Está en la página 1de 8

Taller de costos y presupuestos

1- defina los criterios que considere adecuado para clasificar los materiales como directos


o indirectos.

Los materiales directos son aquellos que pueden identificarse con laproducción de un artíc
uloterminado, que pueden asociarse fácilmente alproducto y que representan un costo
importante del producto terminado.

Ej: el acero utilizado en la fabricación de automóvil.

Los materiales indirectos son los demás materiales o suministros involucrados en la


producción de un artículo que no se clasifican como materiales directos.

Ej: el pegamento que se emplea en la fabricación de muebles. Los materiales indirectos


son considerados como costos indirectos de fabricación.

2-¿en qué tipo de empresas es aplicable el sistema de costos por órdenes y cuáles son sus
características?

Este sistema recolecta los costos para cada orden o lote físicamenteidentificables en su
paso a través de los centros productivos de la planta.

Los costos que intervienen en el proceso de transformación de una cantidad específica de


productos, equipo, reparaciones u otros servicios, se recopilan sucesivamente por los
elementos identificables:

Materia prima aplicable, mano de obra directa y cargos indirectos, los cuales se acumulan
en una orden de trabajo. Resulta aplicable a empresas donde es posible y resulta más
práctico distinguir lotes, sub-ensambles, ensambles y productos terminados de una gran
variedad.

Las empresas que comúnmente utilizan este sistema son:

• De impresión • Aeronáutica • De ingeniería

• Astilleros • De construcción

3-¿cuál es la unidad de costeo en costos por órdenes?

La unidad de costeo en general un grupo o lote de producción iguales. Y se dividen en dos


clases las cuales son:
Costo por órdenes de producción costo por proceso

Para cada orden de producción por separado y la obtención de los costos totales de cada
orden por el número de unidades producidas en cada orden. el procedimiento de control
de las operaciones productivas por órdenes de producción, es aquel que permite reunir,
separadamente, cada uno de los elementos del costo para cada orden de trabajo,
terminada o en proceso. Este procedimiento se caracteriza por la posibilidad de lotificar y
subdividir la producción, de acuerdo con las necesidades graduales establecidas por
ladirección de la empresa, o más concretamente, por el departamento deplaneación de la
elaboración y control de inventarios. para iniciar cualquier actividad de transformación
dentro de este procedimiento es necesario emitir una “orden de producción” específica
para los departamentos de fabricación, que establezca la cantidad de los artículos a
elaborarse según el pedido del cliente, o simplemente para existencia en el almacén de
artículos terminados, cuando haya línea de producción acreditada en el mercado. Cada
orden constituye un documento en el que se acumularán los costos delos materiales,
costo del trabajo, y gastos indirectos de producción, para que una vez concluida, se
determine el costo unitario del artículo, mediante una división del costo acumulado
en cada orden entre el total de unidad es producidas en cada una de las mismas (no
confundir el papel “orden” con el procedimiento órdenes de producción,
pues aquél es un elemento de procedimiento).

4-elabore un flujo grama mostrando la ruta que siguen los materiales desde su compra
hasta su incorporación a  los inventarios de productos terminados.

5-desde el punto de vista de los costos que se clasifica como mano de obra y cuales
criterios deben tenerse en cuenta para identificarlos como directos o como indirectos

La mano de obra es el factor humano de producción que hace posible la transformación


de las materias primas en productos terminados; contablemente es la remuneración total
(salarios, prestaciones sociales, aportes para fiscales; auxilio de transportes, horas extras,
incentivos, bonificaciones, recargos nocturnos, prestaciones extra legales, etc.) Pagada o
causada al personal de producción de la empresa

La nomina de fábrica, nómina de planta o mano de obra se clasifican en: mano de obra
directa (mod) y mano de obra indirecta (moi) trabajadores directos (operarios):

Son quienes transforman o manipulan directamente las materias primas. Trabajadores


indirectos (mecánicos, electricistas, supervisores, ingeniero industrial, tecnólogo industrial
secretarias, jefe de planta, personal de mantenimiento, etc.), son los trabajadores de
producción que ayudan indirectamente en la transformación.

