Está en la página 1de 16

Introducción a la Licenciatura en Pedagogía Infantil

Profesor tutor: Erika Viviana Dlaikan


Profesor Director de curso:

Actividad Intermedia, Paso 3 - Entrevista a docente de educación


infantil en ejercicio
Nombre: Diana Patricia Rojas Téllez
Código del estudiante: 1.097.664.895

La Belleza/abril/2019
Identificación del docente entrevistado:

1. Nombre del docente de educación infantil (nivel preescolar) entrevistado:


2. Nidia Nair Pinilla Ariza._________________________________________
3. Edad:46 años
4. Estudios realizados para el desempeño de su profesión como docente:
Licenciada en educación Preescolar
Posgrado en Pedagogía para el Desarrollo de la Inteligencia
5. Tiempo de experiencia: 27 años.
6. Institución en la que trabaja: Colegio Integrado don Bosco sede “B” Los
Comuneros.__________________________________________________
7. ¿La institución es pública o privada? Pública_________________________
8. Ubicación geográfica de la institución (ciudad o municipio, departamento):
La Belleza, Santander
9. Grado, curso o nivel con el que trabaja: Preescolar (Transición 02)_______
10. Número de niños con los que trabaja y edad promedio: 20 niños, edades
entre 4 y 5 años._
11. ¿Qué funciones o labores debe realizar el docente entrevistado como parte
de su trabajo como docente de educación infantil en la institución en la que
trabaja? Adaptación e integración en las diferentes actividades
desarrolladas por la institución
educativa._______________________________________
Desarrollar en el estudiante sus habilidades y destrezas._
Potenciar las dimensiones de cada uno de los estudiantes.
I. Preguntas de entrevista
(Redacte luego de cada pregunta la respuesta dada por el docente que entrevistó):

1. ¿Por qué decidió estudiar y/o dedicarse a ser docente de educación


infantil?
Primero que todo porque me gustan los niños y ser licenciado en
educación prescolar en muy bonito porque aprendemos mucho de ellos y
se ve desde su nacimiento hasta la edad de los 5 y 6 años todo el proceso
del niño.

2. ¿Considera que su formación o estudios realizados le brindaron todos los


elementos necesarios para desempeñarse adecuadamente como educador
infantil? ¿Por qué?
Si señora, porque por ejemplo en la universidad en la que estudie, vi todo
lo que es la psicología y me prepararon muy bien para desempeñarme en
este cargo, además con las experiencias y prácticas que hice en la normal,
ya que las practicas las tuvimos desde octavo hasta el grado once.

3. ¿Cuáles son los mayores desafíos o dificultades a los que se ha enfrentado


como educador (a) infantil? ¿Por qué?
De pronto uno de los desafíos es que uno encuentra niños de toda clase y u
los mira por igual y lucha por ellos cuando no tienen sus cositas.
La verdad hasta este año tuve una niña de inclusión pero es una
experiencia para uno, muy bonita y se da cuenta uno que mi Dios le dio a
uno todos sus sentidos muy bien y que hay que valorar e incluir todos
estos niños para poderles ayudar en su formación para mejorar su calidad
de vida.

4. ¿Cuáles son las mayores satisfacciones que ha obtenido como educador


(a) infantil? ¿Por qué?
Todo lo que uno les enseña porque son muchos los aprendizajes que ellos
tiene en este grado, formación integral que ellos adquieren desde un
comienzo que es adaptarse a una institución educativa, primero conocer
las dependencias del colegio, ellos van creciendo y aprendiendo muchas
cosas en este año y la satisfacción grande de uno es que el proceso que
uno les da a ellos lo ve en sus desempeños cuando ya se van a graduar
en este grado o en el siguiente año que son niños que han logrado todos
sus objetivos

5. ¿Qué metas o planes futuros tiene con respecto a su profesión como


educador infantil?
Una de las metas que yo quiero y siempre he querido es tener mi propia
institución educativa porque quisiera seguir formando estos niños ya que es
gratificante verlos avanzar y lograr todas sus habilidades. Quisiera tener un
lugar con todos los espacios acordes a esta etapa.

6. ¿Qué es para usted la educación infantil?


La educación infantil es una educación muy bonita, porque es donde está
el aprendizaje total del estudiante, la educación infantil se ve desde que la
madre queda en embarazo y todo el proceso que adquiere un niño hasta
su formación de cinco, seis o siete años.

