Está en la página 1de 4

Otorrinolaringología

Guía de estudio ENARM


2días México

Otorrinolaringología es una asignatura breve, en la que si se estudian los aspectos más esenciales y se tiene clara la
diferenciación de algunos conceptos, resultará sencillo poder contestar correctamente a las preguntas. Los temas no tienen el
mismo nivel de complejidad; por ejemplo, los temas de oído, laringe, faringe y patología cervical quizá son los más susceptibles
de ser preguntados debido a la gran cantidad de patologías que engloban.
Con este planning se intentará ser efi cientes y sacarle el máximo partido a nuestro estudio, por lo que nos centraremos en las
Ideas clave de cada tema.

Se deben realizar imágenes mentales de los casos clínicos y asociaciones porque le será muy útil en esta asignatura, así como
aprender palabras clave relacionadas con algunas patologías (madera: cáncer etmoidal).
La clasifi cación TNM de la patología en ORL es bastante homogénea a pesar de las diferentes zonas que abarca, por lo que no le
recomendamos aprenderla de manera exacta pero sí rentabilizarla.

El tema 1 no está incluido como tal en el planning, pero si no recuerda aspectos de la anatomía, no dude en revisar el apartado
correspondiente.

A continuación, le proponemos un planning de 2 días para rentabilizar al máximo el estudio.

¡Mucho ánimo!

Día 1
Tema 2. Otología.
Tema 4. Estomatología.
Tema 8. Patología cervical.

Día 2
Tema 3. Rinología.
Tema 5. Patología de la faringe.
Tema 6. Patología de la laringe.
Tema 7. Patología de las glándulas salivares.

CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com •
www. grupocto.mx • CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Otorrinolaringología ENARM México Guía de estudio 2días

Día 1

Tema 2. Otología
La otología es el tema de mayor importancia en el estudio de ORL para el ENARM.
Es IMPRESCINDIBLE la exploración: clínica, radiológica, funcional de la audición (prueba de Rinne y Weber, Scwabach, Gellé,
audiometrías, impedanciometría) y exploración del equilibrio. La comprensión de la audiometría tonal es importante. Con estos
datos debe saber distinguir patrones entre afectaciones de la vía ósea y la vía aérea y cuando estamos en presencia de una
sordera neurosensorial o sordera de transmisión.

Oído externo: Revise las otitis externas y su clínica típica: otalgia con otorrea, asociación de la Pseudomona aeruginosa en
pacientes diabéticos y la otitis externa maligna.

Oído medio:
 Diagnóstico diferencial entre otitis media y externa. Revise la clínica típica para cada etiología.
 Colesteatoma: otorrea intensa, fétida, persistente más hipoacusia.
 Complicaciones intratemporales e intracraneales de las otitis medias.
 Otoescleroris: bilateral, hipoacusia de trasmisión y la edad de inicio precoz y que empeora con el embarazo.
 Patología traumática: barotrauma (antecedentes de submarinismo, vuelos en avión y clínica de otalgia
aguda, hipoacusia y acúfenos).
 Tumor glómico: es benigno, y su clínica es: acúfeno unilateral, pulsátil, sincrónico con el pulso, su tratamiento
es quirúrgico con embolización previa.

Oído interno:
 Ototoxicidad, especialmente los aminoglucósidos y el ácido acetil salicílico.
 Screening de hipoacusias infantiles (primero otoemisiones y luego potenciales).
 Indicaciones del implante coclear.
 Síndromes vestibulares periféricos: Apóyese de la tabla 6 para diferenciarlos.
 Patología traumática del hueso temporal: tipos de fracturas y clínica: tabla 7.
 Parálisis facial: Diagnóstico diferencial entre centrales y periféricas, diagnóstico topográfico (estudio de la
secreción lagrimal, valoración del reflejo estapedial, gustometría y sialometría). Clínica del Síndrome de Ramsay
Hunt.

Tema 4. Estomatología
De este tema centre su estudio en la patología tumoral, es decir, lesiones premalignas y malignas con su cuadro clínico típico y
asociaciones: leucoplasia: lesión blanquecina en forma de placa que no se desprende; liquen plano: lesión aterciopelada que se
asocia a VHC. De la patología maligna es importante saber que el tipo histológico más frecuente es el cáncer epidermoide, que
el principal factor de riego para padecerlo es el hábito tabáquico y que la localización más frecuente es el labio inferior.

