Está en la página 1de 9

El pulso

El pulso

El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que se


está realizando un esfuerzo físico y para verificar la aptitud física de una
persona. Tiene gran valor, tanto para controlar el grado de exigencia de los
ejercicios y establecer la recuperación, como para regular la intensidad con que
se desea ejercitar. El pulso se toma antes, durante y después de un programa
de entrenamiento.

La aptitud física medida a través del pulso


El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que se
está realizando un esfuerzo físico y para verificar la aptitud física de una
persona. Tiene gran valor, tanto para controlar el grado de exigencia de los
ejercicios y establecer la recuperación, como para regular la intensidad con que
se desea ejercitar. El pulso se toma antes, durante y después de un programa
de entrenamiento

Frecuencia Cardiaca (F.C.):


El corazón tiene como tarea hacer fluir la sangre por el cuerpo, para esto
necesita contraerse y expandirse. La velocidad de contracción del corazón
también se conoce como la frecuencia cardiaca. Esta es la cantidad de
pulsaciones o contracciones por minuto (p.p.m) que realiza el corazón, lo cual
corresponde a la cantidad de veces que el corazón se contrae en un minuto.
El Pulso
Es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas las
arterias en el cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazón se contrae (o da un
latido), y hace circular la sangre por todo el organismo. La onda se percibe
como un pulso y se puede palpar o tomar en diferentes partes del cuerpo por
donde pasan las diferentes arterias. Estos lugares pueden ser en el cuello
donde se encuentra la carótida y cerca de la muñeca en la radial. Para tomar el
pulso usualmente se usan las yemas del dedo índice y medio, presionando
suavemente en el lugar indicado, allí se podrá sentir las palpitaciones del
corazón.
 
Toma de Pulso en Reposo:
Es importante tomar el pulso cuando el cuerpo está en reposo, porque en esta
condición las pulsaciones y frecuencias cardiacas se encuentran a un ritmo
normal. Cuando se está en reposo la frecuencia cardiaca puede estar entre 60
y 80 p.p.m. Esta frecuencia se obtiene inmediatamente después de levantarse,
antes de salir de la casa o hacer cualquier actividad física en casa (como
limpiar los pisos), sentado en el salón de clase, al terminar de comer (el
almuerzo o la cena), antes de acostarse o de cualquier actividad deportiva.

Cuando el cuerpo es sometido a una actividad física requiere de un potencial


energético mayor que el normal. A medida que la actividad aumenta, mayor
será la necesidad de consumo  de energía. Cuando un individuo altera su
estado reposo  a través de la actividad física, aumenta la frecuencia
respiratoria, la frecuencia cardiaca, la temperatura  corporal y aparece la
sudoración.
 

Toma del pulso en reposo - arteria radial

Cerca de la muñeca se encuentra la


arteria radial conocida como canal radial.

Se utiliza para ello los dedos índice y medio de la mano izquierda, colocando
suavemente las yemas sobre el canal radial y comprimiéndolo hasta sentir
ondas de pulso.

Se cuentan las pulsaciones durante unos 15 segundos, luego se multiplica esa


cantidad por 4, de esa manera se obtienen las p.p.m.

Ejemplo: Se contaron 17 pulsaciones durante los 15 segundos, entonces se


multiplica 17 por 4 y se obtiene las pulsaciones por minuto, que en este caso
serian 68 p.p.m.
17 x 4 = 68  p.p.m

Toma de Pulso en Actividad Física:


El pulso se toma después de una actividad física para chequear las frecuencias
cardiaca y respiratoria. Esto permite al atleta o entrenador saber si el
organismo tiene la capacidad para soportar el trabajo  al cual esta siendo
sometido. De esta manera se pueden evitar problemas cardiacos o
colapsos  por abusar del cuerpo en los ejercicios para los cuales no está
preparado.

A medida que la actividad es mayor, la frecuencia cardiaca puede aumentar


hasta 220 p.p.m  aproximadamente, cuando una actividad  física o emoción es
muy intensa. Esta frecuencia se puede medir luego de 10 minutos de trote
suaves, carrera de 80 metros a máxima velocidad, 20 abdominales, al levantar
un objeto pesado con las manos 20 veces, o algunos ejercicios de movilidad
articular.

Toma del pulso en ejercicio - arteria carótida


Se toma en el cuello, por donde pasa la arteria carótida.

De igual modo que en la muñeca, se utilizan los


dedos índice y medio colocando presión con suavidad en el cuello, al lado de la
tráquea.

Toma del pulso en ejercicio - Región precordial


Se utiliza toda la mano colocándola debajo de la región pectoral o mamaria
izquierda (en el pecho).

Se cuentan las pulsaciones durante un tiempo de 6 segundos, a diferencia del


pulso tomado en la muñeca y el cuello, luego se multiplica esa cantidad por 10
de esta manera se obtienen p.p.m.

Ejemplo: Se contaron 19 pulsaciones durante 6 segundos, entonces se


multiplica 19 por 10, dando como resultado 190 p.p.m. 

19 x 10 = 190 p.p.m

A continuación se presenta una tabla donde se relaciona la frecuencia


cardiaca con la intensidad del ejercicio y el tipo de capacidad física
empleada.

