Está en la página 1de 3

Sigmund Freud en su libro Tótem y Tabú (1913).

RAGG

Sigmund Freud en su libro Tótem y Tabú (1913) hace un estudio de pueblos a los
que llama “primitivos”, basándose en etnografía antropológicas, de tribus
originarias de Australia. Describe como estas sociedades están divididas por
clanes, y a cada clan pertenece un Tótem, pudiendo ser desde algún animal a una
planta o un elemento natural como el agua. Pero la particularidad que importa a
Freud resaltar, es la exogamia presente en estos clanes: nadie puede tener
relaciones sexuales entre miembros de un mismo tótem (o clan). Quienes
mantienen relaciones sexuales de cualquier tipo, con un miembro del mismo clan,
son castigados con la muerte.

¿De qué nos sirve esta relación totemismo – exogamia, para el estudio de la
imaginación? El totemismo es una de las cosmovisiones religiosas más antiguas,
Freud la señala como la más antigua, pero lo que importa aquí, es que podemos
notar que estas cosmovisiones están llenas de simbolismo, de signos y
significantes. El totemismo toma elementos de la naturaleza, elementos existentes
y les adjunta características que van más allá, metafísicas: dioses y espíritus; crea
sistemas de normas para mediar las relaciones sociales, basados en la
cosmovisión religiosa. Imaginarios que tienen la característica de representar en el
mundo físico, aquello que trasciende la experiencia empírica: mitos, religiones,
dioses, finalidad de la vida, espíritus, etc. [ CITATION Bla10 \l 3082 ].

Los contenidos de los símbolos siempre hacen referencia a elementos y entidades


ausentes en la realidad o que son difíciles de percibir, quedando relegadas, en
algunos casos, al campo de la religión [ CITATION Bla10 \l 3082 ]. Los sujetos crean
sistemas de pensamiento, normas, formas de relacionarse, de interactuar, y es
precisamente la imaginación la que nos posibilita la creación de todo esto. La
imaginación es una actividad que combina y crea [ CITATION Vig30 \l 3082 ], se
alimenta de recuerdos para crear imágenes inexistentes que no han sido
percibidas.
Con evidencia, una gran parte de lo que es el “mundo humano”, ha sido producto
de tu capacidad, por un lado de imaginar y por el otro de simbolizar. Estas dos
actividades o posibilidades, aunque no son lo mismo, comparten el hecho, en
primer lugar, de que surgen gracias a aun posibilidad biológica, y en segundo
lugar, a partir de estas en conjunción con el medio, se han creado los sistemas de
normas, de pensamiento, de relacionarse, de actuar, etc.

Pues bien, si voy a señalar que a partir de la capacidad de imaginar y de


simbolizar, se ha creado todo el mundo humano, todo lo que diferencia al humano
de los demás seres vivos, en primer lugar, quiero dar muestra de cómo es que se
crea este mundo humano, y en segundo lugar, restablecer el vínculo entre lo
biológico y lo histórico-social, como un nuevo panorama epistémico desde donde
construir al sujeto humano y su abordaje teórico - metodológico desde la
academia.

Castoriadis (1996) señala una ruptura en el humano que género dos procesos
humanos: los procesos funcionales: biológicos, y los procesos afuncionales:
representativos.

Todos los animales tenemos necesidades básicas y siempre estamos en busca de


satisfacerlas. Los procesos instintivos que nos forzan a esto son funcionales
correspondientemente con nuestra naturaleza biológica, que genera formas de
obtener lo deseado. Sin embargo en el humano, el proceso creativo para
satisfacer las necesidades “funcionales” (con esto quiero decir: las formas como
satisface las necesidades biológicas), se ve desligado de su finalidad biológica,
particularidad que surge de la imaginación y las representaciones que crea el
humano [ CITATION Cas96 \l 3082 ] . Con palabras más claras, lo que se trata de
afirmar es que, el uso de la imaginación y la creación de imaginarios y símbolos,
viene a transformar y sustituir el “placer de órgano”, proceso que en psicoanálisis
se llama: sublimación.

El ejemplo más cotidiano y fácil: la sexualidad, como necesidad básica biológica.


El humano buscara siempre satisfacer esta necesidad, pero encuentra dentro de
su imaginario, formas de hacerlo, con quién debe hacerlo, cómo deber hacerlo,
qué puede hacer y qué no.

También podría gustarte