Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE EXTRACCIONES INDUSTRIALES

INSTRUCTIVO DE LABORATORIO

EXTRACCIONES INDUSTRIALES
CÓDIGO 423

PROFESOR DEL LABORATORIO


ING. Qco. MARIO JOSÉ MÉRIDA MERÉ

Auxiliar del curso


DERICK CARRERA GUERRA

SEGUNDO SEMESTRE 2016


INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

Las prácticas de laboratorio se llevarán a cabo una vez por semana en el horario
señalado.

Para la realización adecuada de las prácticas, deberán atenderse las siguientes


indicaciones:

1. Es obligatorio presentarse a la hora en punto en el Laboratorio de Investigación de


Extractos Vegetales –LIEXVE-, Sección Química Industrial del Centro de
Investigaciones de Ingeniería; en ese instante se procederá a realizar un examen corto.

2. Cada estudiante deberá tener conocimiento cognoscitivo y metodológico de la práctica


a realizar.

3. Cada estudiante deberá tener el más mínimo cuidado y atención dentro de la planta
piloto de extracciones, evitando accidentes dentro de la misma.

4. NO SE ACEPTAN VISITAS DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA.

5. Seguir las normas de seguridad para el laboratorio, por lo tanto: SE PROHÍBE


TERMINANTEMENTE COMER O FUMAR DENTRO DEL LABORATORIO Y
DENTRO DE LA PLANTA PILOTO.

6. No se permitirá repetir ninguna práctica. El día que está programado debe ser respetado.

7. Al final de cada práctica, los estudiantes deben dejar limpia las instalaciones de la
planta piloto, siguiendo las instrucciones dadas.

2
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

NORMAS PARA UN BUEN TRABAJO EN EL LABORATORIO

1. Vista la bata del laboratorio y utilizar zapatos cerrados.

2. Trabajar con formalidad en cada práctica evitando juegos dentro de la planta piloto,
en beneficio de la seguridad personal y la de los demás compañeros.

3. No se debe fumar ni consumir alimentos en el laboratorio.

4. Maneje con cuidado y precaución el equipo a utilizar y la manipulación de la


materia prima de cada práctica, evitando quemarse o inhalar alguna sustancia
tóxica.

5. Al trabajar con alcohol etílico u otro solvente, asegurarse que no hayan llamas o
chispas alrededor.

6. Trabaje con calma y sin precisión.

7. Cuando transfiera el alcohol etílico del tonel a un recipiente, evitar el contacto en la


piel e inhalación del mismo.

8. Cada una de las prácticas están detalladas dentro de éste instructivo, las cuales
deberán seguirse, evitando errores. Las dudas del mismo deberán ser consultadas al
instructor.

9. El trabajo dentro del Laboratorio de Investigación de Extractos Vegetales –


LIEXVE-, se realizo con formalidad, además es importante conocer en cada etapa
del procedimiento lo que se está haciendo y por qué se está haciendo.

3
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

EVALUACIÓN TOTAL: 25 puntos

Reportes de las prácticas 25 puntos

TOTAL 25 PUNTOS

Para aprobar el laboratorio es necesario obtener 15.3 puntos que es el


equivalente al 61% de la nota de promoción, de no ser así, el alumno
pierde el laboratorio.

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE

Uno de los objetivos de este laboratorio, es que el estudiante aprenda a elaborar un


reporte técnico; por lo que se pondrá especial énfasis en los aspectos que comprende el
mismo. Un reporte debe ser breve, conciso y claro, aunque debe ser suficiente específico
para el lector.
Contenido del reporte

El reporte debe contener cada una de las secciones en el orden que aparecen citadas:

A. RESUMEN 15
B. RESULTADOS 15
C. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 40
D. CONCLUSIONES 20
F. BIBLIOGRAFÍA 10

TOTAL: 100

4
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

CALENDARIO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE


EXTRACCIONES INDUSTRIALES
PRIMER SEMESTRE 2017

No. Práctica Fecha


Realización 23/02/2017
1 Aceites Esenciales
Entrega de Reporte 02/03/2017
Realización 09/03/2017
2 Oleorresinas
Entrega de Reporte 16/03/2017
Realización 23/03/2017
3 Aceites fijos
Entrega de Reporte 30/03/2017

Realización 20/03/2017
4 Colorantes naturales
Entrega de Reporte 27/03/2017
Realización 27/03/2017
5 Taninos
Entrega de Reporte 04/03/2017

5
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

PRÁCTICA No. 1

ACEITES ESENCIALES

OBJETIVOS

1. Extraer el aceite esencial de Romero (Rosmarinus officinalis), utilizando el método


de hidrodestilación a escala laboratorio y utilizando el método de arrastre con vapor
a escala planta piloto.
2. Evaluar el rendimiento de aceite esencial extraído del Romero (Rosmarinus
officinalis)

GENERALIDADES

El uso de los aceites esenciales en la industria hoy en día es de gran importancia


debido a que suelen ser utilizados en distintas industrias como lo son: la industria
farmacéutica, cosmética, alimenticia, etc.

Definición
Los aceites esenciales son líquidos volátiles, en su mayoría insolubles en agua, pero
fácilmente solubles en alcohol, éter y aceites vegetales y minerales. Por lo general no son
oleosos al tacto. Pueden agruparse en cinco clases, dependiendo de su estructura química:
alcoholes, ésteres, aldehídos, cetonas y lactonas y óxidos.
Los aceites esenciales proceden de las flores, frutos, hojas, raíces, semillas y corteza
de los vegetales. El aceite de espliego, por ejemplo, procede de una flor, el aceite de
pachulí, de una hoja, y el aceite de naranja, de un fruto. Los aceites se forman en las partes
verdes (con clorofila) del vegetal y al crecer la planta son transportadas a otros tejidos, en
concreto a los brotes en flor. Se desconoce la función exacta de un aceite esencial en un
vegetal; puede ser para atraer los insectos para la polinización, o para repeler a los insectos
nocivos, o puede ser simplemente un producto metabólico intermedio.

6
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

Productos
En un aceite esencial pueden encontrarse hidrocarburos alicíclicos y aromáticos, así
como sus derivados oxigenados; Ej., alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres, etc., substancias
azufradas y nitrogenadas. Los compuestos nos frecuentes derivan biológicamente del ácido
mevalónico; se les cataloga como terpenos: menoterpenos (C10) y sesquiterpenos (C15).

Propiedades físicas de los aceites esenciales


Los aceites esenciales son líquidos a temperatura ambiente, muy raramente tienen
color y su densidad es inferior a la del agua (la esencia de sasafrás o de clavo constituyen
excepciones). Casi siempre dotadas de poder rotatorio, tienen un índice de refracción
elevado. Solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos habituales, son liposolubles y
muy poco solubles en agua pero le comunican el aroma, son arrastrables por el vapor de
agua, solubles en aceites fijos o grasas.

