemplo, los servicios electrónicos de instituciones como: Poder Judicial

(notificaciones electrónicas), MINSA y RENIEC (registro de nacimientos en línea) o la SUNAT

(administración tributaria y aduanera) entre muchos otros. Sin embargo, a pesar de los avances,

los problemas de articulación y de definición de una política efectiva de modernización del

Estado unida con el Gobierno Electrónico han ocasionado en los últimos años un descenso

importante de nuestra posición respecto a los países de la región (ver gráfico adjunto).
Por el lado de la inversión en las TIC en el país, se ha estimado que el micro y pequeñas

empresas invierten en un orden de US$ 240 Millones23. Se considera que el grado de uso de las

TIC en los sectores empresariales tiene un gran campo de mejora, siendo significativo el retraso

en estos sectores MYPE.

Decreto Supremo que aprueba el “Plan Estratégico Nacional para el Desarrollo Estadístico 2018 -

2022”

Durante el 2018, la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) del Indecopi

otorgó 832 patentes a nacionales y extranjeros (entre patentes de invención y modelos de

utilidad), cifra que significó un incremento de 30% respecto de las patentes otorgadas durante el

2017.

En esa misma dirección, se otorgaron 453 registros de diseños industriales, lo que implicó

un crecimiento del 72% respecto del año 2017 (cuando se otorgaron 264 diseños).

En lo que respecta a los conocimientos colectivos de pueblos indígenas vinculados con

recursos biológicos del país, durante el 2018 se inscribió un total de 776 registros, lo que

representa aumento de 11% en comparación con los 700 inscritos en 2017.

Evolución de las solicitudes de patentes de residentes peruanos registrados en el periodo (1973 –

2014).
La Internet, que facilita diversos aspectos en la vida de las personas, no llega a un gran

porcentaje de los peruanos. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), esta

'brecha digital' es bastante amplia en nuestro país.

Solo el 48,7% de la población de 6 y más años de edad tienen acceso a Internet. Pero si

separamos área urbana de la rural, la diferencia es muy marcada, siendo en la zona urbana el

58,2%, mientras que la rural el 15,4%.

Además, el 39,3% de la población que usa Internet lo hace exclusivamente por teléfono

móvil, aumentando 11,1% comparado con el similar trimestre del año anterior, de acuerdo al

informe técnico de INEI (enero-marzo 2018), mientras que solo un 17,5% lo hace en el hogar.

El Perú se conectó por primera vez a Internet en 1994. La Red Científica Peruana fue el

primer proveedor del servicio e instaló la primera cabina de Internet en el país.

- Actualmente, del total de la población que accede a Internet, el 51,5% son hombres y el 45,9%

mujeres

- En el país, del total de pobladores que tienen acceso a internet, el 89.8% lo utilizan para

comunicarse, el 83.5% buscan información y 80.3% lo usan para divertirse: ver películas o

escuchar música.

En Jaén de acuerdo al censo 2017 cuenta con el 5.7% de hogares conectados a internet.

FUERZAS ECOLOGICAS Y AMBIENTALES


En concordancia con la propuesta de ordenamiento territorial para la Ciudad de Jaén se

plantea, con respecto al Medio Ambiente las siguientes Unidades de Ordenamiento Ambiental

(UOA): (Lámina N° 14)

 UOA Protección Ecológica

 UOA Recreación Ribereña

 UOA Protección en Quebradas y Canales

 UOA Amortiguamiento Ecológico por Tratamiento de Aguas Servidas

 UOA Amortiguamiento Ecológico por Actividad Industrial

 UOA Recuperación y Remediación Ambiental en Ex - Botadero de Residuos Sólidos

 UOA Protección, Conservación y Recuperación Ecológica Cerro el Huito

 UOA Protección Arqueológica

 UOA Tratamiento de RR.SS.

 UOA Emplazamiento de Antenas

 UOA Protección por Actividad del Camal Municipal

Se ha estimado dos escenarios de riesgo: uno frente a fenómenos de origen Geológicos

Climáticos y otro frente a los fenómenos de origen Climáticos, siendo el más recurrente este

último, relacionado directamente a la acción pluvial.


La cultura del reciclaje en Perú aún está atrasada y es que solo el 3% de los

peruanos recicla la basura que genera diariamente, según el informe realizado por

el Ministerio del Ambiente y Recicla.pe.

En uso de las a atribuciones conferidas en el numeral del artículo 20 de la ley n° 27972,

ley orgánica de municipalidades e acuerdo a la ley orgánica de municipalidades, el señor

alcalde de la provincia de jaén, se ordena:

 Encargar a la gerencia de Desarrollo de Gestión y Desarrollo Ambiental, a la sub

Región y Limpieza Publica, y el Programa de Segregación en la fuente y recolección

selectiva de residuos sólidos Municipales, el cumplimiento y la implementación

gradual de la presente Ordenanza.