Frecuencia cardiaca Intensidad del ejercicio Tipo de capacidad


Entre   60 y   80   p.p.m Reposo Aeróbica
Entre   90 y 120   p.p.m Muy baja Aeróbica
Entre 130 y 150   p.p.m Baja Aeróbica
Entre 160 y 170   p.p.m Mediana Aeróbica
Entre 180 y 190   p.p.m Alta Anaeróbica
Entre 200 y 220  p.p.m Muy alta Anaeróbica

Ejemplo: Si al finalizar una actividad física registras una frecuencia cardiaca


entre 180 y 190 pulsaciones por minuto (p.p.m) , esto quiere  decir según la
tabla anterior que tu actividad deportiva, registro una intensidad de ejercicio alta
y con un tipo de capacidad Anaeróbica es decir  realizaste ejercicios de corta
duración y alta intensidad.

EVOLUCION DE LAS
CAPACIDADES FISICAS
BASICAS
Muchos deportistas se
preguntan. ¿ Cuando alcanzare mi techo de rendimiento?. Si un
deportista
empieza a realizar un ejercicio físico su cuerpo entrara en una
adaptación
ascendente donde siempre mejorara su rendimiento deportivo, pero la
cuestión es
que no la mejorara igual una persona que empiece a desarrollar la
modalidad
deportiva a los 15 años que a los 45 años.

Por ello cuando un joven


deportista se inicia en un deporte hay que crear una base polivalente
para que
todas las capacidades físicas se desarrollen por igual  para que en la
edad óptima estén al  máximo de sus posibilidades.

¿Entonces a qué edad


tenemos los máximos niveles de rendimiento? 
Los máximos valores en las diferentes cualidades físicas ( excepto la
flexibilidad), se alcanzan
entre los 20 y 30 años, donde a partir de ese periodo de edad empieza a
involucionar cada capacidad unas a mayor velocidad que otras.

 
Así cada capacidad tendría
la siguiente evolución:
 

·        
Flexibilidad:
o  
Desde que
nacemos hasta los 10 años involuciona de forma lenta ( Máxima
flexibilidad
entre 2-3 años)
o  
Durante el
periodo de pubertad donde se produce un crecimiento muscular y óseo
se pierde
un 25% respecto a la edad inicial hasta los 20 años
o  
Entre los 20
y 30 años la involución es más lenta debido a la estabilización del fuerza
o  
A partir de
los 30 ya puede variar según el sujeto dependiendo de la actividad física
que
se realice donde se puede perder más rápidamente si no se hace ningún
tipo de
ejercicio o actividad física.
o  
Por ello la
flexibilidad es una cualidad que la podemos mantener en el tiempo pero
es difícil
de mejorar debido a la involución permanente.
·        
Fuerza:
o  
Hasta los 12
años no existe un crecimiento notable de la cualidad debido al desarrollo
físico
general
o  
En la época
de la adolescencia se incrementa el volumen muscular corporal lo que
supone un
alto incremento de la fuerza muscular hasta casi el 85% de la fuerza total
posible
o  
Desde los 20
hasta los 25 años, se mantiene el total de fuerza disponible
o  
Desde los 25
hasta los 35 años se pierde entre un 10% y un 15% de la fuerza máxima
alcanzada
anteriormente
o  
A partir de
dicha edad la velocidad de la involución dependerá de cada persona a la
hora de
realizar un trabajo de fuerza adecuado.
o  
Se ha
demostrado que una persona de la tercera edad que realiza ejercicios de
fuerza
puede mejorar hasta 20 años atrás su nivel de fuerza máxima.
o  
Las mujeres
asimilan menos esta cualidad, estimándose en 2/3 respecto al hombre,
debido a
la constitución, estructura anatómica y factores hormonales.
 
·        
Velocidad:
o  
Hasta los 8
años la evolución es pobre ya que el cuerpo aun esta en un constante
desarrollo.
o  
Entre los 8 y
13 años aparece un aumento notable debido a la mejora de la fuerza y de
la coordinación
motriz, en la que en estos años aumenta considerablemente.
o  
En la época de
la adolescencia va evolucionando hasta llegar a un 95% de sus
posibilidades, la
evolución va muy ligada al proceso ascendente de la fuerza
o  
También desde
los 20 a los 25 años se produce el pico máximo de rendimiento
comparable con la
evolución de la fuerza, aunque el mantenimiento de la velocidad puede
llegar
con eficacia hasta los 30 años
·        
Resistencia:
o  
Hasta los 14
años, es la fase de menor capacidad fisiológica para mantener esfuerzos
continuados

o  
Desde esa
edad empieza notablemente a aumentar dicha capacidad hasta conseguir
el 90% de
la capacidad máxima posible.
o  
Desde los 22
hasta los 30 años se mantiene el máximo nivel para ya sea realizar
esfuerzos de
todos los tipos de resistencia.
o  
La
resistencia no es una capacidad física que cueste mejorar ya que en
menos de 3 meses
ya tendremos resultados notables.
o  
Así la fuerza
y la resistencia son las dos cualidades que mas perduran en el tiempo si
se
entrenan correctamente
o  
Respecto al
sexo, los hobres suelen tener una mejor resistencia debido a un mayor
porcentaje
de masa muscular que las mujeres

En resumen excepto la
flexibilidad las otras cualidades muestran su pico máximo de rendimiento
cerca
de los 30 años, lo que no quita es que si una persona empieza a
desarrollar dicha
capacidad con mas edad también la mejorará pero no para llegar al nivel
máximo.

También podría gustarte