Está en la página 1de 2

¿Qué relación hay entre las anáforas pronominales y la memoria de trabajo en

estudiantes universitarios?

Al leer e interpretar lo que leemos generalmente no identificamos las partes que llegan a
estructurar un texto para que sea coherente, según Molinari (1998) una de las partes
importantes del texto es la coherencia y la cohesión que generan dentro del texto una
diferenciación entre las oraciones provocando que la idea quede clara y el lector pueda
entenderla, pero para esto se necesita de la anáfora que es un distintivo gramatical que
referencia a un elemento mencionado anteriormente, es decir a una expresión cuya
interpretación depende de la interpretación de otra expresión que aparece previamente en
un texto denominada antecedente del texto (Molinari, 1998). Aquel texto que no incluya
una anáfora será incoherente para el lector. La anáfora puede tener varios tipos uno de ellos
se denomina por anáfora pronominal.

Las anáforas pronominales constituyen otro mecanismo de cohesión presente en cualquier


texto, se trata de una sustitución de términos por su pronombre correspondiente, el
pronombre personal anafórico tiene un papel de confirmación o ratificación del tema
discursivo, es decir es una mera indicación de continuidad temática (Marin, 2006). Aunque
hay varias anáforas es importante saber que las anáforas pronominales son las mas
importantes dentro de un texto. Además, la anáfora pronominal es un tipo de anáfora
empleada de distintas formas para aprender una lengua cualquiera (Garcerán, 2001). Las
anáforas además de generar coherencia en el texto, también llegan a provocar en el lector
un manejo de la parte cognitiva, una de las más interesantes es la memoria, sobre todo la
memoria de trabajo que es un mecanismo de recursos compartidos de almacenamiento y
procesamiento, entendido como una capacidad de control, regulación y mantenimiento de
información relevante para la ejecución de tareas cognitivas complejas que varía entre
individuos (Barreyro, Injoque-Ricle y Burin, 2013). Teniendo en cuenta que las anáforas
requieren de un proceso cognitivo como la memoria de trabajo se puede llegar a inferir que
en diferentes poblaciones la comprensión y coherencia que manejan en los textos no será el
mismo.

Se han hecho varios estudios en relación de la memoria de trabajo y las anáforas en niños o
jóvenes universitarios con discapacidad intelectual, entre ellas están Carriedo, N; Elosúa, M
y García, J (2011) “Working Memory, Text Comprehension, and Propositional Reasoning:
A New Semantic Anaphora WM Test” (p.37-49), Carriedo, N; Elosúa, M y García, J
(2011) “Dos nuevas pruebas de Memoria Operativa de Anáforas” (p.97-118), Garay, A
(2015) “Anáfora y correferencia pronominal en adolescentes con discapacidad intelectual”
(p. 1-268). Demostrando en sus resultados la diferencia entre la memoria de trabajo y su
comprensión de un texto con respecto a las anáforas.
En las investigaciones mencionadas anteriormente una de las poblaciones que se manejan
son jóvenes universitarios con una discapacidad intelectual, para esta investigación es
importante recalcar que una discapacidad intelectual provoca en la persona una perdida de
razonamiento, de conductas para llevar su vida diaria, de habilidades para tener un rol
social, tendrá deficiencias en su salud física y mental y no será consiente de los entornos en
los que habita. Dejando claro esto es mas sencillo entender porque un estudio con
universitarios que poseen capacidades que uno con discapacidad no tendría seria mas
receptivo a identificar una anáfora pronominal haciendo uso de su memoria de trabajo. Es
importante que se trabaje con esta población en esta investigación, primero porque no se ha
hecho con universitarios que posean todas sus capacidades e identificar si el joven
universitario tiene una buena memoria de trabajo con respecto a las anáforas pronominales
a diferencia de universitarios con una discapacidad intelectual, niños o adultos mayores y
segundo porque habrían consecuencias positivas en el joven universitario por el hecho de
identificar las anáforas pronominales en los textos dados por la universidad y comprenderlo
generando un progreso intelectual en su carrera y lo más importante es que también
decrementaría la pseudo-coherencia(incoherencia) en ellos.
La población con la que se trabajará estará conformada por jóvenes universitarios con un
rango de edad entre 17-19 años

Referencias
 Carriedo, N., Elosúa, M. R., & García-Madruga, J. A. (2011). Working memory,
text comprehension, and propositional reasoning: A new semantic anaphora WM
test. The Spanish journal of psychology, 14(1), 37-49.
 Molinari Marotto, C. (1998). Introducción a los modelos cognitivos de la
comprensión del lenguaje. Eudeba, Buenos Aires.
 Elosúa, M. R., Carriedo, N., & García-Madruga, J. A. (2009). Dos nuevas pruebas
de Memoria Operativa de Anáforas. Infancia y Aprendizaje, 32(1), 97-118.
 Garcerán Infantes, E. (2001). Los rasgos de las categorías pronominales: anáforas,
logóforos y pronombres deícticos. Revista Española de Lingüística, 31(2), 493-536.
 Marín, J. (2006), Análisis de texto: escritos periodísticos de opinión. España: Visión
libros.
 Barreyro, J P; Injoque-Ricle, I; Burin, D I; (2013). Validez y Confiabilidad de Dos
Pruebas de Capacidad de Memoria de Trabajo: Amplitud Aritmética y Amplitud de
Conteo. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, vol. 5, núm. 1, 2013,
pp.10-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333427385003
 Garay-Gordóvil, A. Z. (2015). Anáfora y correferencia pronominal en adolescentes
con discapacidad intelectual(Doctoral dissertation, Universidad Complutense de
Madrid).

También podría gustarte