7. En el curso para el cual estoy desarrollando esta entrevista hemos


aprendido que se han presentado tendencias en la educación infantil como
considerarla solamente un espacio de cuidado, alimentación e higiene
(asistencialismo) o simplemente como un espacio de preparación para la
primaria (educación preescolar). ¿Cuál es su opinión frente a esto? ¿Cómo
se han reflejado o se reflejan estas tendencias en su trabajo como
educador infantil?
Bueno en estos niños se ve mucha diversidad ya que por ejemplo es una
edad que unos no están preparado para un jardín, hay otros niños que no
tienen la capacidad de estar en un jardín y que son hijos únicos o no tienen
sino un hermano de edad adulta, entonces a veces hay dificultad de
adaptación porque los niños que viven en el campo solo tienden a imitar los
animales pero llegan acá a un proceso de integración y socialización donde
todos logran sus objetivos.

8. ¿Cómo considera que influencia la situación actual de la infancia en el


desarrollo de su trabajo como educador infantil?
En la planeación pues tengo que diferenciar que a cada niño hay que
saberle llegar por eso mismo en la pedagogía para el desarrollo de la
inteligencia es saber llegar al niño y mirar que dificultad tiene para que el
aprenda con facilidad

9. ¿Cómo vincula a la familia y a la comunidad en el trabajo que realiza con


los niños?
A la familia cuando son actividades de integración a ellos se les llama para
que participen, también a los padres de familia del grado transición al
comienzo de año nosotros le damos una capacitación de cómo se enseñan
estos niños, cuales son algunas palabras que ellos no entienden como es el
pre-lenguaje, que es la pre-matemáticas; primero que todo para uno
enseñar a un niño tiene que educarse en su ubicación psicomotora y
psicomotriz, que ellos aprendan a diferenciar izquierda, derecha, arriba,
abajo al centro antes de empezar a coger cualquier tema de esta área.

10. ¿Aplica la investigación en su trabajo? Si lo hace, ¿cómo lo hace?


Si por ejemplo hoy día uno mira mucho el internet sobre los cambios que
ha tenido la educación y uno debe adaptarse a lo nuevo a lo actual.

11. ¿Cómo trabaja con la diversidad de los niños (individual, cultural, social,
étnica, de género, de capacidades – o discapacidad) en su trabajo?
De diferentes maneras por ejemplo cuando se da un trabajo y uno ve que el
niño tiene cualquier dificultad, que tiene diversidad, que tiene distracción y
le toca a uno con varias estrategias pedagógicas de tal manera que el niño
entienda. Uno como docente de prescolar tiene que ser muy activo, muy
recursivo, el niño de una y otra manera capta su mensaje y su tema.

12. De acuerdo a su opinión y experiencia, ¿qué debe saber y saber hacer un


buen docente de educación infantil?
Un docente de educación infantil primero que todo debe ser un psicólogo,
porque llegan niños de diferentes clases, a veces hasta sus papás son
especiales lo que lo obliga a tener estrategias y actualización para poderle
brindar la ayuda que ellos requieren para su vida y para su formación.
Adaptar a los padres de familia y que tengan conocimiento de los temas
que se van a ver, porque observo con mucha dificultad en los padres de
familia que no han tenido estudios o ha tenido estudios de un quinto de
primaria entonces a ellos se le dificulta en el vocabulario y en cualquier
actividad que le toque desempeñar, pero para eso está uno para
orientarlos, para escucharlos y dirigirlos.

13. Si usted fuera un profesor de una licenciatura en pedagogía infantil, ¿qué le


enseñaría a sus estudiantes para que fueran buenos profesores de
educación infantil?
A uno como docente le toca enseñarle al alumno que la persona es muy

importante, que se debe valorar a las personas como son, colaborarles en

lo que más se pueda, socializarlo e intégralos ; desde que adquiera

entonces estos conocimientos y una buena ayuda todo se logra, porque la

dificultad puede ser grande pero hoy día todo tiene solución; ya están los

psicólogos, la ayuda de la misma institución, del bienestar, asesoría de

diferentes personas, entonces todo ayuda para el niño; hoy en día con un
alumno debe estar actualizado y mirar cual es la estrategia que le puede

aplicar para colaborarle.

14. ¿Qué consejo me daría sobre mi proceso de formación como educador(a)


infantil?
Bueno uno de los consejos que yo le daría es que primero se debe
observar al niño, quien es, qué dependencias tiene, con quien vive porque
muchas de las dificultades que se presentan es porque hay niños que los
dejan con los abuelitos, personas de unos cincuenta o sesenta años que de
pronto no saben o no tienen conocimiento, hay papás jóvenes también y
son poco interesados en la educación, entonces enseñarles, capacitarles,
llamarlos a unas capacitaciones donde uno como docente le puede
explicarle, los temas que van a ver en el grado prescolar, esto yo le
sugiero, vengan y aprenden y me colaboran para integrarlos en la
formación de sus hijos, porque la educación de hoy en día es integrada
entre el docente, el padre de familia y el alumno.
II. Conclusiones

En este apartado debe analizar la experiencia de la entrevista que realizó

relacionándola con los contenidos del curso, mostrando en sus respuestas su

manejo de estos conceptos y por tanto su avance en los propósitos y

competencias del curso. De acuerdo a esta indicación, responda las siguientes

preguntas:

 De acuerdo a las respuestas dadas por el docente en la entrevista ¿cuáles

son los mayores desafíos que debe enfrentar un docente de educación

infantil?