Mod: valor remunerado a operarios por producción, o sea el valor devengado por los


trabajadores directos por trabajar en las órdenes de producción, incluyendo el valor del
auxilio de transporte y de los incentivos. Se contabiliza “productos en procesos (mod)”
Moi: valor pagado o causado a los trabajadores indirectos de producción por cualquier
concepto. Se contabiliza “cif reales (moi)”.

Tiempo indirecto (ti): valor pagado a un operario por desempeñar labores indirectas


como mantenimiento a la maquinaria, aseo, transporte de materias primas. Se contabiliza
“cif reales (ti)”.

Tiempo ocioso (to): es el valor pagado a un trabajador directo cuando no esta


produciendo, ni efectuando actividades indirectas debido a faltas de materias primas,
carencia de energía, daño en las maquinas, paro de buses, toque de queda, citas al i.s.s.,
tiempo de alimentación remunerado. Se contabiliza “cif reales (to)”.

Horas extras (he): es el valor pagado por laborar tiempo superior en la jornada ordinaria.
Hay tres opciones para contabilizar las horas extras de los operarios, como productos en
proceso (mod), como cif reales (he), como productos en proceso (mod) el valor del básico
y como cif reales (he) el recargo. Utilizaremos la segunda opción. Controles a la mano de
obra: son los documentos necesarios para conocer, discriminar y registrar el valor de la
mano de obra. Existen los siguientes controles: tarjeta de reloj: • sirve para controlar la
hora de entrada y salida; con ella paga.

• es utilizada principalmente por gran parte del personal de producción.

•contiene por lo general información semanal, quincenal o mensual. En algunas empresas
utilizan esta tarjeta sistematizada (banda magnética). 

•permite conocer el valor del salario básico devengado.

6- Cuáles son las prestaciones sociales legales vigentes en Colombia

Adicionalmente al salario existe un conjunto de beneficios y garantías consagradas a favor


de los trabajadores, con el fin de cubrir algunos riesgos que se le presenten, conocidas
como prestaciones sociales.

Las prestaciones sociales tienen su origen y causa en la prestación del trabajo y


constituyen una contraprestación a cargo de los empleadores. Estas prestaciones pueden
ser legales o extralegales.

Las legales son las que otorga la ley, y las extralegales son las que acuerdan los
empleadores y trabajadores por encima de las legales, obedeciendo a la simple
benevolencia del empleador, o a un pacto o convención colectivos.

7-diseñe un cuadro donde especifique los aportes de nomina vigentes en Colombia señale


el responsable (trabajador o empleador) del pago y el valor.

8- como clasificarse el personal de la empresa con miras a asignar su remuneración como


costo o gasto.
La empresa clasifica el personal en dos grupos, los empleados que transforman y trabajan
con la materia prima directamente o lo que se conoce en contabilidad de costos como
mod (mano de obra directa) se clasifica como costo y aquellos empleados que son de
tipo administrativo, como el gerente, el tesorero, la secretaria, etc, estos se conocen como
gastos de administración, los cuales se originan en la operación, dirección y control de una
compañía.

9- ¿cuales son los mas usuales conceptos de pago por nomina?

La nómina está conformada por tres partes a saber.

El devengado, las deducciones y las apropiaciones.

El devengado, es el valor total de ingresos que obtiene un empleado en el mes o en la


quincena. Este valor está compuesto por el salario básico, horas extras, recargos diurnos y
nocturnos, dominicales, festivos, comisiones, auxilio de transporte, etc.

Las deducciones son los valores que se le descuenta de la nómina al trabajador. Entre
estos valor se tienen los aportes a salud y pensión que el corresponden al empleado.
Las libranzas, los embargos judiciales, fondo de solidaridad pensión al cuando fuere el
caso, la retención en la fuente si hubiere lugar a ello, y cualquier otro descuento
autorizado por el empleado.

