Está en la página 1de 9

Grupo CTO

CARDIOLOGÍA

¡Principales puntos que conocer y repasar de los temas más preguntados en la especialidad
de cardiología!

Hipertensión arterial sistémica

1. PA: ≥ 140/90 mmHg (medida en consulta, o con otros puntos de corte si se hace una monitorización ambulatoria o un automonitoreo).
• La clasificación europea es la más utilizada.

2. Tratamiento: El inicio se basa de acuerdo a los factores de riesgo cardiovasculares.


• Se recomienda restricción de sal a <5 g por día.
• Modificaciones al estilo de vida: limitar el consumo de sal, realizar ejercicio, disminuir de peso en caso de sobrepeso, no
consumir bebidas alcohólicas en exceso, etc. ayuda efectivamente a disminuir la PA de forma independiente al uso de
fármacos.
• Las opciones para el inicio mantenimiento de la terapia antihipertensiva varía de acuerdo al grupo al que pertenezca el
paciente de acuerdo a sus comorbilidades:
• Hipertensión no complicada.
• Asociada a enfermedad coronaria.
• Asociada a enfermedad renal crónica.
• Asociada a insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida.
• Asociada a fibrilación auricular.
• De forma general, para la hipertensión no complicada se pueden utilizar IECA’s o ARA-II combinados con
diurético y/o antagonista de canal de calcio.

3. Las crisis hipertensivas se dividen en dos grupos (aunque ambas presentan presión arterial >180/120
mm Hg):
» Emergencia hipertensiva.
» Hipertensión marcadamente elevada (antes conocida como urgencia hipertensiva);
La principal diferencia entre ambas es el daño a órgano blanco que sucede en la emergencia.

Infarto agudo al miocardio con elevación del


segmento ST y sin elevación del segmento ST

1. Electrocardiograma en el IAMCEST:
» Elevación del segmento ST, medido desde el punto J, en 2 derivaciones contiguas, ≥ 0.25 mV
en varones <40 años o ≥ 0.2 MV en >40 años, o ≥ 0.15 mV en mujeres en V2-V3, o ≥ 0.1 mV en otras derivaciones.

2. Electrocardiograma en el IAMSEST:
» Depresión del segmento ST, medido desde el punto J, en 2 derivaciones contiguas, ≥ 0.05 mV.

3. Los niveles elevados de marcadores cardíacos sirven para la distinción del IAMSEST de la angina inestable, en la cual únicamente
se encuentra la clínica.

Tutores CTO México


Grupo CTO

4. Tratamiento de elección para el IAMCEST: la intervención coronaria percutánea, pero siempre teniendo en cuenta el tiempo
puerta-balón. Si dicho tiempo se espera que sea >120 minutos, se recomienda como primera opción la fibrinólisis inmediata.

5. Tratamiento con intervención coronaria percutánea en el IAMSEST depende si debe ser:


» Inmediato (primeras 2 h).
» Temprano (dentro de las primeras 24 h).
» Retrasado (dentro de 25-72 h).
Esto dependerá de acuerdo al puntaje GRACE, la situación de la angina, datos de insuficiencia cardíaca aguda, antecedente
de diabetes o enfermedad renal crónica, niveles de troponinas subsecuentes, fracción de eyección ventricular izquierda, entre
otras.

6. El manejo médico en primera instancia para los dos tipos de infarto debe incluir:

Insuficiencia cardíaca
1. Diagnóstico:
» Los criterios de Framingham son clínicos, de utilidad para diagnosticar insuficiencia cardíaca congestiva.
» Signos clínicos: el desplazamiento del choque de punta, sonido S3 en auscultación cardíaca, disnea paroxística nocturna,
reflujo Hepato-yugular, entre otros, son los mejores predictores clínicos (cuando están presentes) para el diagnóstico de
insuficiencia cardíaca.
» Estudios de laboratorio y gabinete fundamentales en sospecha de insuficiencia cardíaca: NT-proBNP, BNP
ecocardiograma.

