Está en la página 1de 20



GRUPO TÉCNICO REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO


Gobierno Regional de Junín

Enfrentando el Cambio
Estrategia Regional de Cambio Climático
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE JUNÍN

Enfrentando el Cambio

Documento de Trabajo
7 de mayo de 2007

i
Contenido
Presentación

I V. LAS ACCI ONES

I . LOS DESAFÍ OS Reformas Institucionales

Junín, región vulnerable Programas Prioritarios

Impactos del cambio climático Proyectos Prioritarios

Contribución al cambio climático Acciones Inmediatas

Desafíos Institucionales Actores

I I. LA POLÍ TI CA

Integración de Políticas

Ordenamiento Territorial Ambiental

Prevención y Alerta Temprana

Gestión Integrada de Cuencas

Cambio de Matriz Energética

Infraestructura

Promoción de información e investigación

I II . LAS PRI ORI DADES

Gestión Integrada de la Cuenca del

Mantaro

(Re)Forestación en Selva Central

Relocalización de Poblaciones

Reducción en el consumo de combustibles

altamente generadores de gases de efecto

invernadero

Manejo adecuado de los residuos sólidos

Alerta Temprana y Plan de Contingencias


PRESENTACION Estrategia Regional de Cambio Climático, en el
marco de la Estrategia Nacional. Este grupo tiene
una conformación amplia (anexo, la lista
El Perú es desde el año de 1993 parte de la actualizada del GTR) y se encuentran ahí
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre representados los principales actores involucrados
Cambio Climático, fecha a partir de la cual ha con la gestión ambiental y el manejo de los
mostrado un compromiso permanente con este impactos del cambio climático. El desarrollo de
reto global. En este marco un primer paso en el esta estrategia constituye además el cumplimiento
proceso de seguimiento de los acuerdos de la de una obligación establecida en la Ley Orgánica
Convención Marco fue la creación de la Comisión de Gobiernos Regionales.
Nacional de Cambio Climático (CNCC) por
Resolución Suprema N° 359-93-RE, del 19 de Pero es antes que todo una oportunidad para
noviembre de 1993. encarar de forma adecuada los desafíos del
cambio climático.
La Comisión Nacional de Cambio Climático es un
Grupo Técnico Nacional creado en el marco del Esta estrategia ha sido consultada y discutida en
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, y diversos foros y ha sido aprobada mediante
presidido por el Consejo Nacional del Ambiente Ordenanza Regional del Gobierno Regional de
CONAM. Está conformada además por Junín.
instituciones tales como FONAM, IMARPE,
PCM, CONCYTEC, Ministerio de Relaciones Desde luego, esta estrategia pretende ser un
Exteriores, CONFIEP, INRENA, MEF, MTC, instrumento vivo. No quiere convertirse en una
MEM, SENAMHI, PRODUCE y representantes herramienta inflexible que añada rigideses
de las Organizaciones No Gubernamentales. innecesarias a la gestión pública o privada, ni
menos en un simple documento de literatura que
Sin embargo, siendo el Perú un país en no tenga concreción en las acciones de política en
desarrollo, no ha asumido en virtud de los la región.
tratados internacionales sobre la materia
compromisos de reducción de emisiones. Si La Estrategia tiene como horizonte de tiempo el
somos, en cambio, uno de los países más período comprendido entre el año 2007 y el
vulnerables del mundo al cambio climático. Esta 2021.
situación particular del país se ha expresado en las
Comunicaciones Nacionales que tenemos la Esperamos el compromiso de todos para hacer
obligación de alcanzar a la Secretaría de la acción esta estrategia.
Convención Marco. Precisamente, la primera de
estas fue presentada en el 2001. El CONAM
viene desarrollado en estos momentos la Segunda
Comunicación Nacional.

Otro hito clave ha sido la aprobación en el año


2002 de la Estrategia Nacional de Cambio
Climático (incluir la norma de aprobación). Esta
no solo ha buscado resaltar la vulnerabilidad del
país al tema, sino también busca en las políticas y
planes de desarrollo las medidas de adaptación a
los efectos adversos de la misma.

El Gobierno Regional de Junín creo el 17 de


junio del 2005 el Grupo Técnico Regional de
Cambio Climático, Vulnerabilidad y Adaptación
de Junín (Resolución Ejecutiva Regional N° 244-
2005-GRJ/PR), siendo uno de los objetivos
centrales del mismo la formulación de la
I
Los Desafíos
El principal desafío de los próximos años será, sin duda, crear y fortalecer
la capacidad del país, en sus tres niveles de gobierno, para enfrentar en
buen pie los embates del cambio climático y aprovechar las posibles
oportunidades que genere.

