Está en la página 1de 15

Repaso de ser humano

Resumen de la unidad I

➠ El ser humano se caracteriza por poseer capacidad para ejercer influencias en

el medio circundante, a diferencia de los demás seres de la naturaleza. Posee

la facultad de utilizar el razonamiento para modificar y adaptarse al entorno,

ajustando el mismo a las necesidades personales. Para ello crea las herramientas necesarias.

➠ psicólogos humanistas ven al individuo como un ser creado para la autorrealización,


en todas sus dimensiones.
La sociabilidad ha llegado a definirse como una condición exclusiva de los

seres humanos, que les induce a crear mecanismos de organización social a fin

de satisfacer sus necesidades de desarrollo personal.

➠ La necesidad de filiación mueve a las personas a buscar el bienestar común

a fin de garantizar su propio bienestar y evitar la disonancia emocional que

genera sentimientos de culpa. Para el logro de esta finalidad han de darse una

serie de condiciones como la dignidad, la libertad, la identidad, la igualdad y

la equidad.

➠ En la conquista del desarrollo humano, es necesario garantizar calidad de

vida, comenzando por la identificación de las necesidades que garantizan la

dignidad, mediante la implementación de estrategias de autorrealización.

➠ En este sentido el espacio o contexto social se constituye en el principal agente

propiciador de desarrollo. Tal es el caso de las conquistas alcanzadas mediante

la declaración de los derechos humanos, que buscan garantizar alimentación,

techo, salud y educación para la humanidad.

Actividades de la unidad I

I. Las siguientes actividades y ejercicios permiten la reflexión y el análisis de

los contenidos, además de organizar tus esquemas de aprendizaje.

1. Expresa tu concepto de ser humano.


2. Haz una reflexión acerca de la naturaleza del ser humano y expresa tu opinión al respecto.

3. Define las siguientes propiedades del ser persona y expresa varios ejemplos

de cómo se manifiestan.

a) Dignidad

b) Identidad

c) Igualdad

d) Libertad

4. Explica cómo puede satisfacer el ser humano las siguientes necesidades:

a) Filiación

b) Justicia

c) Felicidad

5. Define el concepto de contexto social y enumera algunos ámbitos en los

que nos desenvolvemos.

6. Explica varias razones por las que se considera necesario la satisfacción de

los siguientes derechos humanos:

a) Alimentación

b) Vivienda

c) Educación

d) Salud

e) Trabajo

f) Promoción humana

7. Nombra algunos valores y expresa qué papel, según tu percepción, juegan

los mismos en la vida de las persona en interacción con su entorno.

Ejercicios de autoevaluación de la unidad I

I. Elige la respuesta correcta

1. De las siguientes expresiones, ¿Cuál se ajusta más a un concepto de ser humano?

a) Ser con capacidad de razonamiento para modificar y adaptarse al entorno.


b) Ser vivo que persigue satisfacer sus necesidades de supervivencia.

c) Todo ser que necesita interactuar con el contexto.

2. La disonancia cognitiva, sugiere que:

a) Si una persona se encuentra ante dos actitudes contradictorias, percibe

una sensación de incomodidad

b) El ser humano realiza trasformaciones sociales, incluyendo los avances

tecnológicos

c) A y B son correctas

3. Conjunto de rasgos que determinan la capacidad de pensar, crear y accionar:

a) Dimensión biológica

b) Dimensión psicológica

c) Dimensión socio afectiva

4. Es la autonomía para conducir su vida acorde con sus intereses y el de los

demás:

a) Dignidad

b) Libertad

c) Igualdad

5. Capacidad de desarrollar el sentido de pertenencia a un contexto personal o

social:

a) Justicia

b) Identidad

c) Libertad

II. Contesta con una V si la expresión es verdadera y con una F si es falsa.

1. Una persona que niega su origen familiar por su concepto negativo de esa

familia está expresando una falta de identidad.

2. La igualdad implica que las personas son similares en cuanto a la capacidad

física intelectual, emocional y moral.


3. La satisfacción surge de la tendencia de las personas a buscar cómo calmar

la angustia que genera las carencias.

4. Las personas con alta necesidad de logro tienden a fijarse metas moderadas

y a tomar “riesgos calculados”.

5. El contexto social ha de garantizar el desarrollo humano, a nivel económico

y cultural.

