Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS I

PROFESOR: NAVARRO VARGAS , JACK

INFORME: 1

TEMA: PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS

ALUMNO: BOLAÑOS BENAVIDES JHAIR

CÓDIGO: 201520656

GRUPO: 02

SUBGRUPO: 2

FECHA: 09 DE SETIEMBRE DEL 2017


OBJETIVOS
- Encontrar mediante cálculos el contenido de humedad de diferentes
tipos de suelos
- Determinar el peso específico natural y relativo de los suelos estudiados.
- Adaptarse al trabajo realizado en un laboratorio de suelos y
familiarizarse con los instrumentos a utilizar por el resto del ciclo

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

-CONTENIDO DE HUMEDAD
El contenido de humedad es la relación que existe entre el peso de agua
contenida en la muestra en estado natural y el peso de la muestra después de
ser secada en el horno a una temperatura entre los 105°-110° C. Se expresa
de forma de porcentaje, puede variar desde cero cuando está perfectamente
seco hasta un máximo determinado que no necesariamente es el 100%. La
importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa, una delas
características más importantes para explicar el comportamiento de este, por
ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.

W = (Ww / Ws) x100

-PESO ESPECÍFICO NATURAL DE LOS SUELOS


Se define como la relación entre el peso total de una muestra de suelo y el
volumen total, incluyendo el peso del agua existente en sus poros, y el volumen
de vacíos.
El peso específico de los suelos no tiene una variación muy grande entre los
distintos tipos de suelos, esta variación suele oscilar entre los 19 y 20 kN/m3,
pero cuando el suelo no es conocido se le estima un valor de 20kN/m3.
-PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LOS SUELOS

La densidad de los sólidos se define como la relación que existe entre el peso
de los sólidos y el peso del volumen del agua desalojado por los mismos.
Generalmente la variación de la densidad de los sólidos es de 2.60 a 2.80 ,
aunque existen excepciones como el caso de la turba en la que se han
registrado valores de 1.5 y aún menores , debido a la presencia de materia
orgánica . En cambio, en suelos con cierta cantidad de minerales de hierro la
densidad de sólidos ha llegado a 3

Gs= Ws / ( Vs*Vw)

-PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

El principio de Arquímedes nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro de un


fluido experimenta una fuerza ascendente llamada empuje, equivalente al peso
del fluido desalojado por el cuerpo”.
Este principio lo aplicamos cuando nadamos, cuando tiramos un objeto al agua;
el objeto se hunde si su peso es mayor que el peso del fluido desalojado
(desplazado). El objeto flota cuando su peso es menor o igual al peso del fluido
desplazado.
EQUIPO UTILIZADO

BALANZA HORNO

PARAFINA
EMBUDO

FIOLA PISETA

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
Contenido de Humedad :

Para poder hallar el contenido de humedad de la muestra ,


empezamos pensando los recipientes. Después colocamos las
muestras de suelos en los pequeños recipientes para proceder a
pesarlas. Una vez pesadas las muestra, se procede a colocarlas en el
horno del laboratorio hasta el día siguiente para así lograr la
evaporación del agua que contiene la muestra.
Posteriormente, se vuelve a pesar la muestra de suelos ya secos, y
con la información recopilada se puede empezar a realizar los cálculos
deseados para poder determinar el contenido de humedad y que
serán especificados en la siguiente parte del informe.

Peso específico natural de los suelos:


Para el proceso de determinar el peso específico natural de la segunda muestra del suelo,
empezamos limpiando los residuos de nuestras muestras para luego pesarlas. Después de este
paso, se derrite la parafina y con esta, se cubrirá las muestras con una fina capa y luego de
estar cubiertas volvemos a pesar las muestras para tener en cuenta el peso agregado por el
último material.

Ahora colocamos la muestra en una canastilla conectada a una


balanza, esta canasta será sumergida junto con la muestra en un
recipiente con agua y así hallaremos el peso de la muestra sumergida
para poder aplicar el principio de Arquímedes, encontrar el volumen
de la muestra y calcular el peso específico natural promedio de la
muestra.
Por otra parte, para una de las muestras, se utilizó adicionalmente el
procedimiento del sifón ara poder encontrar el volumen de la misma.
Este proceso consiste en sumergir una muestra en agua y esperar a
que el agua se desplace fuera del recipiente para poder pesarla y
encontrar el volumen de esta forma ya que el volumen y el peso del
agua con equivalentes.

Peso relativo de los suelos ( Gs):

Para este proceso utilizamos una fiola ya pesada y se debe llenar de


agua hasta la altura de dos dedos aproximadamente. Despues se
pesa la fiola con el agua utilizando un embudo de colca a muestra de
suelo dentro de esta.
La muestra será retirada de la fiola pasado a un recipiente pesado y
con la ayuda de una piceta se retirara lo que queda de la muestra en
las paredes de la fiola.
Este recipiente será colocado en un horno para que el agua de la
muestra se evapore y así se obtendrá el peso del recipiente con la
muestra seca. A eso se le restará el peso del recipiente y tendremos
el peso de la muestra seca

INTERPRETACION DE RESULTADOS:
-En el ensayo, el contenido de humedad es de 2.129% lo que nos da
a entender que la muestra de suelo es de humedad poca.
-El valor de la gravedad específica nos dio 2.66, cantidad optima por
estar dentro del rango permitido de 2.60 a 2.90

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES:
-Estar atentos a no obviar ningún paso, puesto que sería una pérdida
de tiempo como ejemplo se puede mencionar al aspecto de no olvidar
pesar la muestra antes de colocarla al horno, si eso sucede tendría
que volver a realizarse el proceso desde el principio
- Es recomendable realizar cada proceso con un mínimo de 3 veces
para asegurar la efectividad del procedimiento.

BIBLIOGRAFIA
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/e
statica/arquimedes/arquimedes.htm
http://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/E
TSAC/Profesores/valcarcel/MaterMRHE-
0809/1a-Mecanica%20Suelo.pdf
http://www.academia.edu/11892156/Peso_e
spec%C3%ADfico_relativo_de_los_suelos

También podría gustarte