Propiedades farmacológicas
 Antisépticos
 Irritantes
 Digestivos
 Antiespasmódicos
 Sedantes

Usos de los aceites esenciales


Los aceites esenciales se utilizan para dar sabor y aroma al café, el té, los vinos y las
bebidas alcohólicas. Son los ingredientes básicos en la industria de los perfumes y se
utilizan en jabones, desinfectantes y productos similares. También tienen importancia en
medicina, tanto por su sabor como por su efecto calmante del dolor y su valor fisiológico.
Los aceites esenciales son utilizados principalmente en la industria alimenticia,
cosmetológica, farmacéutica y aromaterapia.

MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES


Existen varios métodos para la obtención de aceites esenciales. El método ideal sería
aquel que extrajera totalmente la esencia, es decir, que no produjera variaciones en su
composición.

7
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

La materia prima empleada en la extracción de aceites esenciales se clasifica de la


siguiente forma:
 Semillas y frutos
 Hierbas y hojas
 Flores y pétalos
 Racimos y rizomas.

Destilación
La técnica más utilizada para la obtención de los aceites volátiles, tanto a nivel
industrial como de laboratorio, es la destilación. Se define como la separación de los
componentes de una mezcla de dos o más líquidos en virtud de sus presiones de vapor. La
destilación consiste en extraer los aceites esenciales mediante vapor de agua, el cual pasa a
través del material vegetal arrastrando las partículas de aceite vegetal.

La destilación por arrastre con vapor tiene una duración entre tres o más horas,
según el material que se esté tratando obteniéndose muy poca cantidad de esencia. Esto se
debe a que el contenido de aceite en la planta es bajo y por ello es necesario destilar
abundante cantidad de materia prima para obtener un volumen que justifique el gasto que
se produce. Los rendimientos suelen ser menores al 1%, es decir que por cien kilogramos
de hierba fresca se obtiene menos de un kilogramo de aceite esencial.

Del vapor condensado se debe separar la fase de agua por medio de diferencia de
densidad por el método de decantación. El método de extracción por destilación posee tres
modalidades: a) hidrodestilación; b) destilación en corriente de vapor de agua y c) mixta.

Hidrodestilación
La materia prima está sumergida en el agua dentro de un recipiente o alambique que
se calienta directamente hasta ebullición. Se suministra calor, para generar vapor, que se
encuentra en contacto directo con el material vegetal, conduciéndolo después al
condensador. En este método el tamaño de partícula puede ser de un tamiz muy pequeño
aumentado así el área de contacto y favoreciendo la extracción sin que exista el riesgo de
que el vapor lo arrastre, debido a que el vapor se genera dentro del mismo recipiente y su

8
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

presión de vapor es menor que el vapor que se extrae de una caldera y esto es compensado
por el tamaño de partícula.

Destilación en arrastre con vapor directo


Este método consiste en poner en contacto el material con vapor seco generado en
una caldera para posteriormente condensarlo. Este método tiene la ventaja de que el vapor
que se pone en contacto con el material vegetal se encuentra a mayor presión lo que logra
favorecer la extracción rompiendo más fácilmente las micelas donde se encuentra el aceite
esencial. Cuando se realiza este tipo de extracción se debe tener cuidado de que el tamaño
de partícula no sea muy pequeño, ya que puede ser arrastrado por el vapor contaminando el
producto condensado.

Destilación mixta
El vapor se produce en el mismo recipiente en el que se encuentra el material
vegetal, sostenida sobre el nivel del agua por una rejilla metálica. La parte baja del
destilador es llenada con agua a un nivel por debajo de la rejilla calentando el agua por
alguno de los métodos mencionados anteriormente.

Se debe tener en cuenta que al utilizar este método el vapor debe estar siempre
saturado y nunca sobrecalentado manteniendo el material lejos del contacto con el agua.
Luego de realizada la destilación mixta los productos volátiles son arrastrados por
el vapor de agua hacia un refrigerante donde se condensan. Las esencias se separan del
agua de destilación una vez frías.
Este método es muy sencillo y económico, sin embargo no se puede utilizar cuando
los constituyentes de la esencia son alterados por el calor.

Expresión en frío
Algunas esencias como las de los frutos cítricos (naranja, limón) no pueden
destilarse porque se descomponen, se extraen en frío por expresión de las cáscaras
(pericarpios); para ello industrialmente se procede a la escarificación mecánica haciendo
pequeñas incisiones en el material vegetal haciendo rodar los frutos sobre bandejas

9
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

revestidas de púas que penetran en la epidermis y rompen las glándulas oleíferas.


Comercialmente este método es muy costoso y de bajo rendimiento y a veces se combina
con otros métodos para obtener un buen rendimiento.

Maceración
La maceración fue un proceso importante antes de de la introducción de los métodos
modernos de extracción con disolventes, la diferencia es que el material permanece varios
días sumergido; en este sistema se usa aceite, grasa fundida y aún etanol.

Extracción con solventes volátiles


La principal ventaja de este método consiste en que es un proceso muy suave, se usa
en aquellos casos en que el contenido en esencia es bajo o cuando sus constituyentes son
muy delicados. Los disolventes utilizados generalmente son: éter etílico, éter de petróleo,
hexano y benceno. Una vez extraída la esencia se elimina el solvente a presión reducida. El
residuo obtenido se denomina "concreto de esencia" y por lo general es de consistencia
semisólida debido a otras sustancias acompañantes (ceras y otros). Se purifica por
tratamiento con alcohol absoluto y constituye la "esencia absoluta".

Enfloración (Enfleurage)
En la actualidad esta técnica sólo se aplica en casos muy especiales para órganos
frágiles (flores de jazmín, clavel, nardo o jacinto) y consiste en ponerlos en contacto a
temperatura ambiente con materia grasa, la que se satura con la esencia. La esencia es
retirada posteriormente del material graso por tratamiento con etanol absoluto y evapora el
disolvente a presión reducida.

10
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

PROCEDIMIENTO
EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL, ESCALA LABORATORIO
MATERIALES Y EQUIPO
1. Materia prima, Romero (Rosmarinus officinalis)
2. Neoclevenger
3. Balón 1000 mL
4. Plancha de calentamiento
5. Recirculador
6. Hielo
1. Ampolla de decantación
2. Refractómetro

METODOLOGÍA
1. Se lavan las secciones del Neoclevenger con etanol y agua.
2. Se colocan 50g del material a extraer en un balón de 1000mL
3. En cada extracción se agregan 500mL de agua destilada humedeciendo todo el
material vegetal, hasta cubrir el material.
4. Se copla el balón que contiene el material vegetal con el Neoclevenger.
5. Se recircula el agua del condensador del Neoclevenger, manteniendo el agua de
recirculación a una temperatura de 10°C.
6. Se transfiere calor al balón de 1000mL con la plancha de calentamiento, hasta que
de inicio la ebullición.
7. Iniciada la ebullición, se toma el tiempo de destilación para dos horas.
8. Completado el tiempo de destilación, se suspende el calentamiento hasta que
termine de producirse el condensado.
9. Se establece la masa de un gotero color ámbar.
10. Se transfiere el aceite el gotero, teniendo cuidado de separar la fase oleosa del agua.
11. Nuevamente se establece la masa del gotero, pero ahora conteniendo el aceite
recuperado, y finalmente por diferencia se determina la masa del aceite obtenido en
la destilación.

