Está en la página 1de 3

Tema: La drogadicción en los jóvenes de la comuna 13 de Medellín

Por: Estefanía Suárez Salvatierra y Sara Atehortua

Tema: La drogadicción en los jóvenes de la comuna 13 de Medellín


Título: Uno de los legados que dejó la guerra: La drogadicción
Formulación del problema: Análisis de las causas y efectos que llevan a los jóvenes de la
comuna 13 de Medellín al consumo de drogas

Descripción general del problema:


La creciente demanda de drogas está generando conflictos en el desarrollo social de los
integrantes de nuestra comunidad, más específicamente en la comuna 13 de la ciudad de
Medellín.  El deterioro por drogadicción es  un agravante que desencadena la gran problemática
entre jóvenes, viéndose reflejado en desordenes psico-afectivos, fracasos escolares y
problemáticas familiares.
El consumo de drogas en Antioquia es tres veces superior al del resto del país. Suena aterrador,
según los últimos estudios, la cifra se cuadruplica.
Así lo revelan las estadísticas extractadas del Estudio del consumo de sustancias psicoactivas en
Antioquia, realizado por la Gobernación, a través del Comité Departamental de Prevención en
Drogas, las cuales indican que la prevalencia del consumo de marihuana en el departamento es
del 19,3 por ciento y en algunas regiones llega al 29,6 por ciento. En contraste, las cifras del país
señalan que el 7,99 por ciento reconoció que en algún momento de la vida consumió esta droga.
En cuanto a edades, el promedio de inicio en Antioquia está entre 15 y 16 años.

Si a lo anterior le sumamos los desplazamientos, la inseguridad, la intranquilidad y la invasión 


de los hogares, encontramos que tenemos graves problemas que pueden frenar el desarrollo
físico y psicológico de los niños y jóvenes de este sector, acarreando como consecuencia un
atrapamiento de pensamientos negativos, convirtiéndolos en presa fácil para la delincuencia, por
una parte el consumo y por otra el expendio; la miseria, las dificultades y las crisis económicas
de los hogares inclinan a estos jóvenes a la búsqueda del dinero fácil implementando ofertas
tentadoras que alteran el orden y la seguridad de la población por ciertos grupos y bandas
delincuenciales que manipulan el sector.
El problema tiene componentes importantes; aspectos físicos y psicológicos, que deben ser
atendidos por las entidades estatales y grupos participativos en búsqueda del bienestar social. 
El médico Diego Galeano, coordinador de Salud Mental, de la Secretaría de Salud de Medellín
asegura que la situación es grave, ya que no discrimina edad, sexo ni estrato social y que es una
problemática de ciudad, que supera las competencias de ese despacho.

Dice que por esa razón existe un comité técnico operativo en el cual convergen universidades,
ONG, secretarías de los despachos municipales y departamentales, además de las EPS.
Dentro de los hogares  se pueden identificar aspectos críticos, como: violencia intrafamiliar,
tristeza, venganza, soledad, separaciones, bajas oportunidades laborales, pobreza, esto significa
que hay factores que se deben atender prioritariamente, ya que en estos hogares sus integrantes 
tienen una marcada  tendencia a la drogadicción.
Como característica importante, la población afectada se encuentra dividida en hogares con
condiciones económicas bajas que conforman bandas y pandillas y otras condiciones más
adversas tales como presiones socio-culturales  evidenciando la venganza, la violencia y la
pobreza entre los mismos.  Por los anteriores procesos de drogadicción y delincuencia, se hace
necesaria una solución definitiva a estos conflictos.
El desconocimiento y falta de conciencia de la comunidad en el uso y expendio de drogas es la
causa del mal que abruma a este sector de la ciudad de Medellín, San Javier.

Justificación
Debido a la importancia de la problemática que vive el sector de la comuna 13 de Medellín, se
tiene la necesidad de canalizar la información en cuanto a las causas y consecuencias que acarrea
dicha población por el manejo incontrolado del uso y expendio de drogas, con el fin de aplicar
estrategias que permitan el buen desarrollo físico y psicológico de la población joven de esta
comunidad, teniendo en cuenta que este barrio es identificado con el mayor índice de violencia y
drogadicción.
Los medios de comunicación,  las entidades, fundaciones y proyectos colaborativos serán los
mediadores y los ejemplos que permitirán cambiar el comportamiento de los jóvenes de este
sector, con el fin de asegurar el crecimiento social, por medio del mejoramiento de las estrategias
y oportunidades ya existentes.
Se analizarán los resultados a largo, mediano y corto plazo que arrojará la investigación, con el
propósito de implementar, si es necesario, nuevas técnicas que permitan el progreso y la
seguridad en este barrio.
BIBLIOGRAFÍA

-Parentingand ViolenceToward Self,Partners,and OthersAmong Inner-CityYoung Adults.En:


http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=14&hid=7&sid=b55e72f3-7e34-45ad-9df8-
7dcf082ac47b
%40sessionmgr4&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=aph&AN=47517537
-PALACIOCEPEDA.Marisol.Laviolenciaintrafamiliar.Bogotá:ed.Layer,2008.299P.
-Lahuellainvisibledelaguerra.En: http://www.semanaporlamemoria.com/descargables/informes/i
nforme_comuna13_la_huella_invisible_de_la_guerra.pdf.2010
-DisparóelconsumodedrogasenAntioquia.En: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento
/D/disparado_el_consumo_de_drogas_en_antioquia/disparado_el_consumo_de_drogas_en_antio
quia.asp.2012

También podría gustarte