Está en la página 1de 5

TALLER 3

DESARROLLO DEL TALLER

A. DATOS GENERALES

 NOMBRE DEL APRENDIZ: Astrid Yesenia Hernández Garzón


 NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN: 1234790826
 NOMBRE DEL TUTOR: Vanessa Villalba Vimos
 CIUDAD Y FECHA: Villavicencio- 18/04/2020

B. CÁLCULO DE LA MEDIA MÓVIL SIMPLE PARA EL DESARROLLO DE


ESTE EJERCICIO, CONSIDERE LA SIGUIENTE PREMISA:

LOS SIGUIENTES SON LOS DATOS REGISTRADOS DE GENERACIÓN DE


RESPEL, MENSUALMENTE DURANTE LOS DOCE MESES DEL AÑO DE
MANERA CONSECUTIVA: 420, 150, 231, 400, 163, 88, 180, 431, 840, 178, 380,
817. CALCULE LA MEDIA MÓVIL.
CON SU GRUPO DE PROYECTO O DE TRABAJO COLABORATIVO APLIQUE
DILIGENCIE LA SIGUIENTE TABLA:

NUMERO DE AÑO 2019 TOTAL MEDIA MOVIL-ULTIMOS SEIS MESES-


MES RESPEL (Kg/MES)
Kg/MES
1 MES DE: ENERO 420
2 MES DE: FEBRERO 150
3 MES DE: MARZO 231
4 MES DE: ABRIL 400
5 MES DE: MAYO 163
6
MES DE: JUNIO 88 M
242

7
MES DE: JULIO 180 M
202
8
MES DE: AGOSTO 431 M249

9 MES DE:
M
SEPTIEMBRE 840 350

10 MES DE: OCTUBRE


178 M 313

11 MES DE: NOVIEMBRE


380 M 350

12 MES DE: DICIEMBRE


817 M 471

TOTAL RESPEL 4278 TOTAL MEDIA 363


GENERADOS (+) MOVIL (Kg/MES)
PROMEDIO DE GENERACION DE 356
RESPEL
CLASIFICACION PEQUEÑO MEDIADO GRANDE

LOS REGISTROS CONSIGNADOS EN ESTE FORMATO AYUDAN AL


GENERADOR A ORGANIZAR LA INFORMACIÓN QUE NECESITA PARA
CLASIFICARSE EN UNA DE LAS CATEGORÍAS COMO GENERADOR DE
RESPEL DE ACUERDO CON EL DECRETO 4741 DE 2005.
PARA CADA MES, SE DEBERÁ INGRESAR LA INFORMACIÓN MENSUAL DE
GENERACIÓN TOTAL DE RESPEL, EN LA COLUMNA “TOTAL RESPEL
(KG/MES)”.
A PARTIR DEL SEXTO MES REGISTRADO, SE CALCULA LA MEDIA MÓVIL
SIGUIENDO LA FORMULA DESCRITA PARA LA CELDA
CORRESPONDIENTE. FINALMENTE, SE PROMEDIAN LOS RESULTADOS DE
LA MEDIA MÓVIL, CON EL FIN DE QUE EL GENERADOR PUEDA
CLASIFICARSE COMO PEQUEÑO MEDIANO O GRAN GENERADOR DE
ACUERDO CON EL DECRETO 4741 DE 2005.
C. PLAN DE CONTINGENCIA TOME EN CUENTA LA SIGUIENTE
SITUACIÓN PARA AFRONTAR LAS ACCIONES PERTINENTES.
EN UNA EMPRESA PRODUCTORA DE DERIVADOS LÁCTEOS, SE HA
FORMULADO E IMPLEMENTADO UN PGIRS DE RESIDUOS PELIGROSOS.
EN LOS PLANES ESTRATÉGICO, OPERATIVO E INFORMATIVO
ESTABLECIDOS PARA MINIMIZAR EL RIESGO AMBIENTAL POR EL
MANEJO DEL RESPEL, SE TIENEN ESTABLECIDOS LOS DIFERENTES
PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS PARA ACTUAR EN CASO DE QUE SE
PRESENTE UNA EMERGENCIA.
EL DÍA 7 DE JULIO DE 2014 EN EL CENTRO DE ACOPIO DE
ALMACENAMIENTO TEMPORAL SE PRESENTÓ UN INCENDIO DE LOS
RESIDUOS DE ACEITE USADOS.
CON BASE EN ESTA SITUACIÓN, RESPONDA LO SIGUIENTE:
1. INDIQUE QUE DEBE ESTABLECER EL PLAN ESTRATÉGICO PARA
EVITAR EL INCENDIO DE LOS RESIDUOS DE ACEITE DE VEHÍCULOS
USADOS, DESCRÍBALO CON DETALLE.
El Plan Estratégico debe considerar:
 La acción participativa y la utilización de recursos estratégicos disponibles
 Organización y coordinación
 Los planes de contingencia locales y los planes de ayuda mutua
 El apoyo de terceros, las prioridades de protección, la responsabilidad en la
atención del evento
 Los entrenamientos y simulacros
 La evaluación y actualización del Plan
 El análisis de riesgos
 La capacidad de respuesta
 Reportes y ajustes