11
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL, ESCALA PLANTA PILOTO


MATERIALES Y EQUIPO
1. Materia prima, romero (Rosmarinus officinalis)
2. Caldera
3. Marmita
4. Condensador
5. Sistema de enfriamiento
6. Vaso Florentino
7. Ampolla de decantación
8. Refractómetro

METODOLOGÍA

1. Antes de iniciar la práctica, se debe encender la caldera, para obtener producción de


vapor, para operar debe de haber una producción de vapor mínima de 100psi.
2. Materia prima. Se trabajará un lote de 7 lb de romero (Rosmarinus officinalis)
3. Para preparar la muestra, el lote debe ser deshojado y triturado, como lo indique el
instructor.
4. La materia prima preparada, se coloca en la marmita de extracción de la planta
piloto, previamente humedecida.
5. Se enciende el sistema de enfriamiento.
6. Se coloca el vaso florentino, en el cual se recuperará el aceite esencial junto con el
hidrolato.
7. Se hace pasar vapor directo a la marmita de extracción y se procede a recolectar la
mezcla de aceite esencial e hidrolato.
8. El tiempo de extracción es de 2 horas, a partir de la primera gota condensada.
9. Al terminar el tiempo de extracción, se transfiere la mezcla de aceite esencial e
hidrolato a una ampolla de decantación.
10. Se separa el aceite y se coloca en un frasco color ámbar, debidamente tarado e
identificado.
11. Se pesa el aceite junto con el frasco, y se calcula el porcentaje de rendimiento del
mismo.
12. El aceite esencial debe ser conservado a temperaturas menores de 5°C.
13. Finalmente se procede a realizar el análisis de índice de refracción.

12
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

MATERIALES PARA LA PRÁCTICA

Masa
Escala Materia Prima
(g)
Laboratorio Romero (Rosmarinus officinalis 50
15400 (7
Planta Piloto Romero (Rosmarinus officinalis
lb)
Total Romero (Rosmarinus officinalis 15450
Fuente: Elaboración Propia

13
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

PRÁCTICA No. 2

OLEORRESINAS

OBJETIVOS

1. Extraer la oleorresina de la hoja de Chile Blanco (Capsicum Annuum A.), utilizando


el método de lixiviación por maceración dinámica.
2. Extraer la oleorresina de la hoja de Chile Blanco (Capsicum Annuum A.), a escala
Planta Piloto.
3. Evaluar el rendimiento de la oleorresina extraído de Chile Blanco (Capsicum
Annuum A.) a escala Laboratorio y Planta Piloto.
4. Comparar el rendimiento obtenido de la oleorresina extraído de Chile Blanco
(Capsicum Annuum A.) a escala Laboratorio y Planta Piloto.

GENERALIDADES

Las oleorresinas son preparadas líquidos consistentes en aceites esenciales y


materias resinosas. Pueden dividirse en 2 grandes grupos: Las que se preparan con especias
y hierbas por extracción con disolventes volátiles, utilizados exclusivamente en la industria
de sustancias soporíferas; y las que se preparan de las partes odeiferas de la planta,
exceptuadas las flores, cuyo empleo principal es la industria de perfumes.

Las oleorresinas de especias corresponden enteramente a la primera categoría de


oleorresinas mencionadas anteriormente, hay que distinguirlas de las llamadas acuarresinas,
que típicamente se preparan por extracción de alcohol acuoso y no con disolventes, aunque
hay cierta superposición en las aplicaciones de ambos tipos de productos.
Puesto que disolventes distintos pueden dar como resultado productos de diferentes
características de olor a partir de la misma sustancia, la elección de los disolventes es una
de las funciones más importantes en la fabricación de oleorresinas. Después de la
separación de las materias sobrantes se libera el extracto de su disolvente volátil mediante
la destilación al vació, lo que deja como residuo la oleorresina deseada.

Las oleorresinas de especies que constituyen la forma líquida más concentrada de


la especia, reproducen el carácter de la especia con mucha mayor plenitud que los aceites
esenciales. Se utilizan como agentes soporíferos en la industria de elaboración de
alimentos. Como su elevada concentración hace difícil que las oleorresinas como tales se

14
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

incorporen en las mezclas de productos alimentarios, se dispersan en una base seca, como
ejemplo harina y dextrosa.
Las oleorresinas es uno de los ejemplos típicos de más fácil control de calidad y
más limpias que las especias molidas equivalentes, aparte de las ya mencionadas, es que
son más estables cuando se calientan.
Debido a su gran ventaja que poseen las oleorresinas sobre los aceites esenciales y
sobre las especias en crudo, las oleorresinas han ido aumentando su consumo a nivel global
en los Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. A largo plazo cabe una evolución general en
los países industrializados del mundo entero llamados países del primer mundo.

EXTRACCIÓN DE OLEORRESINA, ESCALA LABORATORIO


MATERIALES Y EQUIPO
1. Materia prima, Chile Blanco (Capsicum Annuum A.)
2. Beacker 750 mL
3. Alcohol etílico, grado industrial 95%
4. Agitador magnético.
5. Probeta de 500 mL.
6. Manta para filtrar.
7. Bomba de Vacío.
8. Rotaevaporador.

PROCEDIMIENTO
1. Colocar 50 g de materia prima en un beacker de 500mL
2. Adicionar una relación 1:10 del solvente a utilizar en este caso etanol al 95%.
3. Colocar un agitador magnético y proceder a realizar la agitación
4. Dejar por 1 hora el proceso extractivo.
5. Filtrar el extracto etanólico.
6. Rotaevaporar el extracto etanólico.

EXTRACCIÓN DE OLEORRESINA, ESCALA PLANTA PILOTO


MATERIALES Y EQUIPO
1. Materia prima, Chile Blanco (Capsicum Annuum A.)
2. Manta para filtrar
3. Alcohol etílico, grado industrial 95%

15
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

4. Marmita con agitación.


5. Recipientes plásticos.
6. Sistema de filtrado al vacío
7. Rotaevaporador.
8. Frascos.

PROCEDIMIENTO

1. Materia prima. Se trabajará un lote de 5lb de Chile Blanco (Capsicum Annuum A.).
2. La materia prima preparada, se coloca en la marmita con agitación.
3. La relación de materia prima-solvente es de 1:10.
4. Se agrega el alcohol etílico en la marmita con agitación y se procede a lixiviar
durante 2 horas.
5. Después de haber operado la marmita durante 2 horas con agitación, se apaga y se
procede a descargar el extracto etanólico.
6. Luego el extracto etanólico se filtra, dicho extracto se filtra a través del sistema de
filtrado al vacío proporcionado por la planta piloto.
7. El extracto etanólico filtrado se concentra en la marmita de concentración al vacío
de la planta piloto, eliminando el 95% del alcohol.
8. El extracto concentrado se transfiere a un rotaevaporador, eliminando todo el
solvente, quedando así la oleorresina.
9. La oleorresina se coloca en un frasco, debidamente tarado e identificado.
10. Se pesa la oleorresina junto con el frasco, y se calcula el porcentaje de rendimiento
del mismo.