Resumen de la unidad II

➠ El término biodiversidad surge en 1986 en un congreso sobre la conservación de la vida,


celebrado en Washington D. C. en el cual se reconoció que

la Biodiversidad era el más importante patrimonio de la humanidad.

➠ El estudio de la biodiversidad se enfoca desde diferentes perspectivas, depen

diendo de las inquietudes del investigador.

La relación interdependiente entre los seres humanos con los demás elementos que
conforman el contexto natural en el cual coexisten, es el enfoque

considerado en esta unidad didáctica.

➠ Se concibe la biodiversidad como el conjunto de todos y cada una de las especies de seres
vivos, genes, paisajes y hábitat en toda su variedad.

➠ Son los seres humanos, y como entes racionales, los llamados a garantizar la

preservación de los animales y los vegetales.

➠ Los genes, especies, ecosistemas, constituyen los tres niveles, no excluyentes,

en los que se clasifica la biodiversidad para su mejor estudio.

➠ El ecosistema está integrado por los elementos abióticos y bióticos que coexisten en un
espacio y la relación de interdependencia que los vincula.

➠ La dinámica de la interacción entre los seres del ecosistema responde a las

necesidades de dichos organismos de sobrevivir, para ello se organizan en

poblaciones y comunidades biológicas.

➠ Entre los componentes de los ecosistemas se observan diversos tipos de relaciones de


transmisión de energías a través de la cadena alimenticia, como son

el parasitismo, el comensalismo, competencia, depredación, mutualismo.


➠ Pese a que mediante la administración de los recursos naturales se produce

mayor cantidad de alimento que la requerida para alimentar a todos los habitantes del
planeta, aún persiste el hambre, lo cual indica que el uso que se ha

dado al recurso no ha sido satisfacer la necesidad de la población mundial.

➠ El consumo equilibrado de los recursos naturales garantiza el equilibrio en el

ecosistema, pero dada la necesidad desmedida de explotar los recursos naturales, se registran
niveles cada vez más elevados de deterioro ambiental.

➠ Muchas de las actividades humanas llevan consigo consecuencias nocivas

para el ambiente, particularmente cuando están ligadas al uso de productos

químicos, metales tóxicos, productos orgánicos, agentes contaminantes de la

atmósfera y /o de contaminación electromagnética.

➠ La preocupación de los diferentes países por el estado de deterioro progresivo

de la biodiversidad, ha generado acciones de gran envergadura, como han

sido congresos, cumbres, convenciones y otros eventos ecológicos

➠ A pesar de los acuerdos, proyectos y estrategias implementadas para salvar

la biodiversidad, aún persiste el llamado a la humanidad a crear conciencia

ecológica, por cuanto las medidas tomadas han dado resultados muy lentos.

➠ La realidad ecológica en la República Dominicana condujo en el año 2000

a la elaboración un perfil ambiental. Se determinó que existe una urgente

demanda de atención a las especies endémicas sujetas a extinción como resultado de la


pérdida de una gran parte de los hábitats, en especial de los

bosques.

➠ La Ley 64 – 00 crea la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, organismo

regulador de todos los procesos orientados a la preservación de la biodiversidad en la


República Dominicana, incluyendo la implementación de proyectos de educación ambiental.

➠ A pesar de los esfuerzos, se evidencia la necesidad de continuar trabajando

por la estabilidad de los ecosistemas del país a través de mecanismos formativos y preventivos,
que conduzcan a la población a la concientización respecto

a su rol como ser pensante y parte primordial de la jerarquía biológica.


Actividades de la unidad II

I. Realizar las siguientes actividades te permiten la reflexión y el análisis de

los contenidos, y por ende promueven el logro de los objetivos propuestos.

1. Elabora un concepto de biodiversidad.

2. Define la Ecología y su objeto de estudio.

3. Establece una relación entre el equilibrio de la biodiversidad y el desarrollo

sostenido.

4. Enumera los factores que pueden atentar contra la biodiversidad.

5. Indica varias medidas que puedan ayudar a salvar la biodiversidad.

6. ¿Tú, como ente social, qué haces para proteger la biodiversidad?