2. DESCRIBA EL PROCEDIMIENTO O PASO A PASO DE LO QUE DEBE


HACER LA BRIGADA DE EMERGENCIAS PARA ATENDER EL
INCENDIO DE LOS RESIDUOS DE ACEITE DE VEHÍCULOS USADOS.

 Hacer un diagnóstico real de la situación de emergencia


 Actuar de acuerdo a los procedimientos operativos para emergencias
establecido
 Realizar control en la zona de impacto
 Evacuar a los lesionados de la zona de impacto al sitio de menor riesgo
para ser enviados a las instituciones de salud
 Mantener informado permanentemente al puesto de mando de la situación
del centro de atención y clasificación de heridos en la zona de impacto
 Orientar y apoyar las acciones de ayuda externa especializada
3. DESCRIBA EL PROCEDIMIENTO O PASO A PASO DE LO QUE DEBEN
HACER LAS PERSONAS DE LA ORGANIZACIÓN QUE NO
PERTENECEN A LA BRIGADA DE EMERGENCIAS EN EL EVENTO DEL
INCENDIO DE LOS RESIDUOS DE ACEITE DE VEHÍCULOS USADOS.

 Suspender toda labor o trabajo


 Conservar la calma
 Apagar máquinas y equipos
 No correr
 Respetar y acatar rutas de salida
 No devolverse por ningún motivo
 Regresar solo cuando el coordinador de evacuación se lo indique
 Permanecer en silencio durante la evacuación.
 Atender todas las órdenes del coordinador de la evacuación.
 Las mujeres deberán quitarse los tacones para evitar caídas
 En caso de humo, desplazarse agachado (sobre rodillas y palmas de
manos)
 Cerrar la puerta antes de salir (sin seguro)
 Si tiene que refugiarse, dejar una señal
 Dirigirse al sitio de reunión final.
 Reportarse al coordinador de la evacuación.

4. DE ACUERDO CON EL PLAN INFORMATIVO COMO SE HA DEBIDO


PREPARAR A TODO EL PERSONAL DE LA COMPAÑÍA PARA EL
MOMENTO EN QUE SE PRESENTE UN INCENDIO DE LOS RESIDUOS
PELIGROSOS.

 CASO PERSONAL ADMINISTRATIVO.


 CASO PERSONAL TÉCNICO: INGENIEROS Y SUPERVISORES.
 CASO OPERARIOS DE PLANTA.
 CASO PERSONAL DE CONTRATO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES
ÁREAS.
 CASO VISITANTES Y/O PERSONAS EXTERNAS A LA EMPRESA.

 A todos los niveles capacitación contra incendios


 Capacitación en evacuación
 Reconocimiento de punto de encuentro
 Cartilla con números de emergencia
 Capacitación en uso de EPP
 Capacitaciones en manejar de sustancias peligrosas
 Capacitación en derrames
 Capacitación contra incendios
 Capacitación y entrenamiento en primeros auxilios
 Al ingresar a la planta a los visitantes se les debe dar una charla de los
posibles riesgos y las rutas de evacuación. Adicionalmente hay que
hacerles entrega de EPP o en caso contrario exigirles las mismos,
acompañados de afiliación a ARL
 Este ítem es igual para los empleados contratistas de otras empresas.
Adicionalmente hay que exigirles capacitación en manejo de sustancias
peligrosa

5. DE ACUERDO CON EL PLAN INFORMATIVO A QUIENES SE DEBE


INFORMAR DURANTE LA EMERGENCIA Y UNA VEZ SE HA
CONTROLADO Y EXTINGUIDO EL INCENDIO DE LOS RESIDUOS DE
ACEITE USADOS.

Según el plan informativo se debe informar al Coordinador general de la


emergencia, quien dirige toda la emergencia y es el enlace entre las unidades de
socorro, la comunidad y la prensa

También podría gustarte