2. Manejo:
» La terapia fundamental para el manejo de sobrecarga hídrica en la insuficiencia cardíaca debe ser con Diuréticos de ASA.
» Los IECA’s o ARA-II combinados con Beta-bloqueadores son la terapia farmacológica de primera línea para el manejo
de la IC con fracción de elección reducida.
» La combinación de sacubitril/valsartán se puede utilizar como terapia de rescate, al igual que la terapia de resoncronización
cardíaca o el uso de ivabradina, de acuerdo a especificaciones sobre el tiempo del QRS la frecuencia cardíaca del paciente.
» El uso de digoxina se reserva como terapia final en caso de falla a fármacos o medidas previamente señaladas, aunque los
pacientes con fibrilación auricular e IC se benefician del fármaco de manera notable.

» En afroamericanos se ha visto beneficio del uso de hidralazina/nitrato.

Tutores CTO México


Grupo CTO

3. La insuficiencia cardíaca aguda debe clasificarse de acuerdo al estado de perfusión (caliente o frío) y al estado de volumen (húmedo
o seco), para guiar el manejo en agudo. Tener en cuenta que más del 90% de los pacientes llegan “húmedos” al servicio de
urgencias.
4. En caso de choque cardiogénico, la norepinefrina es el fármaco vasopresor de primera línea, seguido por la dobutamina.

Enfermedad arterial periférica

1. La isquemia aguda de una extremidad tiene que estar dentro de un período de tiempo menor a 2 semanas.
2. Las clasificaciones más utilizadas son las de Fontaine y Rutherford, de acuerdo con las características sintomáticas y hallazgos
en la exploración física.
3. Diagnóstico:
» Se establece cuando el índice braquial-tobillo es manor o igual a 0.9, o índice braquial-dedo menor o igual a 0.7.
» Se pueden solicitar exámenes de imagen para continuar abordaje diagnóstico del paciente, ya sea ultrasonido Doppler,
TAC o resonancia magnética.

4. Tratamiento:
» El pilar del tratamiento es dejar de fumar, terapia antiagregante con aspirina o inhibidor de P2Y12, estatina de
moderada-alta intensidad, terapia antihipertensiva y manejo de la diabetes mellitus en caso específico.
» El cilostazol mejora la sintomatología asociada a enfermedad arterial periférica sintomática.
» NO se recomienda el uso de pentoxifilina en estos pacientes.
» En la isquemia de extremidad aguda, se debe administrar heparina a menos que estuviera contraindicado, trombólisis
mediada por catéter, o con menor nivel de evidencia trombectomía mecánica percutánea o tromboembolectomía quirúrgica.

Estenosis aórtica

1. En pacientes mayores de 70 años la principal causa es degenerativa por calcificación asociada a edad avanzada, después le
sigue la válvula aórtica bicúspide, y luego la Valvulopatía inflamatoria.
2. En menores de 70 años, la principal causa es la válvula aórtica bicúspide, luego la Valvulopatía post-inflamatoria y la
degenerativa por calcificación.
3. Los síntomas clásicos son angina, síncope e insuficiencia cardíaca.
4. La auscultación muestra un soplo sistólico que se oye mejor en la base del corazón se irradia a carótidas, asociado a una
elevación lenta prolongada del pulso aórtico, denominado como pulso pequeño y tardío (parvus et tardus).

5. El soplo es leve y agudo, describiéndose como soplo de gaviota.

Estenosis mitral
1. Principal causa la fiebre reumática, otras causas menos frecuentes son carcinoide maligno, lupus eritematoso sistémico artritis
reumatoide.
2. La disnea es el síntoma principal, asociado fisiopatológicamente al aumento de la presión intraauricular por la dificultad del paso
sanguíneo, a su vez disminuido por pérdida del empujón auricular debido a asociación frecuente de fibrilación auricular.
3. El aumento de presión hace que se congestione el sistema sanguíneo pulmonar, que condiciona los síntomas característicos e
inclusive hasta hemoptisis.
4. El soplo se escucha mejor en la punta, (retumbo diastólico de baja frecuencia que disminuye con la inspiración), llegando a
conformar el ritmo de Duroziez.