J unín es una de las regiones más vulnerables al Cambio Climático del Perú.
Adicionalmente, nuestro país es por la misma razón, uno de los más vulnerables del
Mundo. Recientemente la región ha sufrido los embates de los cambios en el clima.
Estos no pueden vincularse directamente con el cambio climático, pero si podemos
verlos como muestras de lo que podría ocurrir si no tomamos con prontitud decisiones y
desarrollamos políticas que apunten a los desafíos centrales que plantea este problema global.
Desafíos y aparecen juntos cuando
oportunidades
J U N Í N Y E L C L I M A
hablamos de Cambio Climático. De un lado, actividades de
 Inundaciones diversa naturaleza ven amenazada su sostenibilidad o su
 Sequía propia existencia en el corto plazo. De otro lado,
 Glaciares que desaparecen poblaciones enteras pueden ver en riesgo su acceso a bienes
fundamentales, como el agua o el propio suelo en el cual
 Heladas
hoy viven. De otro lado, los cambios también podrían
permitir el desarrollo de nuevas actividades. En esta sección desarrollaremos los que
consideramos los principales desafíos que enfrenta hoy en día la Región de Junín.

Junín, Región Vulnerable


La vulnerabilidad está conectada directamente a las capacidades de la población para enfrentar
situaciones de cambio. Una combinación del peligro que representa el cambio climático más
la ausencia de capacidades, es decir la pobreza, se combinan para explicar dicha vulnerabilidad.
Adicionalmente, la riqueza en materia de biodiversidad y la posibilidad que se vea afectada,
termina de conformar un cuadro que justifica ampliamente la prioridad otorgada a Junín en
ésta área.


Variabilidad Climática y Cambio Climático
Desde luego el clima tiene una variabilidad normal que no puede
confundirse con el cambio climático como fenómeno global. La
variación de la temperatura del clima durante las últimas décadas
debe entenderse como aumento promedio de todo el planeta.
Estos cambios pueden a su vez impactar sobre la variabilidad
climática, modificando los patrones que normalmente han definido
los fenómenos climáticos en la región.

3
Los impactos del Cambio Climático
Los principales problemas generados por el Cambio Climático están referidos a aspectos
valorados negativamente. No obstante, es posible identificar algunos efectos benéficos, los
cuales sin embargo requieren de una mayor investigación y manejo de información. Al
respecto, los principales impactos identificados son:

• Derretimiento de los glaciares, ubicados en montañas


Adiós a los Glaciares tropicales, lo cual a su vez afecta las lagunas ubicadas en
El ritmo en que se vienen sus alrededores y la disponibilidad del agua de las cuencas
derritiendo estos hace
prever la desaparición de que dependen de dichos deshielos.
muchos de ellos en
algunos pocos años.
• Cambios respectos a las lluvias y sequías, impactando
sobre las actividades agrícolas y sobre las condiciones de vulnerabilidad de la
población ubicada en zonas especialmente vulnerables a estos fenómenos.

• Impacto sobre la biodiversidad, incluyendo la agrodiversidad, al cambiar las


temperaturas de los distintos ecosistemas en los cuales se desarrolla la vida de
distintas especies de animales y plantas. El cambio de temperatura también
puede poner al alcance de algunos vectores a poblaciones antes alejadas de
enfermedades ocasionadas por aquellos.

Contribución al Cambio Climático


Aunque el Perú tiene una contribución marginal a las emisiones de gases de efecto
invernadero como consecuencia de las actividades productivas, si adquiere un papel mucho
más significativo cuando se analiza el problema de la deforestación.

Deforestación. La deforestación es responsable de


aproximadamente el 20% del total de los gases de efecto
invernadero. Los bosques cumplen una función de captura del
carbono. Al desaparecer si pierda esta función, y aún peor, en
caso sean quemados, liberan todo el carbono capturado. Atacar
este problema implica por un lado detener el proceso de
deforestación y por otro lado, generar políticas de forestación y
reforestación. Las causas de este problema son variadas. De un
lado, la presión poblacional ha llevado a deforestar amplias zonas
tanto para contar con suelo para fines de vivienda, como para el desarrollo de actividades productivas. A esto
debe agregarse las malas prácticas agrícolas, que llevan por ejemplo a la costumbre de quemar zona boscosa. De
esta manera se elimina normalmente bosque secundario, impidiendo el proceso de regeneración del bosque.
Finalmente, debe reconocerse el grave problema de la tala ilegal. En esta materia el Gobierno Nacional no ha
podido detener este negocio contrario a la Ley.

La principal Emisiones por uso de combustibles fósiles y por leña.


contribución al En la región el consumo de combustibles fósiles, esta
cambio climático vinculado con problemas de contaminación urbana, aunque
de la región se a nivel global resultan muy poco significativas. El consumo
explica por la de leña para las necesidades de preparación de alimentos
deforestación de constituye otra fuente importante, y con impactos en
cerca de 700,000 contaminación del ambiente interior muy negativos.
has de bosques
naturales

4
Metano y Residuos Sólidos El potencial del gas metano a la generación del cambio climático
es varias veces mayor al CO2. Una de las fuentes principales es el mal manejo de los residuos
sólidos de las ciudades, con lo que se genera metano que luego es lanzado a la atmósfera.