Se propone el fortalecimiento del proyecto integral de residuos sólidos a fin de asegurar su

tratamiento con la consiguiente contribución a conservar el medio ambiente en la Ciudad de Jaén.

A fin de asegurar el mejoramiento del servicio de limpieza pública y condiciones medio

ambientales, se requerirá tener en cuenta los requerimientos de tratamiento de acuerdo con la

proyección de la población al año 2025, se incrementará la producción de los RR.SS: corto plazo:

47.9 Tn/dia, mediano plazo: 53.4 Tn/dia y largo plazo: 63.4 Tn /dia.

En el Perú, aún tenemos una fuerte dependencia del petróleo, llega al 72% de la energía que

consumimos. Urge el Plan Nacional de Energías Renovables, que es un mandato del

Decreto Legislativo 1002, para avanzar en seguridad climática. Para el año 2030, el Perú debe

lograr una matriz con no menos del 20% de renovables alternativas (en el 2018 llegaremos al

4%).
FUERZAS SOCIALES, CULTURALES Y DEMOGRÁFICAS 

La Provincia de Jaén es atravesada por el ramal interior de la cordillera Occidental de los

Andes, que en esta zona se llama “Andes del Chamaya”, por Weberbauer. El ramal exterior de

dicha cordillera está ubicado al oeste del río Huancabamba y la cordillera oriental de los Andes,

está ubicada al este del río Marañón.

Geográficamente la provincia de Jaén está ubicada en la intersección de dos ejes viales de

categoría nacional, con un rol dinamizador estratégico para esta zona y el nor oriente peruano.

Según el INEI, de acuerdo a su Boletín Especial N°18: Estimaciones y Proyecciones de

Población 2000-2015, la provincia de Jaén es la segunda más poblada del Departamento de

Cajamarca (198,354 Hab.), después de la provincia de Cajamarca (368,639 Hab.).

Comprende doce distritos: Jaén (100,450 Hab.), Bellavista (15,895 Hab.), Chontali

(10,486 Hab.), Colasay (11,222 Hab.), Huabal (7,526 Hab.), Las Pirias (4,286 Hab.), Pomahuaca

(9,822 Hab.), Pucará (7,655 Hab.), Sallique (8,552 Hab.), San Felipe (6,171 Hab.), San José del

Alto (7,298 Hab.) y Santa Rosa (12,070 Hab.). Del total de la población censada, el 49.0% es

rural y el 51.0% es urbana; con una tasa de crecimiento intercensal promedio anual de 0.5% en la

zona urbana y 0.6 en la zona rural.

 Año  Población 
 2000   81,218 
 2001   82,768 
 2002   84,273 
 2003   85,737 
 2004   87,167 
 2005   88,569 
 2006   89,946 
 2007   91,289 
 2008   92,593 
 2009   93,852 
 2010   95,074 
 2011   96,243 
 2012   97,371 
 2013   98,450 
 2014   99,476 
 2015   100,450 
FUENTE: INEI (2000 – 2015)

POBREZA

Tema sensible y preocupante a nivel nacional; se inicia el análisis departamental

recopilando información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 donde se refleja que

la provincia de Cajamarca y Jaén presentan los más bajos promedios de pobreza total y extrema:

En pobreza total, 07 provincias superan el promedio departamental: Celendín (75.1%), San Pablo

(71.3%), Cutervo (70.7%), Hualgayoc (70.3%), San Marcos (70.2%), Cajabamba (68.8%) y San

Miguel (64.9%). Similares porcentajes se visualizan en la extrema pobreza en éstas mismas

provincias

Este análisis departamental presenta a las familias, tanto urbana como rural, afrontando
una permanente lucha por superar la línea de pobreza.

ANALFABETISMO

Según el Censo del 2015 el analfabetismo promedio regional es de 17.1% en la población

de 15 a más años de edad; es decir, 154,800 cajamarquinos no saben leer ni escribir.

Las provincias que superan el promedio departamental son: Celendín (18.6%), Cajabamba

(19.3%), San Pablo (19.7%), Cutervo (20%), San Marcos (21.2%), Chota (21.8%) y Hualgayoc,

con 28.6% (16,968 pobladores de 15 a más años de edad que no saben leer y escribir).
La provincia de Jaén disminuyó su porcentaje de analfabetismo en relación al año 1993:

de 21.1 a 11.8 en el año 2007.