 LA POBREZA: en las diferentes comunidades colombianas existe un alto

índice de pobreza perjudicando a los niños porque muchos de ellos no

pueden acudir a un jardín que les permita integrarse con otros niños,

aprender de las diferencias de ellos y vivir esa etapa importante en su vida

y donde puedan desarrollar sus habilidades y dimensiones, compartiendo

con niños de su misma edad.

También la pobreza extrema en algunos lugares del mundo y de Colombia

ha hecho que encontremos niños desnutridos y enfermos que no pueden

acudir a centros de atención a la infancia.

 EXPLOTACION INFANTIL: debido a la pobreza de algunas familias los

niños son obligados a trabajar desde muy temprana edad, es por esto que

dejan de ir a estudiar por dedicarse ayudarle a sus padres en las labores


agrícolas en las fincas, a vender en las calles u otros situaciones. Los

niños que se dedican a trabajar desde muy pequeños pierden la

oportunidad de compartir con los niños de su edad, experiencias

significativas además de vivir a plenitud su edad.

 LA DESERCION ESCOLAR: se evidencia cuando los niños no acuden a

centros de atención, a jardines o colegios porque son obligados a trabajar

para ayudar con la economía del hogar. La deserción escolar está ligada

con la explotación infantil, muchos niños dejan sus estudios y la

oportunidad de relacionarse con otras culturas debido a que son obligados

a trabajar.

 ¿Hay alguna relación entre los desafíos descritos en la respuesta a la

pregunta anterior y los desafíos del licenciado en pedagogía infantil de la

UNAD que se trabajan en la unidad 2 del curso, en el contenido de

aprendizaje 1: Situación actual de la Infancia y el contenido de

aprendizaje 2: Educación Inicial: sus fines y sentidos en perspectivas

de la formación de licenciados en Pedagogía Infantil? ¿Cómo se

relacionan? ¿No se relacionan? ¿Por qué?

Tiene relación con la situación actual de la infancia ya que en Colombia

muchos niños viven en situación de extrema pobreza y sus derechos son

violados tal como lo afirma la UNESCO, por esta razón los fines de la

educación inicial no se desarrollan a plenitud ya que los niños son

expuestos a trabajos desde edades tempranas y no se les brindan


espacios en los que ellos puedan interactuar con otros niños. También hay

niños que por la condición de extrema pobreza no son llevados a ningún

jardín o centro de educación inicial.

 ¿Cómo se podría enfrentar cada uno de los desafíos descritos por el o la

entrevistada con los elementos que ofrece el programa de licenciatura en

Pedagogía Infantil de la UNAD en su diseño curricular y rasgos distintivos?

Trabajando de la mano con las entidades competentes y como docente de

pedagogía infantil en programas veredales y barriales que ayuden a

mitigar la pobreza del municipio donde vivo, que les brinde la oportunidad

de atender las necesidades desde la concepción hasta la edad escolar de

los niños y niñas para evitar enfermedades, la deserción escolar y la

explotación infantil.

Se puede diseñar estrategias para fomentar empleos donde los padres de

familia puedan laborar y de esta manera solventar las necesidades del

hogar, siendo esta una manera de colaborar con las familias y proteger los

derechos de los niños y niñas sobre las demás personas.

Otra estrategia es involucrar a las familias en la crianza y educación de los

niños para fortalecer los vínculos afectivos donde el niño pueda vivir esta

etapa de su vida al máximo y que sus derechos no sean vulnerados.

Como licenciada en Pedagogía Infantil de la UNAD estoy capacitada para

hacer adaptaciones curriculares de acuerdo a las necesidades culturales,

sociales, biológicas y éticas de cada niño, además de promover la

educación de calidad
en cualquier contexto o situación, entendiendo educación de calidad como

una educación inclusiva, equitativa y éticamente comprometida con las

necesidades de los grupos humanos. (Pedraza, C., Reyes, O. y Téllez, P.

(2015).

Otra manera es como pedagogo intelectual transformativo que se preocupe

por investigar y proponer estrategias para reducir las necesidades de los

niños y niñas y que pueda mejorar de alguna manera la situación actual de

la niñez en el medio donde se vive. (Pedraza, C., Reyes, O. y Téllez, P.