7. Realiza proyectos, acorde con tu área de formación, que ayuden a preservar

el medio ambiente; tales como:

a) Diseñar programas de talleres, seminarios, simposios, acerca de la realidad de la


biodiversidad y mecanismos de protección al medio ambiente.

b) Diseñar publicidad con formato para Internet, prensa escrita, radio, T.

V. vallas, entre otras.

c) Programar congresos educativos sobre protección de medio ambiente.

d) Diseñar planes de crecimiento económico sin afectar el medio ambiente.

e) Diseñar planes educativos acorde con los planteamientos jurídicos de la

protección de medio ambiente.

f) Programar y realizar jornadas de protección ambiental (arborización,

reparto de zafacones y / o bolsas para basuras a los vehículos, giras ecológicas, entre otras)

Actividades de la unidad III

I. Las siguientes tareas generarán diferentes reflexiones acerca de la autoestima, y podrían


acelerar el logro de los objetivos propuestos.

1. Expresa tu concepto de autoestima y explica brevemente cómo se forma

ésta.

2. Enumera las principales características de una autoestima equilibrada.


3. Establece las relaciones entre autoestima y felicidad.

4. Describe algunos efectos de la autoestima en las relaciones consigo mismo y

con los demás.

5. Según tu opinión, ¿qué significan las relaciones interpersonales?

6. Describe los principios elementales de las relaciones interpersonales

7. ¿Qué son las actitudes y qué papel juega en las relaciones interpersonales?

8. Elige uno de los siguientes libros y realiza una lectura complementaria:

a) Bach, Richard: Salvador Gaviota

b) Sharma, Robin: El monje que vendió su Ferrari

c) Brady, Joan: Dios vuelve en una Harley

d) Bucay, Jorge: De la Autoestima Al Egoísmo.

e)Otros de tu interés, relacionados con la temática

Ejercicio de autoevaluación de la unidad III

A continuación le proponemos un ejercicio para valorar el nivel de tu autoestima. Realízalo con


el mayor nivel de honestidad posible.

No. Actitudes y características Me describe Nada me describe o muy poco

1 Más de una vez he deseado ser otra persona _

_ 2 Me cuesta mucho hablar ante un grupo. _

_ 3 Hay muchas cosas en mí mismo que cambiaría si pudiera. _

_ 4 Tomar decisiones no es algo que me cueste. _

_ 5 Conmigo se divierte uno mucho. _

_ 6 En casa me enfado a menudo. _ _

7 Me cuesta mucho acostumbrarme a algo

nuevo.

__

8 Soy una persona popular entre la gente de

mi edad.

__
9 Mi familia espera demasiado de mí. _ _

10 En casa respetan bastante mis sentimientos. _ _

11 Suelo ceder con bastante facilidad. _ _

12 No es nada fácil ser yo. _ _

13 En mi vida todo está muy embarullado. _ _

14 La gente suele secundar mis ideas. _ _

15 No tengo muy buena opinión de mi mismo. _ _

16 Hay muchas ocasiones en las que me

gustaría dejar mi casa.

__

17 A menudo me siento harto del trabajo que

realizo.

__

18 Soy más feo que el común de los mortales. _ _

19 Si tengo algo que decir, normalmente lo

digo.

__

20 Mi familia me comprende. _ _

21 Casi todo el mundo que conozco cae mejor

que yo a los demás.

__

22 Me siento presionado por mi familia. _ _

23 Cuando hago algo, frecuentemente me

desanimo.

__

24 Las cosas no suelen preocuparme mucho.

25 Soy una persona muy de fiar.


Ejercicio escala Autoestima: “Baremo”

0-10 Destaca Significativamente Baja.

10-15 Media- Baja.

15-16 Media.

16-22 Media alta.

22-25 Destaca Significativamente Alta.

Actividades de la unidad IV

1. Expresa tu opinión acerca del valor de la comunicación en la vida de las

personas.

2. Describe los principales elementos implicados en la comunicación.

3. Nombra los diferentes estilos de la comunicación y explica los requisitos

básicos para que se dé la comunicación efectiva.

4. Identifica las principales barreras que pueden desvirtuar el proceso de la

comunicación efectiva.

5. ¿En qué consiste la escucha activa? Describe algunas técnicas que facilitan el

desarrollo de la misma.