Las apropiaciones de nómina están conformadas por los siguientes conceptos, que son
determinados en la liquidación de la nómina:

Seguridad social. Salud: La cotización al sistema de salud es de 12.5% del salario base de
aportes para el sistema de seguridad social. El empleado aporta un 4% y la empresa
Aporta el 8.5%, porcentaje último que la empresa debe apropiar en cada nómina y
posteriormente consignar a la respectiva entidad de salud a la que este afiliado el
trabajador.

Pensión: Por cada empleado se debe aportar por concepto de pensión, un 16% Del salario
base cotización. El empleado aporta el 4% Y la empresa aporta el 12%, valor que
mensualmente la empresa debe apropiar y consignar en el fondo de pensiones que el
empleado haya determinado.

Riesgos profesionales: La empresa debe afiliar al empleado al sistema de riesgos


profesionales, con el objetivo de cubrir los problemas los accidentes o enfermedades que
el empleado sufra como consecuencia del ejercicio de su labor en la empresa. El aporte en
su totalidad está a cargo de la empresa, y el porcentaje a cotizar está dado por una tabla
progresiva según sea el nivel de riesgo que corra el trabajador en su trabajo.

Aportes parafiscales.
Cajas de compensación familiar: Mensualmente la empresa debe pagar por subsidio
familiar un 4% del salario base de cotización por éste concepto.

Instituto colombiano de bienestar familiar: Mensualmente la empresa debe aportar un 3%


del salario base del trabajador, con destino al i.c.b.f.

Servicio nacional de aprendizaje: Mensualmente la empresa debe aportar el 2%de la


nómina base para los aportes, con destino al sena.

Prestaciones sociales. Prima de servicios: Por éste concepto la empresa debe apropiar


mensualmente un 8.33% del salario base para el cálculo de las prestaciones sociales.

Vacaciones: Cada mes la empresa debe apropiar un 4.17% del valor del salario del
trabajador por concepto de vacaciones.

Cesantías: Por éste concepto es necesario apropiar mensualmente el 8.33% del salario del
trabajador.

Intereses sobre las cesantías: Los intereses sobre cesantías corresponden al 12%
anualmente del saldo acumulado a 31 de diciembre, por lo que se debe apropiar
o provisionar el 12% mensualmente o quincenalmente del valor de las cesantías
provisionado, según sea le periodo de la liquidación. Una vez se hayan determinado los
valores que se deben apropiar o provisionar, se procede a la contabilización de la nómina

Los conceptos aquí contemplados, se pueden calcular tanto mensualmente como


quincenalmente, según sea el periodo de liquidación que cada empresa haya adoptado.
La determinación de la base sobre la cual se deben calcular los diferentes conceptos, será
un tema que se tratará con mayor detenimiento en próximas entregas .aquí se ha
expuesto de una forma muy general los diferentes conceptos que se deben apropiar.

10- Cuales los mas usuales deducciones de nomina?

En una nomina de una empresa podemos encontrar que las deducciones mas usuales en
una nomina, son las deducciones para el sistema de salud es de un4% asumidos por el
trabajador y para el fondo de pensiones 4%, estas dos se calculan sobre el salario básico
de cada empleado, otras deducciones de nomina son los dineros girados a los fondo de
empleados, embargos judiciales, créditos de entidades bancarias conocidas como
libranzas.

11- en que consiste el proceso de cierre o distribución de nomina?

El cierre de nomina es cuando el empleador le paga al trabajador, en otras palabras, es


cuando ya se realizado una transferencia de dinero como pago por sus servicios. Como
también se conoce como el momento cuando se finalizan todos los detalles de nomina,
como establecer los ingresos, deducciones y apropiaciones y se procede a ejecutar todos
los acuerdos establecidos entre el trabajador y la empresa.
12- ¿Como debe tratarse contablemente el tiempo extra en la empresa industrial y de su
concepto?

13- Defina y dé un ejemplo de tiempo ocioso, tiempo indirecto, diferenciaen liquidación de
tiempo o de nomina.