MATERIALES PARA LA PRÁCTICA

Escala Materia Prima Masa (g)


Laboratorio Chile Blanco (Capsicum Annuum A.), 50
Planta Piloto Chile Blanco (Capsicum Annuum A.) 2270 (5 lb)
Total Chile Blanco (Capsicum Annuum A.), 2320
Fuente: Elaboración Propia

PRÁCTICA No. 3

16
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

ACEITE FIJO

OBJETIVOS

1. Extraer el aceite fijo de Maní (Arachis Hypogaea) y café (Coffea arabica L.),
utilizando el método de extracción con solvente a escala laboratorio.
2. Evaluar el rendimiento de aceite fijo extraído Maní (Arachis Hypogaea) y café
(Coffea arabica L.) a escala laboratorio.
3. Comparar el rendimiento de aceite fijo de Maní (Arachis Hypogaea) y café (Coffea
arabica L.) extraído a escala laboratorio utilizando dos solventes.

GENERALIDADES

Los Lípidos
Constituyen un grupo de biomoléculas estructuralmente muy heterogéneo, pero con
características comunes de solubilidad; es decir, son poco o nada solubles en agua, pero
solubles en disolventes orgánicos (éter, benceno cloroformo). La mayor parte de los lípidos
constituyen los aceites y grasas, como suelen ser productos de reserva y protección en el ser
vivo, aunque no se debe olvidar que algunos lípidos complejos forman parte de las
membranas biológicas, y de este modo participan activamente en muchos aspectos de la
fisiología celular.
La mencionada heterogeneidad estructural de los lípidos dificulta cualquier
clasificación sistemática. Aunque rara vez se hallan en estado libre, los llamados ácidos
grasos, ácidos carboxílicos de cadena larga, forman parte de la inmensa mayoría de los
lípidos, por ello se procederá a dividirlos en dos grupos:
a) Lípidos relacionados con ácidos grasos.
b) Lípidos no relacionados con ácidos grasos.

Ácidos grasos
Los ácidos grasos son ácidos carboxílicos de cadena larga, que se hallan
normalmente formando parte de otros lípidos, casi siempre por medio de enlaces éster, y
rara vez amida. Según la naturaleza de la cadena carbonatada, los ácidos grasos pueden ser
saturados o insaturados, lineales, ramificados o alicíclicos, y pueden contener como
sustituyentes grupos hidroxilo u oxo.

17
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

Lípidos relacionados con ácidos grasos


Se incluyen los lípidos que por hidrólisis liberan ácidos grasos o productos
emparentados metabólicamente con los ácidos grasos.
 Alcoholes superiores y ceras: por reducción de los ácidos grasos se obtienen
alcoholes monohidroxílicos de cadena larga, los alcoholes superiores se encuentran
en la naturaleza formando éteres con glicerol o ésteres con ácidos grasos.
 Glicéridos simples: Son lípidos que constan de ácidos, aldehídos o alcoholes y
glicerol. Los más abundantes contienen ácidos grasos unidos al glicerol por enlaces
éster. Se distinguen como monoacilgliceroles, diacilgliceroles y triacilgliceroles.
 Fosfoglicéridos: Son líquidos más polares que los glicéridos simples porque
contienen algunoscomponentes hidrofílicos. La estructura de la molécula es tal que
se distinguen una parte hidrofílica y otra hidrofóbica, bien diferenciadas.
 Esfingenina, cerámidos y esfingofofolípidos: En algunos lípidos que contienen
estructuras análogas a los diacilgliceroles, una de las cadenas apolares no procede
de un ácido graso, o derivado suyo por reducción, sino que forma parte de la
llamada esfingenina, la cual se presenta en la naturaleza unida a un ácido graso
mediante un enlace amida.
 Esfingoglicolípidos: Son líquidos complejos formados por un cerámico y un mono
u oligosacárido, unidos por un enlace glicosídico.
 Prostaglandinas: Una clase de lípidos, emparentada metabólicamente con los
ácidos grasos, químicamente se consideran derivados de un hipotético ácido
protanoico. De 20 átomos de carbono, con un anillo pentagonal entre C8 y C12.

Lipidos no relacionados con ácidos grasos


Se trata de un grupo heterogéneo de biomóleculas que se encuentran en mayor o
menos cantidad en todos los seres vivos, y a veces poseen gran actividad biológica como es
el caso de las hormonas esteroideas.
Existen los aceites volátiles o esenciales que se extraen del grupo de las especies
aromáticas. El grupo de las oleaginosas comprenden solo las que se utilizan para extraer
aceites fijos.

18
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

Los ácidos grasos más comunes son el palmítico, esteárico, butírico, etc. Entre los
insaturados se destacan como monoinsaturados el oleico y como poliinsaturados el
linolénico, linoléico, etc. De todos los ácidos grasos el más difundido en los vegetales es el
oleico.
En el reino vegetal las grasas se encuentran en mayor o menos proporción en todas
las partes de la planta. En las semillas generalmente los lípidos se encuentran en cantidades
menores a los glúcidos. Si existen en proporción superios se les llama semillas oleaginosas
(soja, girasol, maní, algodón, etc.).

Calidad de los aceites


La calidad de los aceites fijos es de gran importancia para justificar el cultivo de la
especie que lo provee en forma rentable. Existe una gran serie de propiedades e índices que
en su conjunto revelan el grado de calidad y conservación del aceite.
Entre las propiedades que definen la calidad de un aceite son: punto de fusión y de
solidificación, densidad, índice de refracción, índice de acidez, índice de yodo, índice de
peróxidos, índice de saponificación, entre otros.

Uso de los aceites


Hay que tomar en cuenta que existen plantas cuyo aceite no tiene un único uso, por
lo cual hay que considerar esta división:
 Industriales
 Como fluido térmico en la industria alimenticia
 Fines diversos

Industriales
Dentro de este grupo, el principal representante tanto a nivel mundial como
nacional, es el aceite de lino. Estos aceites por su poder secante poseen valor industrial por
ser aptos para producir capas protectoras, debido a la posibilidad de secarse después de su
aplicación domo películas bien adheridas y resistentes.

Como fluido térmico en la industria alimentaria

19
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

Los aceites vegetales tienen una importancia cada vez mayor en la alimentación,
juegan un papel importante en la fijación del calcio, caroteno, tiamina, lactosa y con sus
vitaminas A,D y K, contribuyendo a proveer parcialmente a las necesidades de la
alimentación humana. Entre las especies que proporcionan aceite comestible podemos citar:
girasol, soja, maní, colza, algodón, cártamo, etc.

Fines diversos
Se utilizan aceites por ejemplo: de coco, jojoba, palma, etc. En cosméticos, jabones,
detergentes, etc. En este caso, existe un alto grado de sustitución con la grasa de origen
animal.

Procesos de extracción de aceite


Por expresión
Una vez que las semillas han sido molidas, se les somete al prensado. Las prensas
pueden ser hidráulidas, discontinuas y continuas. En la actualidad la extracción por presión
se lleva a cabo casi exclusivamente por prensas continuas, por la economía de sus
instalaciones, pero no realiza una profunda extracción de las materias grasas contenidas en
sus semillas.