El Impacto Futuro
En materia de cambio climático no sólo hay que mirar la situación actual, sino también las
proyecciones a futuro. Los modelos insostenibles de desarrollo de muchos países del norte no
pueden constituirse en el modelo de desarrollo para nuestra región. Por lo tanto, aunque
nuestra contribución actual no sea significativa, una política destinada a generar un
crecimiento importante durante los próximos años podría modificar dicha situación.

Gases de Efecto Invernadero y Contaminación interior y exterior

Aunque la preocupación principal de la estrategia es el cambio climático,


debemos entender que muchas de las medidas deben enlazarse con la agenda de
reducción de la contaminación exterior e interior. De este modo, estos gases no
sólo generan impactos globales, sino también locales, siendo el principal
afectado la salud de los pobladores, en especial los más vulnerables, como lo son
los niños. El uso de leña en condiciones inadecuadas genera problemas de
contaminación del aire interior de enorme gravedad. Mejoras en las prácticas
energéticas podrían tener un impacto importante en la salud de las personas por
dicha razón.


Escenarios Futuros
A partir de las tendencias actuales y las teorías científicas existentes es
posible generar escenarios probables para la región frente al cambio
climático. Aún los escenarios más optimistas muestran desafíos
importantes para Junín. Por lo tanto, no es posible dejar el tema de la
contribución e impacto del cambio climático a un simple análisis de la
situación presente. Sin embargo, estos escenarios serán cambiantes, conforme aumente la
cantidad de información y el conocimiento científico sobre el tema. Para ello, la investigación
local, aplicada directamente a los desafíos regionales cobrará gran impotancia.

Desafíos Institucionales
La gestión de una estrategia como la de cambio climático, de gran complejidad en materia de
actores y temas involucrados, sobrepasa en mucho las capacidades institucionales hoy
existentes.

Adaptabilidad: Capacidades débiles o inexistentes. Esto reduce la posibilidad de adaptarse a


los impactos generados por el cambio climático en la región. Acompañar este punto de los
desafíos institucionales correspondientes.

Esto parte desde los problemas de integración entre los niveles de gobierno, los problemas de
coordinación de las políticas sectoriales, la debilidad de la política ambiental nacional y las
presiones de ciertas políticas sobre las posibles iniciativas de gestión ambiental y de acción
frente al cambio climático. Al respecto los principales temas que se encuentran dentro del
alcance regional son:

5
1. Fortalecimiento del Gobierno Regional de tal manera que aumente su
capacidad de liderazgo en esta materia. Entre los temas centrales al interior se
encuentran en enlace de políticas sectoriales con la estrategia de cambio
climático, en especial el Sistema de Inversión Pública y la formulación
presupuestal. (considerar el presupuesto participativo).

2. Fortalecimiento de las Municipalidades Provinciales (y posteriormente


las distritales) en tanto tienen funciones precisas en materia de gestión del
territorio. Esto implica la creación de unidades ambientales, presupuesto y
recursos humanos adecuados y fortalecer la participación de proyectos de
inversión pública con contenido ambiental en el presupuesto participativo.

3. Fortalecimiento del Sistema Regional de Gestión Ambiental, y cada uno


de los instrumentos que lo conforman, en especial aquellos destinados a
integrar políticas nacionales y locales, así como las que integran políticas
sectoriales a través del territorio. (incluir norma de creación: Ordenanza
Regional 029-GRJ/CR, del 28 de octubre de 2005). Considerar en especial
las iniciativas que se están desarrollando en las distintas entidades del Estado
vinculadas con la Estrategia Regional de Cambio Climático. Las unidades
ambientales sectoriales en el nivel regional.

4. Sociedad Civil: ONG, Colegios Profesionales, Universidades, Iglesia,


Gremios Empresariales, Comunidades Campesinas y Nativas, Gremios
Laborales, Comunidad Científica (referirse a las necesidades de
fortalecimiento)

Un principio muy importante recogido en la Ley General del Ambiente se denomina


“internalización de costos”. El costo de enfrentar el cambio climático debe ser asumido por
los generadores del problema. En una escala global, esto implica que los países que generan
mayores emisiones deben al mismo tiempo contribuir en la misma medida en el
financiamiento de las acciones para mitigar o adaptar al mundo al cambio climático. En la
esfera nacional y local, implica que la degradación ambiental que contribuye a la generación de
gases de efecto invernadero o que aumenta la vulnerabilidad al cambio climático debe ser
reducida o eliminada con cargo a los generadores de dicha degradación. No obstante, como
ocurre con la materia ambiental en general, este proceso de internalización es siempre
imperfecto, sin por ello perder su capacidad de criterio orientador de la gestión.