Tutores CTO México


Grupo CTO
Sección de preguntas Cardiología

MASCULINO DE 59 AÑOS, QUE PADECE DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL DIAGNOSTICADOS HACE 10
AÑOS EN APARENTE CONTROL FARMACOLÓGICO, ES TRAÍDO AL SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR DOLOR
PRECORDIAL Y EPIGÁSTRICO DESDE HACE 45 MINUTOS. SE TOMA UN ELECTROCARDIOGRAMA EL CUAL DEMUESTRA
LO SIGUIENTE:

PREGUNTA 1

¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE?

A. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO EN EL SEPTUM VENTRICULAR.


B. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO EN CARA INFERIOR.
C. REPOLARIACIÓN TEMPRANA ELECTROCARDIOGRÁFICA A DESCARTAR CAUSA GASTROINTESTINAL DEL DOLOR.
D. PERICARDITIS AGUDA.

PREGUNTA 2

¿CUÁL ES EL MANEJO DE PRIMERA LÍNEA CON BASE AL DIAGNÓSTICO?

A. ADMINISTRACIÓN DE MONA: MORFINA, OXÍGENO, NITROGLICERINA Y ASPIRINA.


B. INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA.
C. FIBRINÓLISIS EN MONOTERAPIA.
D. ENOXAPARINA + ASPIRINA.

PREGUNTA 3

DE ACUERDO A LOS HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS, USTED DEBE REALIZAR LO SIGUIENTE:

A. TOMAR OTRO ELECTROCARDIOGRAMA CON DERIVACIONES POSTERIORES PARA DESCARTA INFARTO EN PARED
VENTRICULAR IZQUIERDA POSTERIOR EXTENSO.
B. ADMINISTRAR OIGENOTERAPIA Y VIGILANCIA ACTIVA ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA EVITAR ISQUEMIA
REPERFUSIÓN.
C. TOMAR ECOCARDIOGRAMA URGENTE PARA VALORAR LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN VENTRICULAR ACTUAL.
D. TOMAR OTRO ELECTROCARDIOGRAMA CON DERIVACIONES DERECHAS PARA DESCARTAR INFARTO EN PARED
DEL VENTÍCULO DERECHO.

Tutores CTO México


Grupo CTO
FEMENINO DE 65 AÑOS, ES VALORADA EN SU CONSULTA POR PRESENTAR ORTOPNEA DATOS DE DISNEA
PAROXÍSTICA NOCTURNA. TIENE ANTECEDENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL DIAGNOSTICADA HACE 15 AÑOS, SIN
MANEJO EFECTIVO. EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA PRESENTA TAQUICARDIA DE 115 LPM, INGURGITACIÓN VENOSA
YUGULAR, CREPITANTES PULMONARES HÚMEDOS Y RITMO DE GALOPE (S3) A LA AUSCULTACIÓN CARDÍACA.

PREGUNTA 4

DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, ¿CUÁL ES LA INDICADA PARA EL SEGUIMIENTO DE ESTA PACIENTE?

A. ECOCARDIOGRAMA.
B. ELECTROCARDIOGRAMA.
C. ULTRASONIDO HEPÁTICO.
D. PRUEBA DE LA MESA INCLINADA.

PREGUNTA 5

EL MANEJO DE PRIMERA INSTANCIA PARA ESTA PACIENTE DEBE HACERSE CON LO SIGUIENTE:
A. ENALAPRIL + METOPROLOL + FUROSEMIDA.
B. ENALAPRIL + METOPROLOL.
C. LOSARTÁN + DIGOXINA + HIDROCLOROTIAZIDA.
D. TRASPLANTE CARDÍACO.

PREGUNTA 6
SE CONSIDERA LA PRINCIPAL CAUSA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA:

A. CONSUMO CRÓNICO DE ALCOHOL.


B. ESTENOSIS AÓRTICA.
C. ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.
D. HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA.