EDUCACIÓN

La medición de logros educativos, nos permite reflexionar sobre los niveles de

aprendizaje que se alcanzan en los centros comprometidos con la atención a la diversidad y sobre

la identificación de las buenas prácticas que subyacen a estos logros constituye una interesante

tarea que repercutirá en la mejora de la eficacia escolar (Lingard, 2007). Es por ello que la

medición los niveles alcanzados en alfabetismo y escolaridad, están estrechamente relacionados

con los inadecuados niveles de la gestión pedagógica, de la calidad del docente, de la capacidad
de raciocinio del alumno y por el alto índice de pobreza de nuestra población. Para este caso,

Jaén, registra un 86.00%, dos puntos por encima de Cajamarca cuyo indicador alcanzaba un

84.41%.

La calidad educativa es baja y se expresa en parte, en los bajos logros de los aprendizajes

fundamentales. Los bajos niveles de logro en comprensión lectora y razonamiento matemático en

educandos de 2º grado de primaria es un problema cognitivo y socio afectivo que se extiende

hasta los grados superiores la de Educación Básica Regular.

Esta problemática exige a las autoridades, a los profesionales de la educación, a los padres

y madres de familia, así como a los propios alumnos una decisión capital de priorizar la

educación como un camino para romper el círculo de la pobreza. La población en su conjunto es

consciente que estamos mal en educación, pero no lo suficiente como para determinar las causas

y explicaciones para levantar y ejecutar las alternativas más pertinentes. Aún así, con estas

limitaciones por carecer de estudios e información, en los 12 distritos, consensuadamente se

concluyó que nuestro desarrollo pasa por mejorar la calidad de la educación, por tanto, tiene que

ver con el logro de aprendizajes significativos y funcionales, a tal punto que se ha señalado el

eslogan “JAÉN, LA MÁS EDUCADA”, como un reto altísimo que eleva la visión de desarrollo a

una sentencia ineludible de cumplimiento por todos y todas.

CULTURALES

Partir de la cultura y la identidad para planificar los cambios, es fundamental, debido a

que necesitamos definir los modelos de desarrollo en nuestro territorio. En el Perú, caracterizado

por ser multinacional, pluriétnico y multicultural, prevalecen enfoques de desarrollo de una

cultura centralista y de homogeneización de las identidades locales. Desde el aporte de nuestros


interlocutores, cada nacionalidad y cultura en nuestro país tiene su estilo propio siendo necesario

implementar una política de la transparencia y respeto por la diversidad. Jaén actual, es el

resultado de oleadas migracionales, de más de 50 años de asentamiento de familias oriundas

principalmente de zonas de la sierra y costa norte, cada cual con su propia identidad y este

conjunto de culturas dispersas constituye la pluriculturalidad y el multilingüismo que representa

una riqueza social y espiritual que nos convierte en un territorio multiétnico y pluricultural. Esta

identidad local que debiera constituirse como la base del desarrollo, es la que debemos articular

mejor para construir una sociedad saludable y educada como lo han avisorado sus pobladores en

este proceso de planificación participativa. En este escenario Jaén, posee una identidad religiosa

casi mágica que permite interpretar el mundo donde se desarrollaron sus ancestros, grandes

curanderos (chamanes) secretos medicinales de las plantas, animales y ritos, “Sacerdotes”,

“Chamanes”, “Yatiris”, “Laicas”,”Jampiyocs” actualmente conocidos como brujos, curanderos,

herbolarios, hechiceros. Jaén posee tradiciones, costumbres, mitos, leyendas, dichos, cuentos

tradicionales, sentencias, canciones, vestimentas, costumbres, velaciones, música, danzas,

escenas teatrales. Para conocer y querer a Jaén, se requiere identificar múltiples expresiones o

rasgos notables de identidad territorial:

DESEMPLEO

El problema social central es la pobreza y extrema pobreza en las zonas rurales; la

carencia de agua y desagüe, la desnutrición y el analfabetismo llegan, en algunos distritos a más

del 50%, indicándonos, que la mayoría de los distritos rurales de Jaén están en el quintil 1. Frente
a esta realidad los mismos agricultores están buscando salir de esa situación, organizándose en

cooperativas y en asociaciones, reconociendo que, dentro de la cadena del café, el eslabón más

débil es el productor, que entrega su café a una cooperativa o a una asociación; gana menos de S/

500 nuevos soles mensuales, son pequeños productores y representan el 85%. No existe una

política del Estado, que dé solución a estos problemas; más bien las cooperativas sobre todo las

centrales cafetaleras han ido mejorando los servicios a sus socios e ir progresando, como afirma

el economista Pedro Francke “en muchos casos, estas cooperativas, constituyen un mecanismo

surgido desde los productores frente a un Estado inexistente”. Para la comunidad rural, la canasta

alimentaria compuesta de los 110 productos que la conforman, según la Encuesta Nacional de

