Está en la página 1de 7

RESEÑA HISTORICA

El género Furcraea Vent. Comprende cerca de 20 especies diferentes, algunas


de las cuales se utilizan para la extracción de fibras. Frecuentemente estas
especies han sido confundidas con las pertenecientes al género Agave, de las
cuales son completamente distintas desde el punto de vista botánico. El
nombre del género es también a veces erradamente designado como
Fourcroya (Spreng, 1817) o Furcroea (Haw, 1819). El género Furcraea fue
llamado así por Etienne Pierre Ventenat en 1793, en honor del conde Antoine
de Fourcroy, químico del jardín du Roi De París.Las plantas del género
Furcraea forman rosetas de hojas grandes y carnosas, semejantes a las de
muchas especies del género Agave, pero en vez de la fuerte y grande espina
terminal de las hojas de esta última, terminan en pequeñas puntas coriáceas o
a veces pueden tener una pequeña y débil espina. Las flores de las Furcraeas
son numerosas, péndulas blanco – verdosas, en cambio las de Agave son
amarillas y en racimo erectos.

La ubicación del fique dentro de la botánica general es la siguiente:

REINO: Vegetal SUBCLASE: Monocotyledonae


PHYLUM: Tracheophyta ORDEN: Liliflorae (Liliales)
DIVISIÓN: Spermatophyta FAMILIA: Agavaceae
CLASE: Angiopermae GENERO: Furcraea

ESPECIES: macrophylla Baker, cabuya Trel, andina Trel, castilla, etc.


Nombre vernáculo: fique, cabuya, penca, fique perulero, maguey, cabui,
cabuya blanca, chuchao, cocuiza, etc.

MORFOLOGÍA
La descripción morfológica de la planta de fique es la siguiente:

Raíz: Son primarias formadas por el desarrollo de la radícula de los bulbos o de


los hijuelos, estas se ramifican y dan origen a las raíces secundarias. Su forma es
fasciculada, son perennes y profundas.

Tallo: Rosomatoso, corto o bien desarrollado y de forma cilíndrica. Crecimiento


erguido, superficie ligeramente rugosa en la que se encuentran visibles las
cicatrices foliares que han caído. Al comienzo el tallo es bulboso y a medida que
va creciendo se vuelve estipitoso.

Yemas: Su posición es terminal, aunque existen yemas laterales y adventicias,


generalmente durmientes, que permanecen inactivas por periodos largos, hasta
que encuentran un ambiente propicio para su desarrollo, dando origen a ellos. La
mayoría de las yemas son de hojas, pero hay una yema terminalflorifera.

Hojas: Son persistentes, verticiladas, exestipuladas, sesiles y simples. Suforma es


laminar anceolada, mas o menos diez veces mas largas que anchas y
acuminadas. En algunas variedades recurrentes, los bordes según la variedad
pueden ser enteros, dentados, acerrados y aún crenados o estoneados. La
superficie del limbo puede ser glabras, glabrescentes, canescentes o seriaceas.
Tienen vernación convoluta y cuando están desarrolladas son carnosas y
paralelinervias. Pueden llegar a medir hasta 3 metros.

Flores: Vienen enclavadas en una en una inflorescencia pluriflora,indeterminada,


compuesta y en forma de panícula. Son hermafrodita, mas o menos actinomorfas,
con simetrías radiales, entomófilas y anemófilas y rodeadas por un involucro de 2
o más brácteas, generalmente membranosas. Sépalos petaloides, de color verde
claro. La corola es blanca punteada, dialipétala, epigina y de estibación también
imbricada. Ovario inferior con 3 celdas; pólen amarillo harinoceroso. Olor
penetrante a fruta madura.

Fruto: Es una cápsula en donde se alojan varias semillas aladas.