14- ¿que información debe registrarse en las hojas de costos y donde se encuentra cada
una de ella?

15- para el mes de octubre, industrias metálicas elabora 3 pedidos de la siguiente forma:

la o.p n° 1021 por 32 mesas metálicas para jardín.


La o.p n° 1022 por 52camas para hospital
la o.p n° 1023 por 88 rejas para ventanas.
 
Con referencia a las anteriores o.p tenemos la siguiente información.
Del almacén de materiales:
Requisiciones enviadas a producción:

n° 0345 por valor de $ 280.000 para la o.p n° 1022


n° 0346 por valor de $ 510.000 para lao: p n° 1021
n° 0347 por valor de $ 850.000 para la o.p n° 1021
n° 0348 por valor de $ 715.000 para la o.p n° 1023
n° 0349 por valor de $ 912.000 para la o.p n° 1022
n° 0350 por valor de $ 522.000 para la o.p n° 1023

Devoluciones de producción al almacén

n° 14 por $ 32.000 de la req. N° 0346


n° 15 por $ 12.000 de la req. N° 0345
n° 16 por $ 23.000 de la req. N° 0349

El dpto. De personal nos presenta la siguiente información


La empresa paga quincenalmente
Personal (salarios básicos mensuales)

Administración $ 1.800.000 
Ventas  $1.000.000
Indirecto de producción $1.240.000 
Directo de producción $3.240.000 

Pagos adicionales
Primera quincena comisiones a vendedores $ 511.000
El departamento de planeación y control nos presenta la siguiente información con
referencia a la planilla resumen de control de operarios.

o.p n° 1021 $ 925.000 
o.p n° 1022 822.000 
o.p n°1023 1.421.000
t.i 28.200
t.o43.100

Provisiona 
Prestaciones sociales 31% 
Protección social y aportes 29%

La empresa aplica los cif a cada o.p con base en el 34% de mod

Se requiere elaborar las respectivas hojas de costos para cada o.p y calcular el valor
unitario.

16. Información extractada de “confecciones deportivas ltda”. Inventario de materiales


directos a marzo 31 de año 1
Material cantidad  precio por metro 
Tela índigo 1.500  $ 12.200
Tela dacron  800 $14.100

Abril 4
Compra 1.800 mts de índigo a $ 12.900 mts, condición 10%, 5/30; y1.000 mts de dacron
a $ 15.000 mts, condición 10%, 5/ 30.
Abril 6
El almacén envía a producción la requisición n° 638 para o p n° 1015 por 1.200 mts de
índigo y la requisición n° 639 para o p n° 1016 por 900 mts de dacron.
Abril 9
El almacén envía a producción requisición n° 641 material indirecto por $ 2.500.000
Abril 17
El almacén envía a producción requisición n° 641 para o p n° 1015 por 500 mts de índigo.
Abril 30
La empresa paga su nomina mensual.
Información adicional
Metodo peps
Planta de personal  sueldo mensual 
1 gerente $ 3.000.000
3 funcionarios administrativos  $ 1.200.000 c/u
2 funcionarios de venta  $ 900.000 c/u 
5 trabajadores indirectos de producción $ 1.000.000 c/u 
18 operarios $ 950.000 c/u.
pagos adicionales
$ 750.000 tiempo extra a operarios
$ 210.000 tiempo extra a trabajadores indirectos de producción 

La empresa provisiona mensualmente, el 38% por prestaciones sociales y el 22% por


aportes legales.

La planilla resumen suma en total $ 17.083.000, de los cuales el 56%corresponden a la


op- 1015, el 42% a la op-1016, el 2% a tiempo trabajado en labores indirectas

A cada op aplica cif por 60% de la mod.


La op 1015 es por 1345 unidades
La op 1016 es por 960 unidades.

Se requiere: hojas de costos respectivas y calculo de costo unitario. Comodebe tratarse


contablemente el pago de tiempo extra.

También podría gustarte