Fortalecer
capacidades
institucionales

6
II
Las Políticas
La Política más exitosa es aquella que logra integrarse plenamente en la
vida diaria de las personas a partir de la educación y el diálogo

U
na buena política debe ser breve, clara y precisa. Una política demasiado extensa no
refleja las prioridades de primer orden que se desean impulsar. Una política poco
clara, no transmite los criterios y decisiones que constituyen la política, con lo cual
termina siendo entendida de formas muy diferentes por cada actor, perdiendo su
capacidad de integración y dirección. Una política imprecisa, no identifica los puntos de
apoyo a partir de lo cual se impulsará su desarrollo efectivo.
La Política Regional y la Política Ambiental Regional son referentes claves de las políticas
recogidas en esta estrategia. El cambio climático se convierte en componente a considerar en
cualquier propuesta de desarrollo sostenible para la región y la reducción de la vulnerabilidad
al cambio climático constituye una prioridad central de la Política Regional del Ambiente.

L A S P O L Í T I C A S
Integración de las Políticas
 Integración de las Políticas
El cambio climático no puede ser enfrentado como un
 Ordenamiento Territorial Ambiental
nuevo sector de la gestión pública. Al igual que la materia
 Prevención y Alerta Temprana ambiental, constituye una materia transversal que debe
 Internalización de Costos interactuar con distintas políticas públicas. Las principales
 Gestión Integrada de Cuencas son: la política ambiental, las políticas sectoriales
productivas, las políticas sobre infraestructura, las políticas
 Cambio de Matriz Energética
sociales, las políticas comerciales y las políticas de
 Infraestructura seguridad y gestión de riesgos. Especial atención merece
 Educación, Información e la Estrategia Regional de Diversidad Biológica
Investigación Científica Mecanismos de Integración
La integración y la coordinación de políticas constituyen
tareas complejas para lo cual se han diseñado instrumentos de diversa naturaleza que sin
embargo todavía se encuentran en desarrollo. En especial el Ordenamiento Territorial
Ambiental, la Evaluación Ambiental Estratégica y la integración de lo ambiental a los procesos


de formulación del presupuesto y en la inversión pública son los más
importantes.

Por lo tanto, la Política Regional será la incorporación de la


perspectiva del cambio climático dentro de las demás políticas
públicas del nivel regional y municipal.

7
Ordenamiento Territorial Ambiental
Junín es una de las regiones que menos ha avanzado en el proceso de
Zonificación Ecológica Económica, a pesar de compromisos expresos
establecidos en el Plan Bienal aprobado por el CONAM. Este déficit no puede
continuar. En especial, las políticas sobre cambio climático deberían asentarse en
instrumentos de ordenamiento territorial. Por tal razón, durante los próximos
años se deberá dar especial importancia a esta área.

En consecuencia, la Política Regional será la priorización del ordenamiento


territorial ambiental, a través de los procesos de zonificación ecológica-
económica.

Prevención y Alerta Temprana


La Estrategia Nacional de Cambio Climático recoge como principios rectores la prevención y
el principio precautorio. Ambos principios han sido recogidos en la Ley General del
Ambiente y constituyen los pilares de la gestión ambiental moderna. No obstante el
desarrollo de estos debe complementarse con el hecho de que los procesos generados por el
cambio climático global generarán consecuencias que no pueden ya ser prevenidas. Un
ejemplo típico de esto es la presencia del fenómeno de “El Niño”. Por dicha razón, en
muchas ocasiones se requerirá de mecanismos de alerta temprana a la población o incluso
mecanismos de atención inmediata, de tal manera que se pueden mitigar al máximo los efectos
negativos de estos fenómenos.

Información y Coordinación. Existe una infraestructura de generación de información que puede ser de
gran utilidad para las acciones de prevención y alerta temprana. La eficacia de esta dependerá del grado de
coordinación que exista y de la rapidez con que puede darse aviso a los posibles afectados frente a variaciones en el
Clima de la región. Del mismo modo, mecanismos de seguro y fondos de atención de contingencias pueden ser
otros dos mecanismos concretos para atender con celeridad situaciones de emergencia que se presenten.

Por lo tanto, la Política Regional en este tema es el priorizar la prevención en los


programas y proyectos vinculados con el cambio climático generando al mismo
tiempo instrumentos de alerta temprana y de acción rápida frente a contingencias
climáticas.

Gestión Integrada de Cuencas


El recurso agua constituye un elemento articulador de las políticas públicas en el
territorio. A partir de él podemos incorporar componentes de carácter
transversal. La importancia crucial del agua para la región agrega una razón más a
este tema. Sin embargo, la gestión actual de los recursos hídricos tiene un talante
fuertemente sectorial y fragmentado. Un proceso de construcción de un modelo
de gestión integrada de cuencas puede convertirse en base para otras zonas del
país. A esto debemos agregar una visión de gestión sostenible de los recursos en
la cuenca, en especial en actividades como las agrícolas, comerciales, turísticas y
poblacionales.