Por solubilidad en solventes no polares


Este sistema se caracteriza por su gran rendimiento, poco empleo de mano de obra y
fuerza motriz. Permitiendo la recuperación del solvente no polar utilizado. Para el eficaz
cumplimiento de los fenómenos de ósmosis, difusión y extracción, la materia prima debe
recibir una adecuada preparación. Esta consiste en el laminado de la misma, donde el
material, sin sufrir extracción ni molienda, toma forma de láminas delgadas que favorecen
la difusión.

Sistema combinado
Se hace una primera extracción utilizando el método por presión contínua y luego
una segunda extracción con solvente. Cuando se usa solvente, se hace en forma combinada,
siendo poco común el uso exclusivo del método por solvente.

20
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

EXTRACCIÓN DE ACEITE FIJO, ESCALA LABORATORIO


La extracción de aceite fijo a escala laboratorio se hará por Técnica Soxhlet y Maceración
dinámica.

MATERIALES Y EQUIPO TÉCNICA SOXHLET


1. Materia prima, Maní (Arachis Hypogaea) café (Coffea arabica L.)
2. Equipo Soxhlet.
3. Plancha de calentamiento.
4. Rotaevaporador.

PROCEDIMIENTO, TÉCNICA SOXHLET


1. Armar la unidad soxhlet.
2. Colocar 50 g de materia prima dentro del dedal de celulosa
3. Adicionar ¾ partes del volumen total del balón Hexano.
4. Encender la plancha de calentamiento, hasta ebullición del solvente.
5. Dejar por 1 hora el proceso extractivo.
6. Rotaevaporar el extracto.

MATERIALES Y EQUIPO, MACERACIÓN DINÁMICA


1. Materia prima, Maní (Arachis Hypogaea) café (Coffea arabica L.)
2. Beacker 750 mL
1. Alcohol etílico, grado industrial 95%
2. Agitador magnético.
3. Probeta de 500 mL.
4. Manta para filtrar.
5. Bomba de Vacío.
6. Rotaevaporador.

PROCEDIMIENTO, MACERACIÓN DINÁMICA


1. Colocar 50 g de materia prima en un beacker de 500mL
2. Adicionar una relación 1:10 del solvente a utilizar en este caso hexano.
3. Colocar un agitador magnético y proceder a realizar la agitación
4. Dejar por 1 hora el proceso extractivo.
5. Filtrar el extracto.
6. Rotaevaporar el extracto.

MATERIALES PARA LA PRÁCTICA

21
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

Escala Materia Prima Masa (g)


Maní (Arachis Hypogaea)
Laboratorio, Técnica Soxhlet 50
café (Coffea arabica L.)
Laboratorio, Maceración Maní (Arachis Hypogaea)
50
dinámica café (Coffea arabica L.)
Maní (Arachis Hypogaea)
Total 100
café (Coffea arabica L.)

PRÁCTICA No. 4

COLORANTES NATURALES

OBJETIVOS

22
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

1. Extraer el tinte natural de Remolacha (Beta Vulgaris), Maíz Negro (Zea Mays), y
Rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa, L.) utilizando el método de lixiviación con
reflujo a escala laboratorio.
2. Evaluar el rendimiento del tinte natural extraído de Remolacha (Beta Vulgaris),
Maíz Negro (Zea Mays), y Rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa, L.), utilizando el
método de lixiviación con reflujo a escala laboratorio.
3. Extraer el tinte natural de Remolacha (Beta Vulgaris), utilizando el método de
lixiviación a escala planta piloto.
4. Evaluar el rendimiento del tinte natural extraído de Remolacha (Beta Vulgaris),
utilizando el método de lixiviación a escala planta piloto.
5. Comparar el rendimiento de colorante de Remolacha (Beta Vulgaris), obtenido a
escala Laboratorio y Planta Piloto.

GENERALIDADES

Se da el nombre de colorantes naturales a sustancias coloreadas, las cuales son


capaces de teñir las fibras vegetales y animales.
Para que un colorante sea útil, debe ser capaz de unirse fuertemente a la fibra, y por
lavado no debe perder su color. Debe ser relativamente estable químicamente y soportar
bien la acción de la luz.

Origen de los colorantes naturales

Desde las primeras civilizaciones el hombre usó materias colorantes naturales. Los
pigmentos o sustancias coloreadas se extraían de plantas, animales y minerales. Estas
materias eran empleadas para teñir ropas, pintar las pieles y fabricar objetos religiosos y
recreativos.

Las sustancias vegetales más empleadas eran: palo de campeche, cúrcuma, índigo
natural. De animales se empleaba la cochinilla.

El éxito de los colorantes naturales se remonta a varios miles de años en la historia.


Las civilizaciones precolombinas, en América Latina, o los antiguos egipcios, por citar a
algunas, sentaron las bases de unos usos que se extendían desde la tinción textil hasta los
alimentos, pasando por aplicaciones meramente cosméticas.

23
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

Historia de los colorantes naturales

A partir de 1771 los colorantes químicos empiezan a ser una fuerte competencia
para los tintes naturales.

Las propiedades de estos productos se ampliaron, muchísimo tiempo después, a la


tinción de productos farmacéuticos. En alimentación su uso ha sido recurrente y sólo se ha
visto parcialmente desplazado tras la aparición de colorantes artificiales en el mercado.

El primer colorante sintético obtenido fue el ácido píorico, preparado por Woulfe en
1771, mediante la acción del ácido nítrico sobre el índigo natural.

En el año 1856 se inició la era de los colorantes sintéticos, a partir del


descubrimiento de William Henry Perkin (1838 - 1907), quién logró obtener el colorante
púrpura por oxidación de la anilina con ácido crómico.

En 1855 se encontró la forma técnica de prepararlo a partir del alquitrán de hulla. A


partir del alquitrán de hulla se preparó la Aurina, fabricado por Friedlich Ferdinand Runge,
en el año 1834.

Una de las características de un colorante natural es que no causa efectos adversos


para la salud, característica con la cual puede competir con éxito con los de origen químico.

Los colorantes naturales han sido ampliamente utilizados en la preparación de


alimentos y bebidas, y siguen siendo a nivel mundial una contribución significante en la
preparación y procesamiento de los mismos.

Aunque el término colorante natural pudiera prestarse a confusión, normalmente se


aplica a productos de origen animal, vegetal o incluso mineral en los cuales se encuentra de
forma también natural.

24
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

Por extensión, se consideran también naturales los colorantes obtenidos de


materiales biológicos como algunos insectos o incluso los que se forman espontáneamente
al calentar o someter a tratamiento térmico un alimento, como el caramelo.
En este sentido, y aunque pudieran tener composición y potencial de tinción
idénticos, se contraponen a los artificiales que son, en esencia, los obtenidos por síntesis
química.

Clasificación de los colorantes

Según su origen, los colorantes naturales son pigmentos coloreados obtenidos de


materia prima principalmente animal y vegetal, aunque también los hay de tipo mineral.
Además se pueden clasificar en: flavonoides, carotenoides, melanoidinas, porfirinas,
betalinas, quinoides y otros varios (curcumina, carbón vegetal, Índigo).