Semillas: Tienen endospermo carnoso que rodea el pequeño embrión. El fique


tiene su origen en la América Tropical, sobre todo en las regiones andinas de
Colombia, Venezuela y Ecuador, donde prevalecen condiciones climáticas
apropiadas para su cultivo durante casi todo el año. En nuestro país, se siembra
en la parte alta de la sierra templada y fría, y crece espontáneo en la hoya del
Dagua, sobre todo en las cercanías de la población de este nombre, donde los
montes se ven cubiertos de fique entre una vegetación de gramíneas y cactus
acusadora de un suelo seco.

En sus orígenes los habitantes de estas regiones lo desfibraban para la


fabricación de alpargatas, redes y cuerdas utilizadas en sus labores domésticas;
así mismo, sus subproductos eran utilizados con propósitos medicinales. En
tumbas aborígenes se han encontrado mochilas, cordeles y telas de uso funerario
elaborados con fique; pero saber desde cuando, como y quienes empezaron a
hacer objetos con esta fibra es, hasta ahora, imposible determinarlo. No obstante,
se puede afirmar que el fique crecía silvestre en casi todos los climas del territorio
colombiano.

En 1880 el Comisario de Agricultura Nacional informaba al poder ejecutivo que en


Santander “Se producen anualmente tres millones de kilos de hilaza que se
venden a 12 ½ centavos el kilo; se envían a Boyacá y Venezuela doscientos mil
kilos y el resto se fabrica en los siguientes artefactos: Cinco millones de pares de
alpargatas que se venden a 1.12 ½ centavos cada uno; trescientos mil pares de
sacos que se venden a 50 centavos cada uno y un millón de lazos de 4 metros
que se venden a 35 centavos cada uno”.

Desde sus inicios las hojas se desfibraban de forma manual, este proceso aun se
sigue aplicando en muchos lugares y consiste simplemente en frotar las hojas
entre piedras o hacerlas pasar a presión entre dos palos.
Su hilado se hace a mano y se reteje artesanalmente en telares de cintura o en
telares verticales, destinando la mayor parte de fibras para la elaboración de
cordelería y redes. Además de utilizar el fique como fibra textil, los indígenas lo
aprovechaban como medicamento humano y veterinario, y aun como alimento,
con el jugo del tronco preparaban bebidas y comían los bulbillos tiernos.

Con la introducción de telares horizontales, los españoles proporcionaron un


avance tecnológico en la tejeduría. Los indígenas, de manera rápida aprendieron a
manipularlos, destacándose los de la cultura Guane, grupo indígena localizado en
lo que geográficamente hoy corresponde a las provincias de Guanentá y Soto del
departamento de Santander. El incremento de la población, la fundación de
ciudades y el creciente comercio entre ellas, aumentó la demanda de cordelería,
sacos y alpargatas, elaborados con esta resistente fibra apta para el transporte de
carga y movilización de productos agrícolas.

Los talleres artesanales fueron desarrollándose cada vez más y a medida que se
rompía el aislamiento entre provincias, que utilizaban para el transporte de carga
caballos y mulas, se consolidaba la producción de tejidos con fique para “la
arriería”.

Al finalizar el siglo XIX, la demanda y producción de costales aumentó de manera


considerable con el inicio de las exportaciones de café; fue entonces, que la región
del oriente antioqueño, desarrolló la artesanía de los costales, la cordelería, la
elaboración de alpargatas y de enjalmas.

La demanda era tan grande que se creó la necesidad de importar costales, hechos
con otra fibra (yute), lo que indujo al gobierno a estimular la creación de empresas
y, en consecuencia, la importación de maquinaria especializada para el
procesamiento del fique. Así, el interés por la planta aumentó; se conocieron por
esta razón las variedades existentes en Colombia, las de mayor contenido de
fibra, sus condiciones de vida óptima, en fin, todas las características del producto.