Enfermedades dentales: sólo recordar aspectos básicos de caries (se previene con fluoración del agua, infección de la dentina
por síndrome mutans), pulpitis (tratamiento endodoncia + ATB).
Enfermedades periodontales: repáselas rápido con ayuda de la Tabla 2.
Estudiar la articulación temporomandibular en forma de caso clínico y simplemente se debe recordar que es el síndrome de
dolor-disfunción más frecuente, caso típico: mujer, estrés, cefalea, otalgia, bruxismo, diagnóstico por ortopantomografía.
Tratamiento inicial conservador (médico).

Fracturas mandibulares: hay que fijarse únicamente en los aspectos de diagnóstico diferencial y clasificación de Gustillo.
Aprender el manejo clínico según el grado de fractura.

CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com •
www. grupocto.mx • CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Otorrinolaringología ENARM México Guía de estudio 2días
Tema 8. Patología cervical
Conceptos que hay que saber de este tema son en cuanto a la patología cervical congénita, el quiste del conducto tirogloso, y
en cuanto a la patología tumoral se ha de realizar una lectura rápida memorizando aspectos claves de diagnóstico diferencial,
por ejemplo: glomus, a partir de cuerpo carotídeo, masa laterocervical, sin movilidad vertical, pulsátil con soplo. Linfangioma o
higroma quístico: niños, masas quísticas en rosario, diagnóstico radiológico.

Día 2
Tema 3. Rinología
Aprenda lo esencial de las urgencias rinológicas:
 Epistaxis: fijarse en los detalles. Causa sistémica más frecuente: PTI (púrpura trombocitopénica inmune), 95% es
anterior Área de Kiesselbach (área de Little): anterioinferior del septum. Enfermedad de Randu-Osler: múltiples
telangiectasias en mucosa nasal, vía aerodigestiva superior y piel. Aprender el esquema de tratamiento que aparece
en el capítulo.
 Cuerpo extraño nasal: niño con rinorrea purulenta y fétida, con obstrucción unilateral. Si se tratara de un adulto con
la misma clínica debería pensar en carcinoma nasosinusal.
 Fracturas nasofaciales: varón entre 10-40 años, accidentes. Aprender pruebas diagnósticas y tratamiento según la
clasificación de fracturas nasales.

Diferenciar rinitis agudas y crónicas (y sus tipos), pensar en casos clínicos y recordarlos por la clínica, el estado de la
mucosa y su tratamiento. Para su estudio de forma rápida es útil el esquema que aparece en el mismo capítulo; por
ejemplo, mujer joven con secreciones fétidas y mucosa con costras verdosas sugiere rinitis crónica ocena.

Aprender asociaciones y palabras clave de poliposis nasosinusal: “ramos de uva”; pólipo de Killian-Antrocoanal: único,
unilateral, jóvenes, asoma desde el seno maxilar por la coana; síndrome de Woakes: poliposis nasal + deformidad facial;
enfermedad de Widal: alergia a AAS + asma + poliposis nasal bilateral.

Memorizar sólo los detalles concretos de los tres tipos de tumores benignos nasosinusales: osteoma, hemangioma, papiloma
invertido sobre todo en su localización, etiología y tratamiento. De los tumores malignos se ha de estudiar fundamentalmente la
epidemiología y localización.

Tema 5. Patología de la faringe


 Hiperplasia de amígdalas faríngeas (adenoides o vegetaciones): obstrucción nasal, rinolalia, respiración oral,
ronquidos nocturnos, alteraciones de la implantación dentaria, facies adenoidea, obstrucción de estructuras
circundantes como la trompa de Eustaquio, con aparición de otitis serosas de repetición e infecciones respiratorias.
Diagnóstico: clínica más radiografía simple de cavum en proyección lateral y la endoscopia flexible.
 Hiperplasia de amígdalas palatinas (anginas): alteraciones en la deglución con disfagia, voz gangosa, ronquidos
nocturnos, incluso síndrome de apnea obstructiva del sueño. Si hipertrofia amigdalar asimétrica unilateral:
amigdalectomía para descartar neoplasias malignas (carcinoma epidermoide y linfomas no Hodgkin).
 Ver tabla 1. Indicaciones quirúrgicas.
 SAOS en el niño: sospecha clínica, test de diagnóstico (polisomnografía es el gold estándar) y manejo clínico.
 Adenoiditis y Amigdalitis: Etología más frecuente en cada caso: recordar que el 90 % de las amigdalitis en los adultos es
de etiología viral y NO precisan antibióticos en su tratamiento.
 Patología tumoral benigna de rinofaringe: del angiofibroma nasofaríngeo juvenil (varón joven, epistaxis de
repetición, tumor con histología benigna pero localmente invasivo, en rinoscopia: masa violácea, no biopsia por
riesgo de sangrado), diagnóstico con fibroscopio flexible o Rinoscopia posterior: masa violácea.
 En patología tumoral maligna: Diferencias con el resto de tumores ORL: NO hay la asociación con el tabaco y el alcohol,
en cambio, los tipos histológicamente indiferenciados se relacionan con el VEB.
 Orofaringe: sospechar neoplasia si asimetría de amígdala o amigdalitis unilateral persistente y localización más frecuente en
amígdala y pilar anterior.

