Está en la página 1de 18

INTRODUCCION

El aprendizaje es el proceso por el cual la practica o la experiencia producen un cambio

en la conducta. La autonomía hace referente al sentido de independencia, es decir el deseo de no

ser controlados por otros para tomar sus propias decisiones. En fin, este trabajo nos permitirá

tener un concepto claro de la definición de APRENDIZAJE AUTONOMO, la importancia de

aprender por uno mismo generando diferentes estrategias para aumentar nuestras habilidades de

pensar, aprender, analizar, motivar entre otras de igual formar el desarrollo de aptitudes que nos

complementaran como profesionales permitiéndonos solucionar cualquier problema en nuestra

vida laboral y personal.


OBJETIVOS

 Determinar la importancia de Aprendizaje Autónomo en nuestra vida fortaleciendo

nuestras habilidades cognitivas y no cognitivas.

 Crear la estrategia mas viable par mejorar nuestra capacidad de aprendizaje mediante la

motivación con las diferentes herramientas como libros, conversatorios, internet entre

otras.

 Prepararnos para la formación a lo largo de la vida

 Fortalecimiento del trabajo en equipo, camarería, buen manejo del tiempo, compromiso,

proactividad.

 Tener claridad en nuestro propósito de vida.


JUSTIFICACION

El estudio sobre APREDIZAJE AUTONOMO, puede permitirnos crear diferentes

estrategias para aumentar nuestra capacidad de aprendizaje teniendo claro que para ello no es

necesario la presencia permanente de un profesor, el será nuestro guía, motivador y brindara las

herramientas necesarias para enfrentar a nuevos retos los cuales harán que nuestro aprendizaje

sea más sólido, permitiéndonos crecer personal y laboralmente.


IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE AUTONOMO

Es una herramienta didáctica y pedagógica que responde de manera eficaz a los

requerimientos de formación tanto en niños como en adulto, porque tenemos autonomía de

nuestra propia educación, esta se nos hará más fácil y simple en el momento de adquirirla.

Adaptándonos a dar resultados por si mismos de una forma responsable, didáctica siendo

recursivos desarrollando habilidades y destrezas para la toma de nuestras propias decisiones

asumiendo y minimizando posibles riesgos.


APRENDIZAJE AUTONOMO

Es la capacidad de aprender por uno mismo, sin la necesidad de alguien más,

identificando carencias en el propio conocimiento y superarlas mediante la búsqueda de

herramientas que le permitan superar sus propias expectativas.


PRINCIPIOS BASICOS DEL APRENDIZAJE AUTONOMO

 Privilegiar al estudiante como autor de su propio aprendizaje.

 Valorar nuevos contextos de aprendizaje.

 La participación y la comunicación como elementos del conocimiento

 Reformar lenguaje y formas de expresión


PERFIL DEL UN ESTUDIANTE AUTONOMO

Se debe tener en cuenta la actitud que se tenga para aprender, procesar la información, recibir

nuevos conceptos adaptarlos a su vida, tener sentido critico ante la diferente información, estar

motivado de lo nuevo que va a aprender y tener siempre en cuenta su objetivo inicial.


COMPETENCIAS Y ACTITUDES QUE SE FORTALECEN CON EL APRENDIZAJE

AUTONOMO

Competencias

 Liderazgo: inspira confianza, lo guía al logro de una visión compartida.

 Trabajo en equipo: trabajo cooperación con otros de manera coordinada, superando

posibles conflictos.

 Comunicación efectiva: intercambia información de forma asertiva.

 Pensamiento critico: analizar e interpretar.

 Desarrollo del aprendizaje autónomo: buscar, identificar, extraer, utilizar la información

de diferentes fuentes para satisfacer una necesidad.

 Capacidad para resolver problemas: reconocer y comprender un problema, diseñar,

implementar soluciones evaluando su impacto.

 Emprendimiento: transforma ideas en oportunidades y acciones concretas de creación de

valor para la organización y la sociedad.

Actitudes

 Participación.

 Tolerancia.

 Respeto.

 Reconocimiento social.

 Responsabilidad y proactividad.
CANALES APRENDIZAJE AUTONOMO:

Auditivo: perciben mejor la información cuando la reciben oralmente, estas personas

prefieren interactuar y dar explicaciones a sus semejantes, poseen un amplio vocabulario se

expresan con claridad y no gesticulan mucho al hablar.

Visual: perciben las ideas tan solo con las imágenes por lo general pueden cambiar de un

tema a otro fácilmente. Estas personas gesticulan demasiado al hablar, hablan demasiado rápido

y pueden confundir a las demás personas, suelen tener memoria fotográfica y les cuesta repetir

instrucciones orales, prefieren leer por si mismos antes que otras personas les lean.

Kinestésica: Estas personas gesticulan demasiado al hablar, hablan demasiado rápido y

pueden confundir a las demás personas, suelen tener memoria fotográfica y les cuesta repetir

instrucciones orales, prefieren leer por si mismos antes que otras personas les lean.

En este aprendizaje encontramos que las personas perciben cosas a través de la experimentación,

son muy intuitivas, les gusta participar en varias actividades, son muy dinámicas y activas, son

poco nerviosas al hablar, se mueven mucho y gesticulan al hablar.