Hogares ENAHO, presenta el valor de la línea de pobreza extrema para los años 2007 a 2011, en

S/. 143 nuevos soles mensuales por cada persona que conforma un hogar, es decir es el valor de

los alimentos de una canasta socialmente aceptada necesaria para cubrir un mínimo de

requerimientos de energía. El valor de la canasta alimentaria en Lima Metropolitana es de S/. 173

nuevos soles, en el Resto Urbano de S/. 135 nuevos soles; y en el área rural de S/. 121 nuevos

soles. La línea de pobreza extrema, entre los años 2010 a 2011, ha tenido un crecimiento de 6,4%

a nivel nacional, siendo mayor este incremento en el Resto urbano con 7,8%, seguido del área

rural con 6,7% y Lima Metropolitana con 4,6%. A nivel de dominios se observa la misma

tendencia, siendo mayor este incremento en la Selva urbana con 11,6% y Costa rural con 8,5%.

SALUD Y TASA DE MORTALIDAD.

La desnutrición es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de combustibles

(hidratos de carbono - grasas) y proteínas. Según la UNICEF, la desnutrición es la principal causa

de muerte de lactantes y niños pequeños en países en desarrollo. La prevención es una prioridad


de la Organización Mundial de la Salud. Los indicadores a nivel departamental indican, este mal,

se ha reducido al 39.8% en el año 2009, sin embargo, a nivel provincial, el índice de desnutrición

crónica en niños menores de 5 años se incrementó (42.3%) en relación al año 2007 (35.6%),

siendo los distritos de Sallique (53.1%) y Pomahuaca (50.2%) los que cuentan con los más altos

niveles de niños menores de 5 años con desnutrición infantil. Por otro lado, la Tasa de Mortalidad

Infantil es del orden del 20.5%.

En el cuadro Nº025 apreciamos que la tasa de mortalidad infantil a nivel de distritos en

promedio oscila entre el 21.9% y el 20.0%, ligeramente más alta que el promedio nacional que es

18.5 %. Respecto de la tasa de fecundidad el indicador es casi uniforme entre 2.6 y 2.9

respectivamente con excepción de Sallique, que alcanza una tasa de fecundidad del orden del 3.0

%.
Respecto de los niveles de desnutrición crónica – según los datos de las OMS, la

totalidad de los distritos arrojan niveles altos de desnutrición crónica infantil, siendo Pomahuaca

con un 50 %, el más alto nivel de desnutrición crónica infantil. Logísticamente, no contamos con

los servicios de salud, como para revertir el problema, si bien contamos con un total de 57

establecimientos de salud, 02 hospitales, distribuidos: 01 en el distrito de Jaén (ciudad de Jaén) y

el otro en el distrito de Bellavista (ciudad de Bellavista); 43 Centros de Salud localizados en los

12 distritos y 12 Puestos de Salud ubicados en 07 distritos; la limitaciones en especialistas y

equipamiento, siguen siendo los elementos más saltantes en reto de mejorar los servicios para

proteger la salud de las personas.

INGRESÓ FAMILIAR PERCÁPITA


El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en

promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso que

recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la

población total de un país. Mediante este indicador, podemos visualizar la desigualdad en los

niveles departamental, provincial y distrital, en muchos casos expresado en el grado de desarrollo

socio económico que alcanzan cada territorio, sobre productividad y competitividad, calidad de

las vías de comunicación y su concentración poblacional. El cuadro N°00 se presentan los índices

de alfabetismo, escolaridad, logro educativo e ingreso percápita de los doce distritos que

conforma la provincia de Jaén.

El Ingreso Familiar Per cápita en la provincia de Jaén asciende a la suma de S/.270.00

mensuales, muy por debajo del indicador promedio nacional (S/.374.10), ubicándonos en el 57º

lugar del ranking del país. Tal como se muestra en el cuadro que antecede, podemos apreciar que

para el caso de alfabetismo, los distritos de Sallique y Las Pirias ocupan el último lugar con

73.71% y 79.62 % respectivamente; mientras que Jaén, Colasay y Bellavista presentan una mejor
ubicación. Respecto del nivel de escolaridad encontramos en el último lugar a Las Pirias, seguido

de San Felipe, Huabal y Pomahuaca. Llama la atención Sallique, a pesar de sus limitaciones

ocupa el segundo lugar después de Jaén con un índice de escolaridad del 83.28 %, dos puntos

más que el promedio provincial (81.65%). Pero en el caso de logros educativos los últimos

lugares siempre está Sallique con 76.0% y las Pirias con 77.83%. En este caso los primeros

lugares los ocupan los distritos de Jaén con 89.93%, Bellavista con 86.00 % y Pucará con 96.56