(2015).

 ¿Qué aprendí en esta entrevista que pueda ayudarme en mis

proyecciones de formación y de desempeño como profesional de la

Pedagogía infantil?

He aprendido que como Licenciada en Pedagogía Infantil siempre voy encontrar

dificultades en la realización de mi labor, pero de acuerdo a la formación que

adquiero en mi programa de la UNAD, tengo las herramientas necesarias para

poderlas abordar y brindarle a los niños, a las madres gestantes o en si al

personal de atención todos los medios y estrategias para mitigar su necesidad.

También a que debo ser un Pedagogo intelectual investigativo a través de las

TIC constantemente para estar actualizado en los avances y en estudios

realizados sobre las infancias y de esta manera contribuir en mi comunidad en

mejoras del bienestar de los niños.

Que no solo existe una infancia como tal sino la existencia de diversas infancias,

así como el compromiso asumido por parte del programa con la atención integral y
el enfoque diferencial para trabajar con esa diversidad infantil, el programa hace

una apuesta por la educación inclusiva, como uno de los derroteros y finalidades

del trabajo de formación de docentes. Como lo afirma la UNESCO (2004):

Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades que le son

propias; si el derecho a la educación significa algo, se deben diseñar los sistemas

educativos y desarrollar los programas de modo que tengan en cuenta toda la

gama de esas diferentes características y necesidades.

Que se debe aplicar la educación inclusiva y fomentar estrategias de adaptación

para involucrar a todos los niños teniendo en cuenta sus necesidades y la

diversidad de infancias.
Anexos.

Foto con la docente entrevistada.


III. Referencias

Pedraza, C. (2017, febrero 2) Algunos fundamentos del programa de Licenciatura en

Pedagogía infantil de la UNAD [Archivo de video]. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/10911

Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera infancia (2013).La situación

de las niñas y niños colombianos menores de 6 años. En Comisión Intersectorial

para la Atención Integral de la Primera infancia (Ed.) Estrategia de atención

integral a la primera infancia. Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión (pp.

37-51). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Recuperado

dehttp://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-

politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2014). Sentido de la Educación Inicial Documento No.

20. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.  Recuperado

de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-341810.htm

Pedraza, C., Reyes, O. y Téllez, P. (2015). Fundamentación teórica del programa. En

Pedraza, C., Reyes, O. y Téllez, P.  Proyecto Educativo de Programa Licenciatura

en Pedagogía Infantil (pp. 39 – 53). Bogotá, Colombia: UNAD. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/8537

Pedraza, C., Reyes, O. y Téllez, P. (2015). Fundamentación teórica del programa. En

Pedraza, C., Reyes, O. y Téllez, P.  Proyecto Educativo de Programa Licenciatura

en Pedagogía Infantil (pp. 39 – 53). Bogotá, Colombia: UNAD. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/8537
Pedraza, C., Reyes, O. y Téllez, P. (2015). Fundamentación teórica del programa. En

Pedraza, C., Reyes, O. y Téllez, P.  Proyecto Educativo de Programa Licenciatura

en Pedagogía Infantil (pp. 39 – 53). Bogotá, Colombia: UNAD. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/8537

Giroux, H. (1997). Los profesionales como intelectuales transformativos. En Los

Profesores como Intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. (Revista

Docencia no. 15, pp. 60-66). Barcelona, España: Paidós. Recuperado

dehttp://revistadocencia.cl/~revist37/web/images/ediciones/docencia_15.pdf

Morris, H. (2012, marzo 22). CONTRAVIA cap. 69. Estado mundial de la

infancia [Archivo de video]. Recuperado dehttps://www.youtube.com/watch?

time_continue=1&v=p2hANPGCuLw

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. (2014, octubre 31).Programa No 30


Cibersofía. Tema: Educación Inicial [Audio podcast]. Recuperado
dehttp://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/cibersofia/2455-programa-no-30-
cibersofia

UNICEF (2016) Estado Mundial de la infancia. Una oportunidad para cada niño.  Nueva


York, Estados Unidos: UNICEF. Recuperado
dehttp://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_SOWC_2016_Spanish
.pdf

Organización de Estados Iberoamericanos - OEI (2011, octubre 29). No somos invisibles I


[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
time_continue=1&v=PoTcpoqstgM 

(2011, octubre 31). No somos invisibles II [Archivo de video]. Recuperado


de https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=9xZuKbKmmU8 

(2011, noviembre 3). No somos invisibles III [Archivo de video]. Recuperado


de https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=_mx3zIeDxfA

También podría gustarte