Colorantes de origen animal

Dentro de este grupo se encuentra la Cochinilla (E-120), considerado como el mejor


de los colorantes naturales. Antiguamente, se extraía con agua caliente y el extracto
coloreado se comercializaba con el nombre de carmín de cochinilla.
La cochinilla proviene del extracto obtenido de la cocción de los cuerpos de insectos
hembra de las familias Coccoidea y Aphidoidea. Este extracto de color rojo se denomina
Kermes, es ligeramente soluble en agua fría y su principal pigmento es el ácido kermésico.
Este colorante se usa en confitería para colorear jarabes, confituras y mermeladas. También
en conservas vegetales, helados y lácteos como el yogur y el queso fresco, y en productos
cárnicos y en bebidas. Una importante proporción se usa en cosmética. No se conocen
efectos adversos para la salud producidos por este colorante.
El Monascus es un colorante natural, de origen animal (especies microbiológicas)
que no figura en la lista positiva de colorantes permitidos en la Unión Europea ni tampoco
en la de Estados Unidos. No obstante, ha sido utilizado en Oriente desde hace cientos de
años de forma medicinal o para colorear el vino. El Monascus crece sobre el arroz de

25
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

Oriente produciendo una masa roja que puede incorporarse como tal a los alimentos o bien
en forma de polvo desecado. Puede presentar tonalidades del amarillo al rojo.

Colorantes de origen vegetal

Este grupo está formado por los Antocianos (E-163), las Betaninas (E-162), el
Caramelo (E-150), los Carotenoides (E-160), las Clorofilas y Clorofilinas (E-140 y E-141),
la Curcumina (E-100), las Xantofilas (E-161) y el Carbón Vegetal (E-153). Los Antocianos
(E-163) pertenecen a la clase de flavonoides.
Son pigmentos de colores rojo, naranja y azul, solubles en agua e intensamente
coloreados. En términos generales, son los responsables de los colores de las uvas, fresas,
frambuesas, moras, arándanos, manzana rosa y maíz de la India.
Las Betaninas (E-162) son la betacianina y las betaxantinas, un pequeño grupo de
pigmentos presentes solamente en la familia Centrosperme. En nuestras latitudes se
encuentran la remolacha roja, el higo chumbo y las flores de bogambilia. La remolacha roja
es la fuente comercial más importante de estos pigmentos y supone aproximadamente un
85% del total de los colorantes.
Del Caramelo (E-150), colorante perteneciente a la clase de las meloidinas, de
material amorfo y color pardo oscuro a negro, puede decirse que es el colorante más
empleado en la industria alimenticia. De hecho, fue el primer colorante empleado en las
bebidas alcohólicas y es uno de los más usados en las colas, caramelos, cerveza, helados,
postres, sopas preparadas y diversos productos cárnicos.

Flavonoides

Los flavonoides o bioflavonoides son pigmentos vegetales no nitrogenados. Su


función dentro del mundo de las plantas parece ser la de de atraer a los polinizadores hacia
las flores o los animales que comen los frutos con la intención de que puedan dispersar
mejor las semillas.

26
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

La estructura básica de un flavonoide consiste en dos anillos bencénicos unidos por


un enlace de tres carbonos que forma un anillo pirónico con un oxígeno. Existen diferentes
tipos de flavonoides, entre otros las flavonas, flavonoles, flavanonas, antocianidinas y
catequinas. Estas sustancias difieren sólo en el estado de oxidación de los enlaces entre los
tres átomos de carbono, y los compuestos que pertenecen a cada tipo de flavonoides
difieren entre sí en el número y orientación de los grupos sustituyentes en los anillos
bencénicos.
La mayoría de los flavonoides se encuentra en las plantas como glucósidos en los
que uno o más de los grupos hidróxido están unidos a azúcares.

Muchas veces los flavonoides son la respuesta adaptativa de las plantas a la intensa
radiación ultravioleta. Estos componentes protegen y protegerían a las plantas de los
nocivos efectos de estos rayos solares. Otras veces estos componentes presentan unos
sabores desagradables.

Algunos flavonoides dan el color amarillo y el nombre general a estos principios,


dado que flavus en latín significa amarillo. De este nombre deriva la palabra flavonoide.

Otros son los que proporcionan la coloración rojiza de las yemas, de los rebrotes o
de las hojas en otoño. También son los responsables de los colores de muchos frutos.

Muchas variedades de color en la flores dependen de la acidez del medio. Un medio


ácido proporciona coloraciones rojas fuertes, un medio alcalino dará la coloración azul y un
medio neutro, proporcionará el violeta. Estas variaciones explican porque una misma
planta, como la hortensia, varía de color según donde esté plantada.

Se han descubierto más de 600 flavonoides. Todos ellos parecen tener un papel muy
importante en la alimentación humana, dado que presentan propiedades medicinales muy
interesantes.

Dentro de la ingente cantidad de flavonoides los más destacados serían los


siguientes:

27
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

Betacaroteno Alfacaroteno Licopeno Criptoxantina

Luteina / Zeaxantina Capsantina Catequinas Antocianinas

Quercetrina Hesperidina Resveratrol Rutina

Carotenoides

Los carotenoines son un grupo muy importante de flavonoides con función


antioxidante. Entre los cuales se encuentran:

Los carotenos, que son aquellos que poseen una de coloración rojiza y anaranjada.
Dentro de los carotenos tendríamos los siguientes:

 Los betacarotenos: Los betacarotenos son precursores de la vitamina A. Se trata de


un pigmento vegetal que, una vez ingerido, se transforma en el hígado y en el
intestino delgado en vitamina A. Es un componente antioxidante que favorece la no
aparición del cáncer, especialmente el de pulmón, boca y estómago. También se ha
demostrado que previene la aparición de enfermedades del corazón.
 El Alfacaroteno: Con propiedades más destacadas como antioxidante que el
betacaroteno, aparece en los mismos alimentos que este aunque en una proporción
menor.

Las xantofilas, que son aquellos que poseen una de coloración rojiza y anaranjada
(carotenos). Dentro de los carotenos tendríamos los siguientes:

 La luteína: Pigmento liposoluble de color amarillento que aparece en algas,


bacterias y plantas superiores. Su función sería la de proteger la planta contra la

28
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

radiación solar. Esta misma propiedad resulta eficaz para proteger la retina humana
de las radiaciones ultravioleta del sol.
 La zeaxantina: Con propiedades similares a la luteína.
 La capsantina: La capsantina es un pigmento que se encuentra en los pimientos
rojos junto con otros carotenoides como la capsoburina. Tiene propiedades
antioxidantes.

MATERIALES Y EQUIPO
Escala laboratorio

1. Materia prima, Remolacha (Beta Vulgaris), Maíz Negro (Zea Mays), y Rosa de
Jamaica (Hibiscus sabdariffa, L.)

2. Manta para filtrar

3. Bomba de vacío

4. Plancha de calentamiento

5. Recirculador

6. Condensadores

7. Balones

8. Probetas graduadas

9. Magnetos

10. Viales

Escala planta piloto


1. Materia prima, Remolacha (Beta Vulgaris),
2. Manta para filtrar
3. Alcohol etílico, grado industrial 35%
4. Marmita con agitación.
5. Recipientes plásticos.
6. Sistema de filtrado al vacío
7. Secador eléctrico.
8. Frascos.