Política Regional
En este marco, la Política Regional es incorporar el enfoque de gestión integrada de
cuencas hidrográficas como base para la gestión del territorio y la aplicación de la
estrategia regional de cambio climático.

8
Cambio de Matriz Energética
El Gobierno Regional ha impulsado la necesidad de llevar a la región el Gas Natural
proveniente de Camisea en el Cusco. Esto desde luego tendrá un impacto importante en la
modificación de la matriz energética de la región, tanto en lo que refiere a las grandes
empresas como del transporte público. Este último aspecto es en especial relevante por sus
impactos directos sobre la salud de las personas. No obstante, ambas áreas requerirán de
programas específicos de promoción e incentivos. Un tema adicional es la ampliación de la
red eléctrica del sistema interconectado, el desarrollo de proyectos de energías renovables, en
especial en el sector rural y el cambio de patrones de consumo de leña en los hogares.

La Política Regional en este punto es promover el cambio de la matriz


energética actual de la región hacia energías menos contaminantes,
mejorando la competitividad de las actividades económicas de la región.

Infraestructura y Cambio Climático


La Infraestructura productiva, especialmente las vías, la infraestructura energética y la
vinculada con los servicios básicos constituyen un requisito para mejorar la competitividad de
una región en el corto y mediano plazo:


Sin embargo, el desarrollo de la infraestructura productiva sin
integrarla dentro de un modelo de desarrollo sostenible puede
agravar los problemas vinculados con el cambio climático. Esto se
refleja tanto en la situación de carreteras que se realizan sin prever
los incentivos a la deforestación o al mal uso del territorio, o el
desarrollo de infraestructura energética sin considerar su impacto
sobre las emisiones, o la de riego, sin tener en cuenta el impacto
sobre los recursos hídricos y el suelo.

Por dicha razón, la Política Regional en este tema es integrar en los proyectos
de infraestructura productiva, en conjunto e individualmente, la
perspectiva del cambio climático, tanto en el ámbito de mitigación como
en adaptación.

Participación, Educación, Información e Investigación


Científica
No existe posibilidad de sostener esta estrategia sin información y conocimiento científico
sobre el tema. Tampoco sin un cambio importante en la cultura ciudadana.


Por ello, la estrategia debe ser un instrumento participativo que
incorpore a los actores de la región, que promueva la educación
ambiental en todos los niveles y que promueva el desarrollo y
difusión del conocimiento científico sobre el cambio climático

En tal sentido, la Política Regional es promover la participación


ciudadana, la educación ambiental, el desarrollo de la
información y la investigación científica en materia de
cambio climático, como aspectos transversales a todos los programas y
proyectos de la estrategia.

9
Sinergias entre Convenciones: Diversidad Biológica - Desertificación

Integrar la Estrategia Regional de Diversidad Biológica con la Estrategia Regional


de Cambio Climático y la Estrategia de Nacional de Lucha contra la
Desertificación , estableciendo sinergias entre ellas. Se debe realizar un vínculo
explícito con seguridad alimentaria. Considerar las previsiones tecnológicas para
enfrentar la vulnerabilidad. Hacer mención adicional a agrobiodiversidad y
sistema regional de áreas naturales protegidas.

Tema Forestal: Bosques y Plantaciones. Declarar de interés regional las


plantaciones (rurales y urbanas) (tener cuidado con los incentivos que se generan con
el tipo de políticas que se promueven: ejemplo, agricultores y acciones de
reforestación). Se requiere un involucramiento activo con las comunidades, mayor
acercamiento, mayores espacios de intervención, más partícipes (diagnósticos
participativos con las comunidades).

Incorporar un anexo con un marco conceptual. Se debe realizar un diagnóstico


ambiental previo, antes de realizar la estrategia.

Alerta Temprana: Proyecto de Información Agrometereológica.

Segunda comunicación nacional y el Informe Junín en la Comunicación Nacional.


Desarrollar indicadores para medir desempeños ambientales.