%. Respecto de los ingresos per cápita los últimos lugares lo comparten los distritos de Sallique

con S/, 122.5 Nuevos Soles; Huabal con S/. 139.10 Nuevos Soles, seguido de Chontalì y

Pomahuaca con S/, 147.8 y S/. 147.7 % respectivamente. Ocupan un mejor lugar los distritos de

Jaén, Pucará y Bellavista respectivamente

FUERZAS POLÍTICAS, GUBERNAMENTALES Y LEGALES (P)

El Perú tiene un sistema de gobierno centralizado que comprende tres poderes: el

ejecutivo, el legislativo y el judicial. No obstante, a nivel central existen organismos que tienen

distintos niveles de independencia y van desde la descentralización hasta autonomía

constitucional.

Las tres instancias que concentran la mayoría de las funciones y actividades de política

regulatoria son el MEF, la PCM y el MINJUS. En las primeras dos incluso existen áreas con

atribuciones de política regulatoria. Sin embargo, dichas oficinas tienen en la mayoría de los

casos, capacidad limitada para ejecutar las obligaciones de política regulatoria, y en otros una

total falta de capacidad.

Entre las instituciones que emiten regulación destacan los reguladores económicos y

sociales, que, aunque tienen cierto nivel de independencia, siguen adscritos a la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM). Estos reguladores se enfocan en temas muy especializados como es

la competencia económica, las telecomunicaciones, la energía, el medio ambiente, etc.

Estos organismos reguladores se definen como Organismos Públicos Descentralizados

bajo la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios

Públicos, la cual les otorga independencia administrativa, funcional, técnica, económica y

financiera. Por su parte, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo clasifica a dichas agencias como

Organismos Públicos Especializados con independencia para llevar a cabo sus tareas.

Adicionalmente, cada regulador es constituido con leyes específicas y sus principales objetivos y

funciones regulatorias están complementadas por medio de un Decreto Supremo individual.

Estos organismos son la SUNASS, el OSIPTEL, el OSINERGMIN y el OSITRAN y de

acuerdo con dicha ley, tienen competencias a nivel nacional y están adscritos a la PCM. Esto

implica que, aunque tienen independencia en los rubros mencionados, necesitan la aprobación de

la PCM para realizar cualquier cambio organizacional, institucional o funcional.

La práctica de usar reglas estructurales en los marcos macrofiscales como instrumentos de

evaluación de la política fiscal y también como guía presupuestal es cada vez más usual

internacionalmente. En el caso peruano, la idea de las reglas fiscales se inició en 2001, en el

marco de la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal que establecía un compromiso con un

resultado fiscal equilibrado en el ciclo mediante la implementación de dos reglas fiscales

complementarias entre sí: un límite al déficit fiscal del sector público de 1% del PBI –limitante

en épocas no tan buenas–y un techo al incremento anual del gasto de consumo –que tenía por fin

reducir la prociclicidad en las épocas buenas. Posteriormente, en octubre de 2013, se publicó la

Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal donde se establecen nuevas


reglas fiscales y, en enero de 2014, se publicó la metodología de cálculo del Resultado

Económico Estructural del Sector Público no Financiero elaborada por Ghezzi y otros (2014).

Para 2019 se ha ajustado ligeramente a la baja la proyección del déficit fiscal de 2,1 a 2,0

por ciento del PBI, con respecto al Reporte previo, debido a mayores ingresos observados en lo

que va del año. Este nivel de déficit se mantendría en 2020, en línea con la recuperación esperada

de la actividad económica y la inversión pública.

Entre julio y setiembre de 2019 las acciones de política monetaria del BCRP continuaron

orientadas a mantener una posición expansiva, con el objetivo de garantizar que la inflación y sus

expectativas se mantengan dentro del rango meta (1 a 3 por ciento), en un contexto en el que la

actividad económica continuaría ubicándose por debajo de su nivel potencial, y en el que se

observa una elevada volatilidad y mayor incertidumbre en los mercados financieros

internacionales.

Recientemente se publicó también el informe Política Regulatoria en el Perú realizado por

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en donde se evalúa las

políticas, instituciones y herramientas empleadas por el gobierno para diseñar, implementar y

aplicar regulaciones de alta calidad. En dicho estudio se considera las políticas de simplificación

administrativa, evaluación ex ante y ex post de las regulaciones, prácticas de consulta pública y la

gobernanza de los reguladores independientes. Entre los principales hallazgos se señala que el

Perú carece de una política regulatoria integral pues los programas y estrategia de política

regulatoria están dispersos entre las entidades públicas, considerando también que no se tiene un

sistema formal para evaluar las propuestas de regulación, así como las sujetas a modificaciones.