MASCULINO DE 72 AÑOS ACUDE A CONSULTA REFIRIENDO ANTECEDENTE DE SÍNCOPE AL SUBIR LAS


ESCALERAS DE SU HOGAS. HA TENIDO ALREDOR DE CINCO EPISODIOS DE ANGINA PRECORDIAL QUE RESUELVEN A
LOS 15-20 MINUTOS DE REPOSO, SIEMPRE ASOCIADA A DISNEA (ESTO DESDE HACE 3 MESES APROXIMADAMENTE). A
LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRA SOPLO CARDIADO IRRADIADO A CARÓTIDAS, SISTÓLICO DE PREDOMINIO EN
FOCO AÓRTICO. SE REALIZA ECOCARDIOGRAMA EL CUAL REPORTA GRADIENTE TRANSVALVULAR AÓRTICO DE 32
MM HG Y VELOCIDAD JET AÓRTICA DE 3. M/S.

PREGUNTA 7

¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?

A. ESTENOSIS AÓRTICA LEVE.


B. INSUFICIENCIA MITRAL LEVE.
C. ESTENOSIS AÓRTICA MODERADA.
D. PERICARDITIS AGUDA COMPENSADA.

PREGUNTA 8

¿QUÉ ESPERARÍA ENCONTRAR EN EL ELECTROCARDIOGRAMA?

A. HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA CON O SIN CAMBIOS EN EL ST-T.


B. HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA CON BLOQUEO DE RAMA DERECHA.
C. INTERVALO QT PROLONGADO.
D. FIBRILACIÓN AURICULAR CON 90% DE ESPECIFICIDAD.

Tutores CTO México


Grupo CTO
PREGUNTA 9

EL MANEJO MÉDICO QUE USTED ADMINISTRARÍA ES EL SIGUIENTE:


A. DIURÉTICOS TIPO MANITOL.
B. DIGOXINA.
C. ESTATINAS.
D. INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA.

FEMENINO DE 78 AÑOS, CON ANTECEDENTE DE DIABETES E HIPERTENSIÓN EN APARENTE CONTROL


FARMACOLÓGICO, ACUDE A CONSULTA REFIRIENDO FATIGA EXCESIVA. A LA AUSCULTACIÓN CARDÍACA PRESENTA
UN PRIMER RUIDO AUMENTADO DE INTENSIDAD, EL SEGUNDO RUIDO SE ENCUENTRA DUPLICADO ASOCIADO A UN
APARENTE REFORZAMIENTO PRESISTÓLICO Y EN EL FINAL UN SOPLO DIASTÓLICO, TODO ESTO DE PREDOMINIO EN
FOCO MITRAL Y LEVEMENTE EN EL TRICUSPÍDEO. USTED DECIDE TOMAR UN ELECTROCARDIOGRAMA EL CUAL PONE
DE MANIFIESTO UN RITMO IRREGULAR, AUSENCIA DE ONDAS P Y PRESENTA DE ONDAS F.

PREGUNTA 10
¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE?

A. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA.
B. FIBRILACIÓN AURICULAR.
C. ESTENOSIS AÓRTICA.
D. ESTENOSIS MITRAL.

PREGUNTA 11

EL MANEJO MÉDICO QUE ACTUALMENTE DEBE INICIARSE ES CON:


A. WARFARINA.
B. DIGOXINA.
C. DIURÉTICOS.
D. AMIODARONA.

SE TRATA DE UNA PACIENTE DE 67 AÑOS, CON DIAGNÓSTICO RECIENTE (3 MESES PREVIOS) DE


INSUFICIENCIA AÓRTICA MEDIANE ECOCARDIOGRAMA, SIENDO ESTADIFICADA COMO MODERADA. PRESENTA
ACTUALMENTE SINTOMATOLOGÍA DE INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA Y TIENE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
SISTÉMICA.

PREGUNTA 12

¿CUÁL ES EL MANEJO MÉDICO QUE DEBE EMPLEAR EN ESTA PACIENTE?