La promoción del cultivo se propagó por todo el país; sin embargo, en Colombia
nunca han existido grandes plantaciones de fique, todo lo que se produce proviene
de pequeñas fincas que tienen este cultivo como marginal.
Durante el siglo XX, la producción industrial a gran escala logra su mayor auge en
los años 50 y finales de los 70. Hacia esas fechas ya existían en Colombia tres
grandes fábricas de sacos y cordelería de fique: La Compañía de Empaques en
Medellín, y su filial de Empaques y Textiles del Atlántico en Barranquilla;
Hilanderías del Fonce en Santander con plantas en Bucaramanga y San Gil, y
Empaques del Cauca en Popayán, empresas industriales que procesaban 33.731
toneladas de fique, cerca del 89% del total producido en el país. A finales de 1970,
el sector fiquero atravesó por una grave crisis que llevó a desertar a muchos
productores de la industria, de la artesanía y de la agricultura fiquera.

Su origen obedeció a una superproducción de fibra y a los cambios de los


sistemas de empaque para almacenamiento y transporte en el mundo: La
Invención de la fibra textil sintética polipropileno, con la que se empezaron a
fabricar costales para productos transportados a través de contenedores. Ante
esta situación, las personas afectadas, con el apoyo de entidades estatales y
privadas, buscaron de manera conjunta formulas para reactivar elgremio fiquero a
través de estudios que pudieran certificar los beneficios de los costales de fique
como empaque para transporte y bodegaje de productos agrícolas; y de la
diversificación del uso de la fibra.

Es así, como algunas fábricas de sacos y cordelería reiniciaron labores y, en


general, hoy en el área textil, industrial y artesanal, se elaboran nuevos productos
utilitarios y decorativos como: Telas para zapatería, tapicería, cortinería,
geotextiles, etc.; alfombras y tapetes para “tráfico pesado” y de uso doméstico;
lencería para comedor; carteras, bolsos, y mochilas; cordelería y encajes;
muñequería; etc.

En esta búsqueda, se ha encontrado que los subproductos de la fibra tienen otros


usos de mucha utilidad como rellenos para colchones, “musgo” ecológico,
aglomerados, material para fibro-reforzados, aislantes térmicos, elaboración de
papel, etc.; de igual forma, los jugos de las hojas se pueden utilizar para la
obtención de etanol, saponinas, hecogeninas, tigogeninas, proteínas y celulosa,
insumos de los cuales se pueden producir alcoholes, detergentes, fungicidas e
insecticidas, cortisona, esteroides, hormonas, fertilizantes, etc.

El fique es una planta nativa del género, Fucraeae vent, que se ha fundido con la
Historia y con la cultura del pueblo colombiano, con grandes potencialidades para
su fomento y desarrollo; y definitivo para el progreso social y económico de las
Comunidades que integran el municipio del cauca.
Colombia es el principal productor de Fique del mundo por sus condiciones
climáticas. Aunque también se produce en otros países de la América Tropical, es
Colombia el país que ha adoptado el cultivo de esta fibra y ha promulgado por su
incursión en nuevos mercados. Pero no solamente de esta planta podemos
obtener la extracción del fique o cabuya sino que también nos ofrece otros
aspectos importantes para la industria farmacéutica, cosmética, y de alcoholes;
potencial para la producción orgánica y conservación de suelos; además de su
aplicación artesanal, artística y ecológica.

Durante siglos, el cultivo del fique ha sido el motor de desarrollo económico y


social de esta región, ya que una gran parte de su población se ha dedicado a la
fabricación de cuerdas y costales y a la elaboración de artesanías como
alpargatas, mochilas, bolsos y hamacas, entre otros. Quizás, uno de los más
importantes productos que se elaboran con esta fibra orgánica son los empaques
o sacos para transportar los granos de café. El fique y el café han sido
compañeros históricos y aliados estratégicos, y se han convertido en los mejores
embajadores de Colombia en el mundo.
SU PROCESAMIENTO

Es la operación más importante, pues de ella depende en gran parte el


rendimiento de la plantación. Comprende varios
pasos.

1. Cortar las pencas u hojas de la planta: La labor


es llevada a cabo por personas especialistas
llamadas “MACANEROS”, normalmente la realizan
los hombres por la ardua labor, ya que requiere
esfuerzo físico y experticia en el tema.