Con esto se lograría determinar si se tiene un impacto positivo o no, y si son coherentes con otras

políticas gubernamentales.
Por otro lado, los gobiernos sub-nacionales se dividen en regionales y locales, los cuales

también se dividen en provinciales y distritales. Estos niveles de gobierno tienen funciones

exclusivas y compartidas entre sí y a nivel central, las cuales están descritas en la Constitución

Política del Perú, la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de las

Municipalidades.

Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y

canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y

gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades. Estos

gobiernos tienen a su cargo la promoción del desarrollo económico local, con incidencia en la

micro y pequeña empresa, mediante planes de desarrollo económico local; así como el desarrollo

social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones.

Son rentas de los gobiernos locales: (a) los tributos creados por ley a su favor, (b) las

contribuciones, tasas, arbitrios, licencias, multas y derechos creados por su Concejo Municipal,

(c) los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), (d) las

asignaciones y transferencias presupuestales del gobierno nacional, (e) los recursos asignados por

concepto de canon y renta de aduana, (f) las asignaciones y transferencias específicas

establecidas en la Ley Anual de Presupuesto, (g) los recursos provenientes de sus operaciones de

endeudamiento, (h) los recursos derivados de la concesión de sus bienes inmuebles y los nuevos

proyectos, obras o servicios entregados en concesión; entre otros (Ley 27972, 2003).

Algunos de los problemas que vienen afectando a la gestión pública son: (a) la escasez de

recursos públicos, (b) la baja capacidad de recaudación, (c) la ausencia de carrera pública y la

corrupción. En general, todos ellos conllevan una gran debilidad institucional, un marcado
centralismo, la ausencia de controles institucionales eficientes y una escasa representación

política en función de los intereses sociales.

A lo largo del 2018, el Perú ha experimentado una serie de imprevistos políticos que

involucran temas como vacancia presidencial, corrupción en el Poder Judicial, enfrentamientos y

separaciones en los partidos políticos en el Congreso, expresidentes pidiendo asilo extranjero, un

referéndum sobre cambios constitucionales, entre otros, sumados a las elecciones para nuevos

gobernadores regionales, y alcaldes provinciales y distritales.

Todo esto ha tenido un impacto negativo en el desempeño económico del 2018, si bien la

tasa de crecimiento no ha sido baja. Para el 2019, están presentes una fuerte incertidumbre

relacionada con el ámbito judicial y del Ministerio Público (destapes de corrupción e

investigaciones a los fiscales), la reestructuración de las fuerzas al interior del Congreso de la

República, y las decisiones que tome el presidente Martín Vizcarra.

FUERZAS COMPETITIVAS (C)

El poder de negociación de los proveedores frente al Estado peruano varía dependiendo

del producto o servicio. Existen algunos proveedores que tienen elevado poder de negociación

debido a que son únicos en el mercado, como, por ejemplo, el caso de empresas que brindan

servicios básicos como agua, luz y teléfono, esenciales para la población. Existen otros recursos

básicos, como los alimentos, que son provistos por pequeños proveedores sin poder de

negociación. En el caso de la seguridad ciudadana y la educación, estos son dotados por el

Estado, por lo que no existe dependencia sobre los proveedores de empresas privadas.

El poder de negociación de los compradores es alto en la provincia de Jaén, dada la

presencia de competidores de las diversas provincias de Cajamarca y el resto del Perú, quienes
compiten por una posición respecto de los productos agroexportadores tales como el café, el

cacao, plantas aromáticas, madera, miel de abeja y frutas.

La economía de la provincia de Jaén se basa en diversas actividades, siendo las

principales, la agrícola y la pecuaria, ambas del sector primario, con una incipiente

transformación agroindustrial. Jaén es reconocida por su producción de café, exportado a Japón,

Alemania y EE.UU.; asimismo, produce arroz, cacao, plátano, maíz amarillo y maíz amiláceo,

que abastecen a los mercados regionales.

La provincia de Jaén en relación con el café se encuentra muy bien posicionada. Este es

un producto de consumo internacional y sus principales mercados son EE.UU. y los países de la

UE. Según la Organización Internacional del Café (ICO, 2017), la producción mundial de café va

en incremento en los últimos años. La producción de los años 2016 y 2017, es de 153,9 millones

de sacos, lo cual es considerado por dicha organización, un récord, siendo la producción de café

arábico un 10.2% más alta que el periodo 2015-2016.