3
CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com •
www. grupocto.mx • CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Otorrinolaringología ENARM México Guía de estudio 2días
Tema 6. Patología de laringe
De la patología congénita, se ha de aprender a reconocer el caso clínico típico de laringomalacia: estridor inspiratorio agudo,
aumenta con el llanto y decúbito supino, y no requiere tratamiento.

Fundamental saber reconocer y diferenciar los cuadros clínicos de la patología inflamatoria en el niño y en el adulto, con
sus manifestaciones clínicas, signos característicos a la exploración y el tratamiento. Es muy útil hacer esquemas para
diferenciar cada patología y aprenderlos en forma de caso clínico. Por ejemplo, en la laringitis supraglótica: grave, niño con cuello
en hiperextensión que no permite tumbarse en la camilla, voz en "papa caliente" y evitar la manipulación de la cavidad oral y de
la faringe.

Se deben diferenciar las parálisis faringolaríngeas centrales de las periféricas al saber que las periféricas son las más
frecuentes (90%). Estudiar principalmente la parálisis del nervio recurrente y conocer su etiología más frecuente (cirugía previa
sobre el tiroides) y la exploración (cuerda en posición paramedial) y tratamiento con traqueotomía si es bilateral. Saber reconocer
que la lesión del tronco del vago asocia disfagia y parálisis asociada de otros pares craneales, al tener como etiología más
frecuente los tumores de la base de cráneo.
En cuanto a las lesiones benignas, hacer un esquema con el caso clínico característico y prestar atención a la localización de
la lesión, si es unilateral o bilateral y su tratamiento.

Respecto a las laringitis crónicas inespecíficas/precancerosas se debe saber que su manifestación clínica más frecuente
es la disfonía, y que siempre hay que biopsiar las lesiones sospechosas.

En la patología tumoral comparte las características de los tumores ORL. Es importante saber las diferencias entre cáncer
glótico, supraglótico y subglótico (hacer esquema diferencial) y conocer los factores pronósticos.

Lectura rápida recordando simplemente aspectos clave de:


 Traumatismos laríngeos: si las lesiones son graves traqueotomía sin demora.
 Estenosis laringotraqueales adquiridas: etiología más frecuente intubación prolongada.
 Traqueotomía: apertura traqueal para permitir o manejar la ventilación pulmonar. En el 2.º o 3.er anillo traqueal, nunca en el 1°
(evitar estenosis subglótica postraqueotomía).
 Coniotomía: se abre la membrana cricotiroidea subglotis, no la tráquea. Sólo se indica en casos de extrema emergencia
fuera del medio hospitalario. Graves secuelas porque genera estenosis subglótica.

Tema 7. Patología de las glándulas salivares


Tema muy corto pero sencillo de estudiar. Resulta muy útil el esquema del capítulo para esquematizar las patologías.

La patología más importante es la sialolitiasis, de ésta se aprenderán aspectos claves: concreciones de hidroxiapatita,
localización submaxilar, clínica dolor y tumefacción tras la ingesta y sialorrea tras desobstrucción, sialografía contraindicada en
fase aguda, tratamiento médico y, si fracasa, cirugía con extracción de cálculos.
De la sialoadenitis sólo se ha de aprender que es aguda si se da en la parótida y cursa con dolor parotídeo con otalgia
refleja, fiebre, celulitis de la piel circundante y trismus.

En las enfermedades sistémicas se han de tener muy presentes los siguientes detalles:
 Sarcoidosis: síndrome de Heerfordt: parotiditis bilateral + fiebre + uveítis anterior + parálisis de los pares craneales
(sobre todo facial).
 Enfermedad de Mikulicz y síndrome de Sjögren: mujeres > 40 años, sialoadenitis focal, riesgo de malignización a
linfoma B.
 Enfermedad de Mikulicz-LLB: tumefacción difusa, bilateral de glándulas salivales y lagrimales.
 Síndrome de Sjögren primario: tumefacción de las glándulas salivales bilateral y asimétrica.
 Sialoadenosis: tumefacción recidivante bilateral simétrica e indolora de parótidas y glándulas lagrimales.
Sialografía y gammagrafía salival normales.

De patología tumoral de las glándulas salivales sólo saber que la localización más frecuente es en la glándula parótida, y lo
más habitual es que sea benigno.

CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com •
www. grupocto.mx • CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com

También podría gustarte