Está en la página 1de 5

DEFORESTACIÓN DE LA AMZONIA A CAUSA DEL CRECIMIENTO DE LA

FRONTERA AGRICOLA Y GANADERA

María Camila Pérez Hincapié

1033596

La selva amazónica es una de las más importantes en el planeta, es reconocida por ser el “el
pulmón de la tierra” debido a su capacidad de absorción de CO2, aparte de ser el hogar de
gran variedad de especies animales, vegetales y animales que albergan, también contribuye
a reducir las emisiones de CO2 que los seres humanos producimos en grandes cantidades.

A si mismo la selva amazónica es considerada de gran tamaño y con variedad de especies;


es un ecosistema donde todavía se encuentran especies nuevas, lo cual es un claro ejemplo
de la biodiversidad que alberga.

Sin embargo, es uno de los ecosistemas más amenazados hoy en día debido al exceso de
deforestación al que está siendo sometido en estos últimos años.

“La región amazónica abarca casi 8 millones de kilómetros cuadrados distribuidos en ocho
países, los cuales son: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y
Venezuela. La región como conjunto se encuentra enfrentada a graves procesos de
degradación ambiental derivados del proceso de crecimiento económico impulsado durante
las últimas décadas por los distintos gobiernos de cada país, en donde estos países no han
controlado la explotación del bosque amazónico y sus terrenos. La mayor consecuencia es
que parte de los bosques originales han desaparecido, otra parte aún está en pie, pero hay
bosques que han sufrido diversos grados de degradación que además la hacen propensa a
gigantescos y devastadores incendios.”[1]

“la deforestación de la selva amazónica parte de los bosques tropicales de America latina y
el Caribe, que contienen una amplia biodiversidad de animales y vegetales (cerca del 40%
de mundo) es uno de los temas que hace años es discutido globalmente, debido a su
vinculación con los gases de efecto invernadero (GEI) reconocidos por la convención
marco de naciones unidas de cambio climático” [1]
Cuando se talan los bosques y el terreno es empleado para la explotación ganadera o
agrícola deteriora gran parte de la superficie terrestre, y la capacidad de regular su propio
clima.

Los árboles nos brindan oxígeno, ya que ellos son los pulmones del planeta y el motivo de
que nosotros podamos respirar, y sin estos beneficios que nos brindan no podríamos vivir
ya que nosotros podemos vivir 3 semanas sin comida, 3 días sin agua, pero solo podemos
vivir 3 minutos sin oxígeno. La deforestación y el deterioro de este ecosistema ha sido un
proceso provocado por nosotros los humanos que no tenemos conciencia de los grandes
beneficios que nos da el amazonas, lo único que estamos provocando es destruir la
superficie forestal, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por las industrias
madereras, así como para la obtención del suelo para la agricultura y la ganadería.

Entre las causas de la deforestación esta la cría de ganado; gran parte de las talas que se dan
en esta selva, son destinadas para abastecer las demandas de la industria alimenticia, a nivel
mundial, es considerado uno de los negocios más rentables y se ha ido expandiendo a
medida de los años.

En los últimos años la ganadería ha presentado un fuerte crecimiento en la amazonia


ecuatoriana lo cual se ha incrementado la deforestación en esta zona y de la frontera
agrícola presentando efectos negativos sobre el ecosistema. El crecimiento de exportación
de carne bovina se ha ido acelerando con el pasar de los años

“En la Amazonía brasileña existen casi seis hectáreas de pastura por cada hectárea de
agricultura. Este crecimiento coloca a la ganadería entre las principales causas de
deforestación y se explica por la rentabilidad de la ganadería en la Amazonía. Durante la
última década la cría de ganado en la Amazonía Legal de Brasil creció a un ritmo de casi
siete por ciento anual, cifra diez veces superior al resto del país”[2]

“En la Amazonía Ecuatoriana el 82% de la superficie con uso agropecuario está dedicado a
pastizales, lo cual demuestra que la ganadería es uno de los rubros de mayor importancia
para la economía campesina”[3]

Debido a la alta demanda de carne bovina, las hectáreas donde se practica la ganadería es
donde hay mayor deterioro de los suelos, se encuentran suelos pobres en nutrientes, escasa
presencia de árboles, suelos y agua contaminadas por actividad petrolera. Esta actividad es
manejada a base de técnicas empíricas, debido a estas prácticas no saben hacer bien las
rotaciones del ganado, no saben hacer un buen tratamiento a la recuperación del suelo y
utilización de razas o cruces de bajo potencial productivo o no adaptadas a las condiciones
del lugar.

“La deforestación desencadena una pérdida no sólo de árboles, sino del hábitat que estos
conforman, y por lo tanto desaparecen las especies que encuentran allí su refugio;
adicionalmente se altera el ciclo del agua, los mecanismos de regeneración del suelo y las
dinámicas climática locales. Los impactos ambientales son todavía mayores ya que las
cifras de deforestación no incluyen datos de tala selectiva, donde solo algunas especies son
extraídas, quedando un remanente de cobertura boscosa, con una incidencia negativa en la
biodiversidad. Se estima que la cobertura territorial de tala selectiva es tan amplia como la
de deforestación” [2]

Otro factor que ejerce presión en la amazonia es la agricultura, ocupa una superficie del
2%, lo cual es un factor de presión relevante. La expansión de la frontera agrícola para el
cultivo de soja y el elevado aumento de pastura para la ganadería siendo el principal
problema. Esto se debe a varios factores, la primera es que algunos países la economía esta
centrada en la producción de materias primas y el sector primario, y la otra es que el ganado
requiere grandes cantidades de alimento, por lo que la industria ganadera encamina a la
creación de campos de agricultura extensiva con el fin de alimentar a las reses.

En conclusión, el proceso de ganadería y agricultura no se puede detener debido a que hay


alta demanda, a lo que nos lleva es que se debe hacer una reorganización de todo el sector
ganadero donde se optimicen en su mayoría los recursos naturales que se ven implicados en
este proceso, para así disminuir la tasa de erosión del suelo perdido de cobertura vegetal,
contaminación de acuíferos y emisión de metano las cuales son una de las problemáticas
más fuertes en este tema.

En relación con la educación ambiental considero que no se esta teniendo ese sentido
común o ese compromiso con los recursos que nos brinda el amazonas ya que acá solo
prima un interés económico, pero no se tiene conciencia de las problemáticas que están
causando al medio ambiente, porque como lo dije anteriormente el amazonas es el pulmón
del mundo , tal vez si hay conciencia pero no les interesa porque lo único que importa es
que las industrias crezcan y generen más dinero. Me parece que no se hacen practicas
responsables, no se hace un sistema de prevención, ni una gestión adecuada de la calidad
del medio ambiente.
Referencias

[1] H. Norambuena González and D. O. Molina, “Determinantes de la deforestación en


la Amazonia Determinants of deforestation in the Amazon,” Rev. Interam. Ambient.
y Tur., vol. 8, no. 1, pp. 17–25, 2012.

[2] D. Martino, “Deforestación en la Amazonía: principales factores de presión y


perspectivas,” Rev. del Sur Número 169, pp. 3–27, 2007.

[3] A. Pérez, B. Medina, and C. Chimborazo, “Propuesta de manejo agroecológico de


los sistemas ganaderos en la región amazónica ecuatoriana Proposal of
agroecological management of livestock systems in the Ecuadorian Amazon region
Eje temático : Manejo de Agroecosistemas y Agricultura Orgánica En la,”
Agrocologia 2017, vol. 13, pp. 1–9, 2018.

También podría gustarte