A. VASODILATADORES COMO HIDRALAZINA.


B. IECA O ARA-II.
C. BETA BLOQUEADORES.
D. B Y C SON CORRECTAS.

PREGUNTA 13
DE LAS SIGUIENTES, ¿CUÁL ES LA CAUSA MÁS COMÚN DE SU PADECIMIENTO?
A. ECTASIA ÁNULO-AÓRTICA.
B. ENDOCARDITIS BACTERIANA.
C. ARTRITIS REUMATOIDE.
D. DEGENERACIÓN ATEROESCLERÓTICA.

PREGUNTA 14

ES EL SOPLO CARDÍACO CARACTERÍSTICO EN LA CRONICIDAD DE ESTA PATOLOGÍA:

A. SOPLO DE GAVIOTA.
B. SOPLO DE DUROZIEZ.
C. SOPLO DE GRAHAM-STEEL.
D. SOPLO DE AUSTIN-FLINT.
Tutores CTO México
Grupo CTO
MASCULINO DE 22 AÑOS ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR DOLOR PRECORDIAL. COMENTA QUE
TUVO UNA INFECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES RECIENTEMENTE. LAS CARACTERÍSTICAS APARENTES
DEL DOLOR ES QUE ES SUBESTERNAL, QUE SE IRRADIA AL CUELLO, QUE REDUCE INCLINÁNDOSE HACIA ADELANTE
PERO QUE INCREMENTA AL ESTAR ACOSTADO O INSPIRANDO. A LA AUSCULTACIÓN CARDÍACA PRESENTA FROTE
TRIFÁSICO EN MESOCARDIO. SE TOMA ELECTROCARDIOGRAMA EL CUAL MUESTRA LO SIGUIENTE:

PREGUNTA 15

EL PACIENTE SE ENCUENTRA EN UNA PERICARDITIS ESTADIO:

A. I.
B. II.
C. III.
D. IV.

PREGUNTA 16

TODOS LOS SIGUIENTES SON CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE PERICARDITIS AGUDA,


EXCEPTO:

A. DOLOR PERICÁRDICO.
B. DERRAME PERICÁRDICO.
C. CAMBIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS CARACTERÍSTICOS.
D. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA.

PREGUNTA 17

EL MANEJO DE ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE ES EL SIGUIENTE:

A. IBUPROFENO + COLCHICINA + RESTRICCIÓN DEL EJERCICIO.


B. ASPIRINA + RESTRICCIÓN DEL EJERCICIO.
C. COLCHICINA + ASPIRINA + EJERCICIO DE ALTO IMPACTO.
D. CORTICOIDES.

Tutores CTO México


Grupo CTO
MASCULINO DE 67 AÑOS, PADECE DIABETES MELLITUS DESDE HACE 20 AÑOS EN MAL CONTROL, ACUDE A
VALORACIÓN POR PRESENTAR CLAUDICACIÓN INTERMITENTE DEL MIEMBRO INFERIOR DERECHO AL CAMINAR
MEDIANAS DISTANCIAS. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA PRESENTA UNA ÚLCERA EN MIEMBRO INFERIOR DERECHO, EN
EL MALEÓLO INTERNO, DE PEQUEÑO TAMAÑO, DIRECTAMENTE SOBRE LA SUPERFICIE ÓSEA, DE BORDES BIEN
LIMITADOS Y SIN SANGRADO ACTIVO.

PREGUNTA 18
¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?

A. ÚLCERA ARTERIAL POR INSUFICIENCIA ARTERIAL PERIFÉRICA.


B. ÚLCERA VENOSA POR INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA.
C. ULCERA POR PIE DIABÉTICO INECTADA.
D. OSTEOMIELITIS.

PREGUNTA 19

CORRESPONDE AL ESTADIO FONTAINE ACTUAL DEL PACIENTE:

A. I.
B. IIA.
C. III.
D. IV.

PREGUNTA 20
ES EL MANEJO MÉDICO DE ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE:

A. DEJAR EL HÁBITO TABÁQUICO.


B. ASPIRINA + ESTATINA + IECA + CONTROL GLUCÉMICO + CILOSTAZOL.
C. CILOSTAZOL + PENTOXIFILINA + ASPIRINA.
D. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA EN TODOS LOS CASOS.