29
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

PROCEDIMIENTO

METODO DE EXTRACCION DEL TINTE NATURAL


Se trabajará a dos escalas: en laboratorio y en planta piloto.

MÉTODO DE EXTRACCIÓN DEL TINTE NATURAL ESCALALABORATORIO


1. Preparación de la materia prima (molienda), Remolacha (Beta Vulgaris), Maíz Negro
(Zea Mays), y Rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa, L.)
2. Se procede a tamizar la materia primautilizando un tamiz No.60.
2. El método a utilizar es el de lixiviación con reflujo. En este método se procede a colocar
el material a extraer en un matraz de cuello corto con esmeril 24/40, y se le agrega el
solvente respectivo (agua o alcohol etílico al 35%), en una relación materia prima
seca/solvente de 1:10, procurando que el solvente cubra la materia prima.
3. Se procede a colocar el condensador en el cuello del matraz y todo el equipo se coloca
en una plancha de calentamiento durante 2 horas a temperatura de ebullición.
4. Se procede a filtrar, utilizando la técnica de filtración al vacío.
5. Los extractos obtenidos se secan por evaporación, obteniéndose un polvo de cristales
brillantes de color café. Los extractos pulverizados se colocan en recipientes cerrados
color ámbar para su posterior caracterización.
6. Para poder analizar la calidad del extracto obtenido se procede de la siguiente manera: se
concentra a presión reducida en un rotavapor, girando a una velocidad determinada. El
tiempo de extracción de solvente es continuo, hasta que la muestra no tenga presencia de
solvente.
El residuo obtenido contiene extracto colorante, el que es almacenado en viales
debidamente identificados y en refrigeración. Después de obtener los extractos se le
realizan pruebas físicas y químicas.

MÉTODO DE EXTRACCIÓN DEL TINTE NATURAL A ESCALA PLANTA


PILOTO

30
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

1. La materia prima seca, molida y tamizada se coloca en la marmita de acero


inoxidable en una relación materia prima seca/solvente 1:10, solvente (agua o
alcohol etílico 35%).
2. Se procede a abrir la llave de vapor que en forma indirecta incrementa la
temperatura de la mezcla hasta llegar a temperatura de ebullición durante 2 horas.
3. Se procede a descargar la mezcla a través del conducto de salida en la parte inferior
de la marmita.
4. Se procede a filtrar, utilizando un recipiente de acero inoxidable para filtración al
vacío. Se utiliza manta de algodón como medio filtrante.
5. El extracto así obtenido se seca, utilizando el secador eléctrico de flujo transversal
de bandejas, obteniendo un polvo de cristales brillantes y se coloca en frasco color
ámbar para su utilización en el teñido de fibras.

MATERIALES PARA LA PRÁCTICA

Escala Materia Prima Masa (g)


Remolacha (Beta Vulgaris), 50
Laboratorio Maíz Negro (Zea Mays) 50
Rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa, L.) 50
Planta Piloto Remolacha (Beta Vulgaris), 2270 (5 lb)
Remolacha (Beta Vulgaris), 2320
Total Maíz Negro (Zea Mays) 50
Rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa, L.) 50
PRÁCTICA No. 5

TANINOS

OBJETIVOS

 Extraer los taninos extraídos de la corteza de especies forestales, utilizando el


método de lixiviación con calentamiento a nivel laboratorio.
 Evaluar rendimiento y cuantificar los taninos extraídos de la corteza de especies
forestales, utilizando el método de lixiviación con calentamiento a nivel laboratorio.
 Extraer los taninos extraídos de la corteza de especies forestales, utilizando el
método de lixiviación con calentamiento a nivel planta piloto.
 Evaluar rendimiento y cuantificar los taninos extraídos de la corteza de especies
forestales, utilizando el método de lixiviación con calentamiento a nivel planta
piloto.

31
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

GENERALIDADES

Los taninos son una mezcla variable y compleja de compuestos químicos, de sabor
amargo y astringente, pero en general son ésteres de un azúcar con un número variable de
ácidos fenólicos. Uno de los componentes más comunes de los taninos es el
pentagaloilglucosa. A estas mezclas de ésteres fenólicos se les conoce como ácido tánico.
Los taninos tienen la propiedad de formar complejos con macromoléculas, particularmente
con las proteínas; así forman enlaces colocándose entre las fibras de colágeno de la piel de
los animales, por lo que se usan para curtir la piel, dándole flexibilidad y resistencia. Son
solubles en agua, acetona y alcohol, e insolubles en éter, benceno y cloroformo. Se oxidan
al contacto con el aire, son inodoros y de sabor agrio. Reaccionan con el cloruro férrico y
otras sales. Cuando se calientan a 210° C se descomponen produciendo dióxido de carbono
y pirogalol. Son poco tóxicos por ingestión o inhalación.

Los taninos son sustancias que se producen en diversas partes de las plantas como
por ejemplo: corteza, frutos, hojas, raíces y semillas, pero con particular abundancia en las
excreciones patológicas provocadas por ciertos insectos, conocidas comúnmente con el
nombre de agallas. A pesar de tener un origen común, la especificidad de las plantas le da a
los taninos diferencias en color, calidad y concentración.

Los taninos son polímeros polifenólicos producidos en las plantas como compuestos
secundarios y que tienen la habilidad de formar complejos con proteínas, polisacáridos,
ácidos nucléicos, esteroides, alcaloides y saponinas, desempeñando en las plantas una
acción defensiva frente a los insectos.

32
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

Los taninos son un grupo de sustancias complejas que están ampliamente


distribuidas en el reino vegetal, en casi todas las familias. Los taninos se presentan en
especies de familias vegetales de todo el mundo, se han identificado aproximadamente 500
especies de plantas que contienen varias cantidades de taninos. Entre las principales
familias botánicas con importancia en la obtención de taninos se pueden citar a las
siguientes: Leguminosae, Rosaceae, Polygonaceae, Fegaceae, Rhyzophoraceae y
Myrtaceae. Algunos géneros como las acacias (Acacia spp.), los encinos (Quercus spp.) y
algunos pinos (Pinus spp.) que habitan bosques de pino y encino o zonas de transición son
importantes en la producción de estos productos.

Clasificación de taninos
La clasificación de los taninos se hace con base en los siguientes dos criterios:
1. Productos resultantes de la destilación seca: taninos hidrolizables o pirogálicos y
taninos condensados.
2. Origen: taninos fisiológicos y taninos patológicos.