Ejercicio de autoevaluaciaón de la unidad IV

Examen del oyente

Cuando tomas parte en una conversación o una

discusión:

Por lo

general

Algunas

veces

Rara vez

1.- ¿Te preparas físicamente sentándote frente al

locutor y cerciorándote de que puede oír?


210

2.- ¿Observas al locutor al mismo tiempo que lo

escuchas?

210

3.- ¿Decides juzgando por la apariencia y modo

deexpresarse del locutor, si lo que tiene que decir

vale la pena o no?

012

4.- ¿Escuchas buscando primordialmente ideas y

sentimientos subyacentes?

210

5.- ¿Determinas tu tendencia propia y tratas de

justificarla?

0 1 26.- ¿Mantienes tu mente en lo que está diciendo el

locutor?

210

7.- ¿Interrumpes inmediatamente que oyes una

manifestación que consideras equivocada?

012

8.- ¿Te cercioras antes de responder que has comprendido el punto de vista de la otra
persona?

212

9.- ¿Tratas de decir la última palabra? 0 1 2

10.- ¿Haces un esfuerzo consciente para evaluar la

lógica y credibilidad de lo que oyes?

210
Suma todas las puntuaciones que haz obtenido

y verifica tus resultados

Puntuación Estilo de escucha

10-20 Eres una persona con buen sentido de la escucha activa.

6-10 Posiblemente, eres de las personas que prestan atención

al que habla, solo cuando tienes un interés muy personal

en lo que dice la otra personal.

0-5 Tienes dificultad para escuchar con atención.

Resumen de la unidad V

➠ Tradicionalmente, el líder fue concebido como alguien con atributos excepcionales,


biológicamente determinados.

➠ El liderazgo es la capacidad de desarrollar destrezas y habilidades que permitan insertarse


de manera eficaz dentro de las organizaciones para la consecución de objetivos comunes al
grupo.

➠ Desde esta óptica, el liderazgo no es una condición innata, es más bien el logro de
cualidades cultivadas a partir del uso de oportunidades de crecimiento

personal e intergrupal.

➠ El liderazgo, como condición de desarrollo personal, involucra una serie de

aspectos que se entrelazan y que han de ser tomados en cuenta, como son la

comunicación, la participación, el esfuerzo, las metas u objetivos y la visión

de los resultados.

➠ En las organizaciones suelen presentarse diferentes estilos de liderazgos, tales

como son: el coercitivo, el orientativo, el afiliativo, el carismático, limitativo,

participativo, capacitador.

➠ El líder efectivo se caracteriza porque posee una serie de cualidades como visión de futuro,
pasión por el logro de los objetivos, coherencia, autoexigencia, planificación, coraje,
entusiasmo, comunicación, persuasión, honestidad,

responsabilidad, entre otra


➠ La persona que desea desarrollarse como líder efectivo, evitará las actitudes

que impiden tal desarrollo, como la soberbia, el autoritarismo, falta de entusiasmo, el


egoísmo. Un líder efectivo hace uso adecuado del poder y utiliza las

tácticas de influencia para el logro de las metas de la organización, por lo que

las tácticas que utilice no se valoran en sí mismas, por sino la finalidad que

persiguen y la forma como se utilicen.

Actividades de la unidad V

1. Define el concepto de liderazgo y los estilos de liderazgos.

2. Describe un líder efectivo

3. Enumera algunas estrategias que conduzcan a convertirte en un líder efectivo.

4. Reflexiona en el tema del libro “El joven y el sabio”. Discute el mensaje con

tus compañeros.

Ejercicio de autoevaluación de la unidad V

Dinámica de grupo

Realizar la siguiente dinámica permitirá: Identificar las características del líder y

reconocer a posibles líderes dentro del grupo

1. El Facilitador divide al grupo en subgrupos de 6 participantes.

2. El Facilitador selecciona a un miembro de cada subgrupo y le solicita que salga del

salón.

3. Mientras los equipos terminan de organizarse, el Facilitador se reúne en forma

privada con las personas que salieron del salón y les indica que su papel será el de

observadores. Les pide que al regresar al salón se sienten a un lado de su equipo y

se fijen quién es el participante a quien se dirige el mayor número de miembros

durante la conversación que van a sostener. Así mismo, les menciona que podrán

tomar parte en la conversación, siempre y cuándo no interrumpan la comunicación.