10
III
Las Prioridades
La existencia de recursos estatales escasos, y en general la limitada
disposición de recursos para las tareas de gobierno, obligan a priorizar

L
as razones que sostienen las prioridades dentro de esta estrategia son varias. En
primer lugar, la importancia del tema por razones de impacto sobre el número de
población o por el alto nivel de vulnerabilidad de la población potencialmente
afectada. En segundo lugar, la existencia de experiencia o estudios para la atención de
los temas escogidos. En tercer lugar, la presencia de oportunidades reales de financiamiento
en el corto y mediano plazo. En cuarto lugar, el impacto de la acción frente a las acciones de
mitigación. Siempre la selección de prioridades deja fuera temas que podrían ser considerados
prioritarios a partir de un cambio de los criterios, o simplemente con una variación respecto
de la comprensión de los mismos.
Cambios podrían requerirse en esta sección en el
P R I O R I D A D E S futuro. Esto es concordante con el concepto de
 Gestión Integrada de la Cuenca del Mantaro y estrategia viva, capaz de adecuarse a la velocidad y
de la Cuenca del Perené magnitud de los impactos del cambio climático y de la
propia dinámica socioeconómica del país.
 (Re)Forestación de la Selva Central
Sierra
 Relocalización de Poblaciones
Gestión Integrada de la Cuenca
Altamente Vulnerables del Mantaro (incluyendo
 Reducción del consumo de subcuencas)
combustibles altamente generadores de
gases de efecto invernadero
Por diversas razones, la Cuenca del Mantaro constituye
una prioridad de la estrategia. En primer lugar, por el
 Mejor manejo de los residuos sólidos impacto que puede generar el cambio climático en las
 Alerta Temprana y Planes de distintas actividades que se realizan en su ámbito.
Contingencia Desde la actividad agrícola hasta la ocupación del
 Educación Ambiental: tanto formal territorio por la población, tomando en especial
consideración el acceso al agua para consumo humano.
como no formal
Pero además, la Cuenca tiene una importancia de
alcance interregional y nacional. Constituye una fuente central de provisión de alimentos para
las ciudades de Lima y el Callao, así como fuente de agua dulce para las actividades energéticas
y de provisión de agua potable de su población. La concentración de población y actividad
económica en las cuencas del Rímac, Chillón y Lurín explica ampliamente la importancia de la
Cuenca del Mantaro. A esto debemos agregar su proyección futura como zona de desarrollo
de actividades de exportación y su potencial turístico.

11
Mantaro: la lucha por su recuperación
El Mantaro constituye un icono regional. Por dicha razón, los niveles actuales de
contaminación de la cuenca constituyen un tema permanente de discusión. Por lo tanto, la
priorización del tema en la estrategia resulta central.
Incorporar la referencia a los Comités de Gestión de las Microcuencas (Shullcas, Cunas,
Chanchas, Ticsilpan, Yacus, Lago Chinchaycocha, Tulumayo-San Fernando - ver el papel de
los gobiernos locales en promoción y apoyo a estos comités). Mencionar expresamente el
desarrollo de políticas regionales de conservación y protección de


cuencas (se incluye políticas explícitas sobre trasvases,
compensaciones, canon hídrico, etc.). Se debe promover la
investigación en materia de cuencas hidrográficas

(Re) Forestación de la Selva y Sierra


Central
Los desastres ocurridos en San Ramón y en otras localidades de la Selva Central hicieron notar
los problemas de deforestación existentes en la zona y su impacto sobre la vulnerabilidad de la
población a los fenómenos climáticos. Por dicha razón, se considera en la estrategia la
necesidad de priorizar la reforestación de la Selva Central. Esto implica no sólo pensar en una
estrategia de protección ambiental, protección de suelos o de protección de las cuencas, sino
también como una fuente de recursos para la población, mediante el manejo adecuado del
bosque. Esto debe ser complementado con las políticas de conservación de los bosques
naturales primarios y secundarios, así como con el reforzamiento de las acciones de control de
la tala ilegal. La reforestación debe asimismo orientarse a complementar otras actividades
productivas en la región, como es el caso del café y el cacao. Finalmente, esta es una prioridad
que podría ser apoyada por recursos de los mecanismos de desarrollo limpio (sumideros de
carbono).

Bosque de los Niños

La educación ambiental resulta una estrategia complementaria a los proyectos de


reforestación. A través de programas de concientización de niños y jóvenes se
puede lograr cambios de conductas que incidan en el mediano y largo plazo en la
conservación de lo reforestado, así como de la conservación de los bosques
naturales, acompañado de una mejor interacción con el medio


Relocalización de la Población Altamente
Vulnerable
En muchos casos, la población no puede seguir viviendo en zonas
que presentan características de alta vulnerabilidad. Esto sólo tiene
como resultado la atención permanente de emergencias y la pérdida de
importantes recursos privados y públicos. Por ello, en el marco del
Ordenamiento Territorial Ambiental y bajo la Política de Prevención, se considera
prioritario movilizar de las zonas vulnerables a la población que actualmente
ocupa dichos lugares. Las nuevas ubicaciones deberán estar acompañados de
planes claro que le otorguen a los asentamientos sostenibilidad económica, social
y ambiental.