Jaén cuenta con una ventaja diferencial respecto de otras provincias de Cajamarca, dado

que representa la conexión obligatoria entre San Ignacio y Chiclayo, vía la carretera de

penetración Olmos-Corral Quemado, y se encuentra en la ruta del corredor bioceánico nororiental

con el potencial que implica estar ubicado en el IV Eje Vial. Así, se integra en un circuito

productivo comercial con la costa y la selva del país, a pesar de que su organización espacial está

fragmentada y con sus distritos aislados por su accidentada geografía. Jaén, capital de la

provincia, es una bisagra de atracción e integración con la economía regional, nacional e

internacional.
En este sentido, Benites (2015) indicó que el principal competidor de Perú en la

producción y exportación de café orgánico es México. Su producción está concentrada en los

estados de Chiapas, Puebla, Veracruz y Oaxaca, que representan en conjunto el 91% de la

producción, el 82% de la superficie y el 80% del número de productores. Gómez Crespo (2001)

indicó que en México la caficultura se considera como una actividad estratégica fundamental

debido a que permite la integración de cadenas productivas, la generación de divisas y empleos,

el modo de subsistencia de muchos pequeños productores y de alrededor de 30 grupos indígenas

y, de forma reciente, de enorme relevancia ecológica, pues más del 90% de la superficie cultivada

con café se encuentra bajo sombra diversificada, que contribuye a conservar biodiversidad y

como proveedor de vitales servicios ambientales a la sociedad.

De otro lado, Benites (2016) indicó que el Perú es un referente a nivel mundial de cafés

especiales, siendo el segundo productor y exportador mundial de café orgánico, además de ser el

principal abastecedor de EE.UU. de café especial bajo el sello de fair trade, abarcando el 25% del

nicho de mercado. Asimismo, señaló que en el Perú se cultiva alrededor de 90 mil hectáreas

certificadas de café orgánico, siendo las principales zonas productoras de cafés de muy buena

calidad: Puno, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Pasco, Junín y Cusco.

FUERZAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

El crecimiento sostenido del PBI real per cápita del Perú en los últimos años -en porcentaje-

permitió que en el 2018 se ubique al mismo nivel del PBI per cápita promedio de los países de

Europa emergente y supere al de América Latina y el Caribe; sin embargo, en montos, todavía

estamos lejos de otras economías. Si la economía del Perú creciera a una tasa de 5% anual

(considerando como base el PBI per cápita del 2018), le tomaría 19 años alcanzar el nivel del PBI

per cápita que tiene Corea hoy.


Al Perú le tomaría 10 años alcanzar el nivel del PBI per cápita que tiene Chile hoy, y un

periodo de 5 años para estar al nivel del PBI per cápita actual de México, señaló el ministro de

Economía.

Desde el 2016, el consumo venía creciendo a tasas mayores del 3% y fue en el 2017

cuando tuvo una reducción considerable (2,6%), a consecuencia del fenómeno del Niño Costero y

la paralización de obras por los casos de corrupción de Lava Jato.  En el 2018 se recupera (4%)

impulsado principalmente por el aumento del empleo y los salarios promedio (masa salarial), que

crecieron en los últimos tres años entre 4% y 6%, sostiene el informe. 

Una recuperación en el poder adquisitivo de los trabajadores (6,3%), tendría como

consecuencia un mayor consumo, que creció (4,1%) al primer trimestre del 2019. "Se espera un

repunte para el segundo semestre del año, tanto en el poder adquisitivo como en el consumo
como respuesta a esta correlación positiva entre la evolución del empleo y el gasto privado y que

se acerca más a cifras del 2018 (8,8%)"

La economía peruana cerró el 2018 con una inflación del 2,48 %, tasa que se encuentra

dentro del rango fijado de entre 1 % y 3 % fijado por el Banco Central de la Reserva del Perú

(BCRP) para este año pasado, anunció el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

en un comunicado. La inflación en 2018 tuvo un promedio mensual de 0,20 % ligeramente por

encima del registro de diciembre, mes en que los precios subieron un 0,19 % a nivel nacional.

El resultado anual se dio principalmente por el aumento de los precios de los alimentos y

bebidas (1,95 %), ocio y enseñanza (3,63 %), transportes y comunicaciones (2,43 %) y alquiler

de vivienda, combustible y electricidad (1,76 %).