MASCULINO DE 72 AÑOS ES TRAÍDO AL SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR ALTERACIÓN DEL ESTADO DE
ALERTA. SE COLOCA MONITOR CARDÍACO EL CUAL PONE DE MANIFIESTO UNA BRADICARDIA SINUSAL DE 28
LATIDOS POR MINUTO.

PREGUNTA 21

¿CUÁL ES EL SIGUIENTE PASO EN EL MANEJO DE ESTE PACIENTE?

A. DESIBRILACIÓN INMEDIATA.
B. ATROPINA INTRAVENOSA.
C. CARDIOVERSIÓN INMEDIATA.
D. AMIODARONA INTRAVENOSA.

PREGUNTA 22

EN CASO DE NO RESPONDER AL MANEJO PREVIAMENTE ESTABLECIDO, EL SIGUIENTE PASO ES EL SIGUIENTE:

A. EPINEFRINA INTRAVENOSA EN INFUSIÓN.


B. EPINEFRINA INTRAMUSCULAR.
C. AMIODARONA INTRAVENOSA EN INFUSIÓN.
D. NOREPINEFRINA INTRAVENOSA EN INFUSIÓN.

Tutores CTO México


Grupo CTO
FEMENINO DE 43 AÑOS, ESTÁ SIENDO ATENDIDA EN URGENCIAS DE SU HOSPITAL POR PRESENTAR UN INFARTO
AGUDO AL MIOCARDIO EXTENSO ACTUALMENTE BAJO VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. PRESENTA PARO
CARDIORRESPIRATORIO Y SE LE DA AVISO A USTED.

PREGUNTA 23
LA PRIMER MANIOBRA A REALIZAR POR SU PARTE DEBE SER LA SIGUIENTE:

A. RCP DE ALTA CALIDAD.


B. COLOCAR PALAS PARA VERIFICACIÓN DE RITMO CARDÍACO.
C. ADMINISTRAR EPINEFRINA IV.
D. ADMINISTRAR AMIODARONA IV.

PREGUNTA 24
SE COLOCAN PALAS PARA MONITOREO DE RITMO CARDIACO, EL CUAL PONE DE MANIFIESTO UNA TAQUICARDIA
VENTRICULAR SIN PULSO, POR LO QUE USTED DECIDE REALIZAR LO SIGUIENTE:

A. DESFIBRILACIÓN.
B. CARDIOVERSIÓN.
C. ADMINISTRAR AMIODARONA.
D. CONTINUAR CON RCP ÚNICAMENTE.

PREGUNTA 25
DE LOS RITMOS DE PARO, ES EL QUE TIENE EL MEJOR PRONÓSTICO:

A. FIBRILACIÓN VENTRICULAR.
B. TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO.
C. ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO.
D. ASISTOLIA.

FEMENINO DE 67 AÑOS CARDIÓPATA (FEVI 32%) ES TRAÍDA AL SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR
PALPITACIONES MARCADAS. SU FRECUENCIA CARDÍACA PRESENTA 157 LATIDOS POR MINUTO, SU PRESIÓN
ARTERIAL ES DE 12/82, CON PULSO IRREGULAR. USTED TOMAR ELECTROCARDIOGRAMA EL CUAL DEMUESTRA UNA
FIBRILACIÓN AURICULAR CON RESPUESTA VENTRICULAR RÁPIDA.

PREGUNTA 26
PARA EL CONTROL DE LA FRECUENCIA EN ESTA PACIENTE, ES NECESARIO ADMINISTRAR:

A. VERAPAMILO.
B. CARDIOVERSIÓN.
C. AMIODARONA.
D. PROPAFENONA.

PREGUNTA 27

PARA EL CONTROL DEL RITMO EN ESTA PACIENTE, ES NECESARIO ADMINISTRAR:

A. AMIODARONA.
B. METOPROLOL.
C. FLECAINIDA.
D. CARDIOVERSIÓN.

Tutores CTO México

También podría gustarte