NIVELES DEL APRENDIZAJE AUTONOMO


Nivel 1. Aprendizaje dirigido: es indicado para los primeros cursos, con clases

expositivas y de trabajo individual o en equipo, metodologías en las que el estudiante hace lo que

l profesor le indique, todo esta apuntado.

Nivel 2. Aprendizaje guiado: es indicado para los cursos intermedios a través del uso de guías,

estas son pautas que debe seguir el estudiante, básicamente en el trabajo fuera de aula las cuales

determinan que debe a ver y en qué tiempo.

Nivel 3. Aprendizaje autónomo: el estudiante debe ser capaz de decidir cómo debe

organizarse y debe saber identificar las fuentes de información que le han de permitir aprender lo

que necesita ante una nueva situación.

HABILIDAD COGNITIVAS
La habilidad cognitiva a las aptitudes del ser humano relacionados con el procesamiento de la

información, implicando el uso de la memoria, la atención, la creatividad y el pensamiento

abstracto y analógico.

Capacidades intelectuales cognitivas:

 Previsión: evaluar las implicaciones de una accionantes de ejecutarla.

 Planeación: prever a futuro una serie de consecuencia a partir de las acciones

emprendidas.

 Evaluación: capacidad de juzgar individuamente la conveniencia o el peligro de una

acción.

 Innovación: encontrar caminos para llegar a las metas establecida a partir de

experiencias.

TIPOS DE HABILIDADES COGNITIVAS


 Atención: capacidad de captación del detalle y de concentración o foco.

 Comprensión: capacidad de traducir lo captado a un lenguaje propio.

 Elaboración: formación de pensamiento como respuesta a lo percibido.

 Comprensión: memorización de lo vivido para que sirva de fundamento para futuras

experiencias similares o idénticas.

Ejemplos de tipos de habilidades cognitivas

 Capacidad lingüística: talento en el uso del lenguaje.

 Capacidad de atención: capacidad de percibir más que los otros o de estar más pendiente

de los pequeños detalles.

 Capacidad de atracción: talento para construir o interpretar sistemas de signos o de

proyecciones.

 Capacidad deductiva: capacidad para deducir o inferir eventos atreves de porciones de la

información total.

HABILIDAD METACOGNITIVA
La habilidad metacognitiva es la capacidad que tenemos para aprender a conocer y controlar los

procesos básicos que requerimos para un aprendizaje adecuado, dicha capacidad nos permite

panificar que tipo de estrategia debemos utilizar en cada situación, como emplearla, controlar y

evaluara, para de forma detectar los posibles fallos y aprender de la experiencia.

MOTIVACION

Motivación intrínseca
La motivación intrínseca es la que nos impulsa a hacer cosas por el simple gusto de

hacerlas. Es innata con inclinación a comprometer, los intereses propios y ejercitar las

capacidades personales para buscar y dominar desafíos máximos, la propia ejecución de la tarea

es la recompensa. A diferencia de la motivación extrínseca, basada en recibir dinero,

recompensas y castigos, o presiones externas, la motivación intrínseca nace en el propio

individuo.

Motivación extrínseca

Surge a partir de incentivos y consecuencias presentes en el ambiente (exterior). Implica un

medio(comportamiento) para obtener un fin (consecuencia).

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE AUTONOMO

 Fomentar la creatividad.
 Fomenta la autodisciplina.

 Resolución de problemas.

 Seremos más constructivos e independientes.

 Aprenderemos a innovar e investigar.

TIPS PARA MEJORAR LA AUTONOMIA Y LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES


 Utilizar actividades que potencien el pensamiento crítico.

 Combinar tareas individuales y en grupo.

 Utilizar el aprendizaje cooperativo para prender de los compañeros y ser mas eficientes

en la búsqueda de ayuda.

 Internet abierto.

 Revistas y libros electrónicos.

CONCLUSIONES

 Nos hace autoevaluarnos e identificar falencias a mejorar.


 Nos cuestiona sobre el ¿cómo?, ¿por qué?, ¿para qué?, entre otros.

 Nos permitirá interactuar con nuestros compañeros de forma más sencilla.

 Aprender a aprender, aprender a ser, aprender conocer tres aspectos importantes sen el

aprendizaje autónomo.

 Es el resultado de todas las experiencias aprendidas a lo largo de nuestra educación,

logrando ser personas autónomas, responsables, demostrando habilidades y actitudes

emprendedoras e innovadoras sobre pasando nuestras propias expectativas.

BIBLIOGARAFIA

 https://ximena-guerra.webnode.com.co/perfil/

 https://concepto.de/habilidades-cognitivas/#ixzz5o2vhCRW7
 https://yuotube.com/watch?dv5_ljafub

 www.todoeducacion.es/pedagogia/importancia-del-aprendizaje-autonomo

 https://concepto.de/habilidades-cognitivas/

 https://faciletings.com/blog/es/intrisec-motivation

 www.eltiempo.com

 https://s/queesela.net/aprendizaje-autonomo/

También podría gustarte