4. El Facilitador y los observadores regresan al salón.

5. El Facilitador indica a los subgrupos que tendrán 15 minutos para discutir sobre

un tema de interés general.

6. Los subgrupos discuten sobre el tema.

7. Al pasar el tiempo fijado el Facilitador reúne a los participantes en una sesión plenaria y pide
a los observadores de cada subgrupo que hagan sus comentarios. Con

base a los comentarios del observador el Facilitador pregunta a varios de los participantes de
cada subgrupo: ¿Por qué te dirigiste a él en la conversación? Buscando

descubrir los aspectos positivos que hacen a una persona ser vista como líder.

8. Analizar cómo se puede aplicar lo aprendido en la vida.

Actividades de la unidad VI

1. Establece las diferencias entre los conceptos grupo y equipo, ¿Qué opinas al

respecto?

2. Enumera las características del grupo eficaz.

3. Nombra los elementos básicos para el manejo efectivo de equipo.

4. ¿Cuáles diferencias puedes encontrar entre un equipo competitivo y uno

cooperativo?

5. Describe las principales ventajas del trabajo en equipo.

6. ¿Qué es la sinergia y cómo se expresa en el trabajo de equipo?

Ejercicio de autoevaluación de la unidad VI

Realiza el siguiente ejercicio para determinar tus fortalezas y debilidades

como miembro de un trabajo de equipo.

Lee cada renglón y escribe un 4 a las cualidades que mejor te describan, un 3 a las

segundas que mejor te describen, un 1 a las que menos te describen y un 2 a las

segundas que menos te describen.


olumna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4

Imaginativo Investigador Realista Analítico

Adaptable Inquisitivo Organizado Crítico

Se relaciona Creativo Va al grano Discute

Personal Aventurero Práctico Académico

Flexible Inventivo Preciso Sistemático

Compartido Independiente Ordenado Sensible

Cooperativo Competitivo Perfeccionista Lógico

Sensitivo Arriesgado Trabajador Intelectual

Persona a persona Soluciona problemas Planifica Lector

Asocia Original Memoriza Reflexiona

Espontáneo Cambiante Quiere dirección Juzga

Comunica Descubre Cauteloso Razona

Se preocupa Desafía Práctica Examina

Siente Experimenta Hace Piensa

Ahora suma tus puntuaciones de cada columna y escribe el total en los siguientes

espacios. La columna que puntúe más alta determinará tu tipo de persona.

Si tu puntuación más alta fue la columna 1, considérate UVA

Si tu puntuación más alta fue la columna 2, considérate NARANJA

Si tu puntuación más alta fue la columna 3, considérate PLÁTANO (GUINEO)

Si tu puntuación más alta fue la columna 4, considérate MELÓN

Actividades de la unidad VII

1. Elabora varios conceptos de conflictos

2. ¿Desde que óptica es posible ver los conflictos como oportunidades de desarrollo?

3. Nombra las principales estrategias utilizadas en la transacción de conflictos.


4. Explica en qué casos emplearías las siguientes estrategias:

a) El arbitraje

b) La mediación

c) La negociación

5. Describe la táctica de negociación basada en principios, poniendo ejemplos

de algunos casos en los que se podría aplicar.

6. Realiza en el aula diferentes ejercicios de manejo de conflictos, aplicando

la mediación y la negociación, a través del método de juego, o análisis de

situaciones como la que ilustra el siguiente ejemplo:

María está molesta con Luisa, y considera que ha sido engañada. Hace

un año, vendió a Luisa una computadora por RD $ 12,000 con un avance de 3,500 pesos, el
resto lo pagaría en los tres meses siguientes. Desde

entonces María espera por el resto del dinero. Ha conversado con Luisa,

pero, no obstante las reiteradas promesas que le ha hecho, no cumple

con pagar lo adeudado. Hace dos meses que María no puede conversar

con Luisa, pues aparentemente se niega a tomar las llamadas. Una vez

que se encontraron en la calle, tomó la acera del frente.

María ha recurrido a su amigo, abogado de profesión, y le ha pedido

consejo de cómo puede proceder para lograr el pago o la devolución de

la propiedad, sin tener que recurrir a un proceso judicial, pues considera

que éste es muy lento, costoso y complicado. Imagina que eres ese amigo. Después de analizar
el caso, ¿Cuáles alternativas le sugerirías?

También podría gustarte