Taninos hidrolizables
Son ésteres fácilmente hidrolizables formados por una molécula de azúcar (en
general glucosa) unida a un número variable de moléculas de ácidos fenólicos (ácido gálico
o su dímero, el ácido elágico). Son comunes de observar en plantas dicotiledóneas.
Cuando se destilan en seco producen pirogalol. Dan coloración azul con el FeCl 2. No
precipitan con soluciones de bromo. Sus núcleos bencénicos están unidos por medio de
átomos de oxígeno. Se hidrolizan con facilidad por la acción de los ácidos, bases o
enzimas, en un azúcar, un polialcohol y un ácido fenolcarboxílico. Dependiendo del tipo de
ácido que produce por la reacción se subdividen en galotaninos (ácido gálico) y
elagitaninos (ácido elágico).
Galotaninos
Estos están caracterizados por la presencia de ácido galotánico o ácido gálico.
Como ejemplo se puede mencionar al que se obtiene de los frutos de Caesalpinia spinosa
(nombre común: tara). Este tanino es fácilmente hidrolizable por la acción de la enzima
tanasa. Esto permitió asignar la estructura de un éster poligaloílo del ácido químico a dicho

33
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

tanino, con un peso molecular aproximado de 800. Es común en las agallas del encino y en
la raíz del zumaque.

Elagitaninos
Su componente principal es el ácido elágico. Como ejemplo se puede citar al
corilagin, primer tanino aislado de este tipo, obtenido de Caesalpinia coriarea (nombre
común: dividivi) y Terminalia chebula (nombre común: microbálano). El isorugosin B,
aislado de liquidambar, es otro ejemplo.

Taninos condensados
Los taninos condensados son derivados de unidades de flavan-3,4-dioles
(leucoantocianidinas o proantocianidinas monómeras), conocidos actualmente también
como proantocianidinas condensadas. Al ser tratados con ácidos en caliente se origina una
polimerización progresiva hasta dar taninos amorfos llamados flobafenos o taninos rojos.
Dan coloración verde con el FeCl3. Precipitan con soluciones de bromo. Ejemplos de este
tipo de taninos se encuentran en la corteza de mimosa (Acacia mollisima willd), en la
madera de quebracho (Schinopsis lorenzii), en la corteza de mangle (Rhizophora mangle),
en las hojas de lentisco (Pistacia lentiscus), en la madera del castaño (Castanca sativa),
entre otros. Los taninos condensados presentes en leguminosas tropicales se encuentran en
tres formas principales: extractables (reactivos con proteína), ligados a proteínas y ligados a
fibra. Existen leguminosas donde todos los taninos son extractables (Acacia boliviana) y
en otras donde todos son ligados (Gliricidia sepium).

Se ha demostrado que el secado de una muestra puede afectar la distribución de


taninos en el tejido de una planta. Por ejemplo, se ha observado que en varias leguminosas
secadas al horno a 60°C hubo una reducción de taninos extractables y un aumento de
taninos ligados en comparación con muestras liofilizadas.

Taninos fisiológicos
Son el resultado de las funciones metabólicas propias de la planta.
Taninos patológicos

34
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

Son una respuesta al ataque de insectos, ya sea por ovoposición o por picadura.

Extracción de curtientes vegetales


La obtención de curtientes vegetales comprende cinco fases básicas:
 Molienda
 Extracción
 Filtrado
 Decoloración
 Evaporación

MATERIALES Y EQUIPO
Escala laboratorio

1. Materia prima, aserrín de corteza.

2. Sulfito de sodio 2%.

3. Manta para filtrar

4. Bomba de vacío

5. Plancha de calentamiento

6. Beacker

7. Probetas graduadas

8. Magnetos

9. Viales

Escala planta piloto


1. Materia prima, aserrín de corteza.
2. Sulfito de sodio 2%
3. Manta para filtrar
4. Marmita con agitación
5. Caldera
6. Recipientes plásticos.
7. Sistema de filtrado al vacío
8. Secador eléctrico.

35
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

9. Frascos.

PROCEDIMIENTO

METODO DE EXTRACCION DE TANINOS


Se trabajará a dos niveles: en laboratorio y en planta piloto.

MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE TANINOS A ESCALALABORATORIO


1. Se procede a tamizar el aserrín de corteza utilizando un tamiz No.60.
2. El método a utilizar es el de lixiviación con calentamiento. En este método se
procede a colocar el material a extraer en un beacker de 600mL, y se le agrega la
solución de sulfito de sodio al 2% con una relación materia prima seca/solvente de
1:10, procurando que el solvente cubra la materia prima.
3. Se procede a colocar el beacker en una plancha de calentamiento, manteniendo la
muestra en calentamiento con agitación a una temperatura no mayor de 70°C
durante 45 minutos.
4. Se procede a filtrar, utilizando la técnica de filtración al vacío.
5. Los extractos obtenidos se secan por evaporación, obteniéndose un polvo de
cristales brillantes de color café. Los extractos pulverizados se colocan en
recipientes cerrados color ámbar para su posterior cuantificación.

MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE TANINOS A ESCALA PLANTA PILOTO


1. La materia prima seca, molida y tamizada se coloca en la marmita de acero
inoxidable en una relación materia prima seca/solvente 1:10, solvente (sulfito de
sodio al 2%).
2. Se procede a abrir la llave de vapor que en forma indirecta incrementa la
temperatura de la mezcla hasta llegar a temperatura no mayor de 70°C durante 45
minutos.
3. Se procede a descargar la mezcla a través del conducto de salida en la parte inferior
de la marmita.
4. Se procede a filtrar, utilizando un recipiente de acero inoxidable para filtración al
vacío. Se utiliza manta de algodón como medio filtrante.

36
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

5. El extracto así obtenido se seca, utilizando el secador eléctrico de flujo transversal


de bandejas, obteniendo un polvo de cristales brillantes y se coloca en frasco color
ámbar para su evaluación de rendimiento.

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE TANINOS


EN EL EXTRACTO TÁNICO

FLUJOGRAMA 1

Método de Tara en Vaina. Método Volumétrico

Colocar 1 g del extracto tánico seco en un


beacker de 250 ml y disolverlo en 100ml de
agua destilada.

Luego transferir la solución a un balón de


fondo plano y colocarla a reflujo por 4 horas.

En un earlenmeyer de 500 ml colocar 12.5ml


de la solución tánica , agregarle 10ml de
indicador Índigo de Carmín yadicionar 375ml
de agua destilada.

Titular con Permanganato de Potasio Titrisol


0.1N, hasta visualizar un color amarillo claro

El residuo se desecha en un recipiente


destinado para ello.

37
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

FLUJOGRAMA 2

Método Stiasny. Método Gravimétrico

Colocar una muestra de extracto tánico seco y


diluirla con agua hasta alcanzar una
concentración del 50%

Tomar de ésta solución 25 ml y colocarla en un


earlenmeyer de 200 ml

Agregar 6 ml de ácido clorhídrico al 34.5% y


12 ml de formalina al 35%. Luego calentar a
reflujo por 30 minutos.

Colocar en un balón de fondo plano y calentar


a reflujo por 30 minutos.

MATERIALES PARA LA PRÁCTICA

Masa
Escala Materia Prima
(g)
Aserrín de
Laboratorio 50
corteza
Aserrín de 2270 (5
Planta Piloto
corteza lb)
Total Aserrín de 2320

38
INSTRUCTIVO Laboratorio de Extracciones Industriales, Segundo Semestre 2016

corteza
Fuente: Elaboración Propia

39

También podría gustarte