12
Reducción del Consumo de Combustible Altamente
Generadores de Gases de Efecto Invernadero
Como se explicó anteriormente, el Perú (y la Región Junín) no contribuyen
significativamente al cambio climático mediante sus emisiones. Sin embargo,
muchos de los combustibles que se utilizan en la región constituyen no sólo
fuente importante de gases de efecto invernadero sino también generadores de
agentes contaminantes que pueden afectar directamente la salud de la población.
Por ello, es importante modificar, en línea con el cambio de la matriz energética,
estas pautas de consumo

De la leña al gas natural


El gasoducto que llevaría el gas natural a la región central del país puede implicar una
reducción importante de emisiones de sustancias contaminantes. Sin embargo, el principal
tema a trabajar es el cambio del uso de leña en los hogares por alternativas menos
contaminantes; incluyendo desde luego el gas natural y las energías renovables, esto último en
especial en hogares rurales a los cuales las redes de distribución de energía eléctrica del sistema
interconectado y del gas no alcancen.

Manejo Adecuado de los Residuos Sólidos


Las principales ciudades de Junín carecen de un modelo adecuado de gestión de
residuos sólidos. Esto puede verse corregido si se logra aprovechar las
oportunidades del Mecanismo de Desarrollo Limpio a estas acciones. La quema
de metano puede convertirse en una excelente oportunidad en este sentido.
Además, el problema de los residuos sólidos generan externalidades de diverso
tipo que al reducirse generarán un impacto considerable en la calidad ambiental de
la región.

Alerta Temprana y Planes de Contingencia


La Alerta Temprana constituye una herramienta fundamental que puede ser
organizada con relativa facilidad a partir de la coordinación de las distintas
instancias del gobierno y de la sociedad civil con roles en el tema. Los Planes de
Contingencia y su ejecución inmediata son igualmente importantes, por lo que
debe mejorarse la acción gubernamental ante situaciones de desastre originados
por fenómenos climáticos, en el marco del Sistema Nacional de Defensa Civil y
dentro de una estrategia de gestión de riesgos.

Esto incluye una estrategia de difusión y acción rápida.

13
La Unidad Regional

IV
de Cambio Climático
sería la primera de su
tipo en el país

Las Acciones
La legitimidad de la Estrategia dependerá de la adecuada selección de las
acciones, y la determinación precisa de hitos de avance..

P
ara alcanzar los objetivos se requiere de un conjunto ordenado y coherente de
acciones. Estas podemos organizarlas en un área de programa y en proyectos
específicos los cuales permitan avanzar en estos temas.

Reforma y Fortalecimiento Institucional


El primer conjunto de acciones de la estrategia está referido a las reformas institucionales que
deben generarse para enfrentar en mejor pie los desafíos del cambio climático.

UNIDAD REGIONAL DE CAMBIO


I N S T I T U C I O N A L I D A D CLIMÁTICO
Unidad Regional de Cambio Climático
 Proyectos de Inversión Pública
La importancia de los desafíos y las necesidades que
plantean la política y las prioridades justifican la creación
 Políticas Sectoriales de un órgano especializado en cambio climático dentro
 Financiamiento de la región. Esta constituiría la primera experiencia de
este tipo en el Perú, y podría conformar un modelo
para las demás regiones del país.
Características de la Unidad


La unidad tendrá dos tareas centrales. Uno, gestionar la aplicación
transversal de la política de cambio climático. Para ello, tomando
como base el Grupo Técnico Regional de Cambio Climático deberá
incluir dentro de los Proyectos de Inversión Pública, y las políticas
económicas, sociales y ambientales del Gobierno Regional el
componente derivados de esta estrategia.
La segunda tarea es la conducción de proyectos piloto que busquen
integrar en los distintos componentes del desarrollo las políticas de mitigación y adaptabilidad.
La Unidad estará adscrita a la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
del Gobierno Regional de Junín. Para su sostenimiento utilizará recursos ordinarios, como
recursos provenientes de la cooperación internacional.
Los recursos humanos que se capten para esta unidad deberán ser seleccionados mediante
mecanismos que aseguren la excelencia técnica y profesional, así como el carácter
multidisciplinario del equipo. (Discutir el punto, en el marco de la propuesta integral de

14
reestructuración del Gobierno Regional de Junín y del Sistema Regional de Gestión
Ambiental) Relación GTR y la nueva unidad.

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA


A través de la nueva Unidad Regional de Cambio Climático se establecerá un procedimiento
para incorporar la variable cambio climático dentro del proceso de formulación de proyectos
inversión pública.
Validar una guía de incorporación del componente de cambio climático en proyectos de
desarrollo.
Se requiere aumentar significativamente los recursos asignados a pre-inversión de proyectos
con contenido ambiental.

POLÍTICAS SECTORIALES
La Estrategia Regional de Cambio Climático tendrá carácter vinculante para cada una de las
políticas que las distintas Direcciones Regionales establezcan. Del mismo modo, esto deberá
reflejarse en el presupuesto de cada entidad así como en los proyectos de inversión pública
que formulen, evalúen y ejecuten.