La moneda del Perú es el sol, calificada como una de las menos volátiles a nivel mundial

y que ha sabido mantenerse firme frente a las oscilaciones de los mercados. El país tiene un

régimen cambiario de libre flotación. Cabe indicar que a inicios del año 2017, el tipo de cambio

por un dólar real era de 3.39. En el frente externo, los principales factores que pueden impactar

en el crecimiento económico son: (a) la caída de los precios de las materias primas,

estrechamente vinculada a la desaceleración de la economía mundial y (b) un eventual período de

volatilidad financiera, asociado al alza esperada de las tasas de interés en EE.UU. De otro lado,

en el frente interno, las proyecciones en cuanto al crecimiento del PBI son vulnerables debido a

los siguientes factores: (a) la inestabilidad política, debido a que el gobierno actual enfrenta una

mayoría congresal del principal partido de oposición, (b) el impacto del fenómeno de El Niño en

la economía real y (c) el hecho de que un gran porcentaje de la población sea vulnerable a los

choques o remezones y podría volver a caer en la pobreza (BCRP, 2016).


En adelante, para reducir esta dependencia y lograr un crecimiento alto y equitativo,

sostenible a mediano y largo plazo, se requerirá de reformas políticas internas que expandan el

acceso a servicios públicos de calidad para todos los ciudadanos y generen mejoras en la

productividad de todos los sectores económicos, lo que incrementaría el acceso de los

trabajadores a empleos de mejor calidad, reduciendo con ello la informalidad.

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEXPERU) indicó que el sector agrario

representa únicamente el 1% del PBI nacional, pero emplea a más del 25% de la población

económicamente activa (PEA), por lo que es el sector productivo con mayor demanda de mano

de obra (“El sector agrario”, 2018).

La economía de la provincia de Jaén se basa principalmente en actividades del sector

Primario, como las agrícolas y pecuarias, siendo incipiente la transformación agroindustrial.

Dicha provincia es reconocida por la producción de café, que se exporta al Japón, Alemania y

EE.UU.; así como por la producción de arroz, maíz amarillo y maíz amiláceo, comercializados en

los mercados regionales. El aporte de la producción agrícola de los Distritos de Bellavista y Jaén

es muy significativo y suma más de la mitad de la producción de la provincia.


FORMATO DE LA MATRIZ DE EVALUACION DE LOS FACTORES EXTERNOS(MEFE)
PES PONDERACIO
VALOR
FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO O N
OPORTUNIDADES      

1 Población que usa Internet 0.04 0.16


4

Fortalecimiento del proyecto integral de


residuos sólidos a fin de asegurar su
2 0.04 0.12
tratamiento con la consiguiente 3
contribución a conservar el medio
ambiente en la Ciudad de Jaén.

3 Mejoramiento del servicio de limpieza 0.05 0.05


1
pública y condiciones medio ambientales

Jaén presentan los más bajos promedios


4 0.06 0.12
de pobreza total y extrema 2
La provincia de Jaén disminuyó su
5 porcentaje de analfabetismo en relación 0.05 0.2
4
al año 1993

Fortalecimiento de la Responsabilidad y
6 0.06 0.24
Transparencia Fiscal 4

Jaén es reconocida por su producción


7 de café, exportado a Japón, Alemania y 0.07 0.14
2
EE.UU

El poder de negociación de los


8 compradores es alto en la provincia de 0.06
2
0.12
Jaén

Agricultores organizándose en
  cooperativas y en asociaciones 0.05 0.15
3

Sector Primario, como las agrícolas y


9 0.08 0.32
pecuarias, siendo incipiente la 4
transformación agroindustrial.
    0.56   1.62
  AMENAZAS  

Existen insuficientes incentivos para la


1 0.03 0.12
4

Cuenta con el 5.7% de hogares conectados


2 a internet, tratamiento con la consiguiente0.04 0.12
contribución a conservar el medio 3
ambiente en la Ciudad de Jaén.

3 Fenómenos de origen Geológicos 0.03 0.06


Climáticos y otro frente a los fenómenos 2
de origen Climáticos

4 La cultura del reciclaje en Perú aún está 0.07 0.21


atrasada
3

La calidad educativa es baja y se


5 expresa en parte, en los bajos logros de 0.06 0.24
4
los aprendizajes fundamentales

No contamos con los servicios de salud,


6 0.06 0.18
limitaciones en especialistas y 3
equipamiento para el sector salud

La escasez de recursos públicos, la baja


7 capacidad de recaudación, la ausencia 0.05 0.1
2
de carrera pública y la corrupción.

La caída de los precios de las materias


8 primas, estrechamente vinculada a la 0.06 0.18
3
desaceleración de la economía mundial.

La inestabilidad política, debido a que el


9 gobierno actual enfrenta una mayoría 0.04 2
0.08
congresal del principal partido de
oposición
    0.44   1.29
1 2.91

CUAL ES SU CONCLUSIÓN DE LA
¿

MATRIZ?

También podría gustarte