2. Extracción de la materia prima: Para esto se usa


una Maquina desfibradora, que cumple con el
propósito de raspar las hojas o pencas, eliminando
completamente el bagazo y otros residuos, quedando
como resultado una fibra limpia.

3. Lavado y secado: Luego del


proceso anterior, la fibra se lava
con abundante agua limpia hasta
darle un tono color blanco, luego
se pone a secar.

  4. Escarmenado o Peinado: Es el proseso por el


cual se pasa la fibra de fique por una maquina
escarmenadora, que consta de puntas agudas, y
permite que la fibra sea peinada y completamente
desenredada. Es necesario aplicar una grasa
vegetal a la fibra para poder desenredarla y darle
una textura suave.
5. Tinturado: Después de
peinada la fibra. es importante
lavar con agua y jabón para
eliminar cualquier residuo de
grasa y mugre para qlcanzar
un buen nivel de tinturado, luego se calienta agua en una
vasija amplia se le aplica tinta y mordientes
correspondientes, adicionalmente se sumerje la fibra limpia
y se deja hervir durante un
período aproximado entre 60 y
90 minutos hasta que se haya
fijado el color a la fibra. Luego
se saca la fibra y se lava con
agua limpia hasta sacarle
completamente los residuaos
de tinta, se estiende y se pone
a secar al sol.

6. Hilado.Después de tinturada y secada


completamente la fibra es necesario desenredarla
nuevamente, con la ayuda de una máquina hiladora un operario se encarga de la
función de unir con las yemas de los dedos de modo continuo y uniforme, hasta
obtener el hilo deseado.

7. Elaboración de artesanías: Con el hilo de fique se pueden realizar infinidad


de labores, como telas, tapetes cojines bolsos, tapices, cortinas, todo de forma
manual e industrial.

SUS DERIVADOS

Los Jugos:

Gran parte de la hoja de la planta de fique es jugo útil, especial para la producción
de saponinas: hecogénina y tigogénina, etanol y otras sustancias empleadas en la
industria farmacéutica.

La Estopa y el Bagazo:

Poseen propiedades especiales para la producción de pulpa de papel, materiales


para la construcción, biomantos, aislantes térmicos entre otros, por sus
características fibrosas se convierte en una excelente alternativa para este sector
y contribuye con la conservación ambiental.

USOS DEL FIQUE

La fabricación de empaques, cordeles, textiles, tapetes, artesanías y saponinas


entre otros, se ha constituido en la gama de productos que hasta ahora se han
elaborado. Las investigaciones que se han venido adelantando en cuanto al
aprovechamiento integral de la planta concluyen que el panorama del fique es más
amplio y promisorio, y es que el contar con tantas propiedades en una sola planta
les permite definirlo y llamar la atención de diversos mercados y países del mundo
entero

UBICACIÓN
El Departamento del cauca está atravesado por las cordilleras central y occidental
lo que la hace de diversos contrastes y por esto se divide en siete regiones la
región del municipio de inza se denomina o se llama Tierradentro es una zona
poblada por indígenas en su mayor parte con gran presencia de monolitos y
estatuaria.

El Municipio se encuentra ubicado en un terreno muy quebrado tiene dos vías de


acceso desde la capital que es Popayán y la vía que lo lleva al municipio de
belarcazar que pertenece al cauca y saliendo hacia otro departamento con el Huila
municipio de la plata.

El comercio en el municipio es realizado los días jueves, viernes y el mercado


principal es el día sábado que llegan los comerciantes que vienen desde la capital
del departamento y del municipio de la plata Huila.

El clima la variedad topográfica del departamento no permite hablar de una


temperatura promedio. En el municipio como en el departamento cuentan con
todos los pisos térmicos y todos los climas.

La economía el departamento cuenta con varios tipos minerales como oro, plata,
carbón; agricultura como maíz, arroz, caña de azúcar, papa, ganadería y el fique

También podría gustarte