¿Qué políticas sectoriales?

Existen políticas que constituyen ejes principales de la estrategia, incluyendo:


Energía
Salud (incremento de temperatura/eventos climáticos extremos (heladas, sequías)/vectores)
(luego realizar un taller sólo para este tema, por su importancia y urgencia)
Agricultura/Forestal/Ganadería
Agua/Recursos Naturales/Educación (transversales)
Defensa Civil (prevención y atención de desastres)
Poblacionales (Migración a consecuencia de vulnerabilidades y generan nuevas)

FINANCIAMIENTO
El financiamiento de la estrategia dependerá de las siguientes fuentes:
a) Recursos Ordinarios. Se incorporarán criterios al proceso de presupuesto
participativo a fin de integrar distintos componentes de la estrategia dentro del gasto
público.
b) Recursos Privados. Sobre la base del principio de internalización de costos y
responsabilidad social, los distintos actores privados deberán incorporar aspectos de la
estrategia dentro de sus actividades.
c) Cooperación Internacional. Se orientará por la estrategia regional, priorizando
aquellos programas o proyectos identificados líneas abajo.

15
d) Mecanismo de Desarrollo Limpio y otros instrumentos del Protocolo de Kyoto. Las
oportunidades más interesantes van por el lado de la reforestación (en el futuro
también por las acciones de reducción de las tasas de deforestación) y de proyectos
que demuestren reducciones importantes de emisiones.

Programas Prioritarios
Los programas prioritarios en el marco de la Estrategia son los siguientes:

• Gestión Integrada de la Cuenca del Mantaro

• Reforestación de la Selva / Sierra Central

• Reasentamiento de Poblaciones en Zonas Vulnerables

• Gestión Ambientalmente Sostenible de Residuos Sólidos

• Programa de Energía y Cambio Climático

• Alerta Temprana y Planes de Contingencia

• Salud (Riesgos)

• Información / Investigación / Ciencia / Estudio de Recursos Hídricos,


Reducción de Glaciares

Proyectos Prioritarios
Los programas, para poder llevarse a cabo exitosamente requieren empezar con un conjunto
limitado de proyectos que cuenten con un potencial de réplica y de generación de lecciones
que puedan mejorar la eficacia de la estrategia. Los proyectos prioritarios son:

a) Gestión Sostenible de la Sub-Cuenca del Shullcas y de la Sub-Cuenca del Cunas.

b) Junín Verde (Reforestación) (ver un proyecto de agroforestería, silvicultura y de


desarrollo turístico)

c) Sistema de información climática (Mejoramiento del pronóstico de lluvias y


temperaturas en Junín)

d) Educación sobre Cambio Climático (incluyendo temas agrometereológicos)

e) Ejecución del Proyecto del Gasoducto de Gas Natural de Camisea (Junín)


Acciones Inmediatas
La Estrategia requiere de un conjunto de acciones inmediatas que puedan
dar señales rápidas del compromiso de los actores regionales y generen
confianza en la opinión pública. Estas deben encontrarse a su vez
directamente conectadas con la Estrategia, sus políticas, prioridades y

16
programas.

1. Difundir la Estrategia Regional

2. Crear la Unidad Regional de Cambio Climático

3. Conformar el Grupo de Alerta Temprana

4. Solicitar la conformación del Fondo Regional de Contingencias frente al


Cambio Climático

5. Incorporar la materia del cambio climático en la Currícula Educativa

6. Dedicar la próxima celebración regional importante al tema del Cambio


Climático

7. Promoción del Gas Natural

8. Segunda Comunicación Nacional – Comisión del Congreso sobre Cambio


Climático y Biodiversidad


Actores
La lista de actores involucrados en la Estrategia puede ser muy extensa, sin
embargo aquí recogemos los actores considerados claves en la misma y
respecto de los cuales se requieren compromisos específicos de acción.

1. Gobierno Regional de Junín, incluyendo sus Direcciones Regionales

2. Municipalidades Provinciales y las Distritales

3. Consejo Nacional del Ambiente

4. Instituto Nacional de Áreas Naturales Protegidas

5. Ministerios Productivos (Agricultura, Producción, Energía y Minas,


Comercio y Turismo)

6. Ministerios en Infraestructura (Vivienda, Saneamiento, Transportes,


Comunicaciones)

7. Ministerios Sociales (Salud, Educación, Trabajo)

8. Universidades de la Región

9. ONGs Ambientalistas y de Desarrollo de la Región

10. Iglesias

11. Organización de Agricultores

12. Gremios Empresariales

17
13. Programas del Gobierno Nacional (Sierra Exportadora, PRONAMACHS,
etc.)

14. Organizaciones Comunales, Campesinas y Nativas

15. Instituciones Científicas y Educativas

16. Mesa de Diálogo

17. Comités de Gestión

18

También podría gustarte