Está en la página 1de 5

Asignatura:

Comunicación Organizacional
NRC 6309

Ensayo
Desarrollo Social

Presenta

Nydia Elizabeth Veloza


Hersson Tamayo Ramiréz
Jorge Antonio Zárate Bogotá

Administración de empresas
6to Semestre Nocturno
Desarrollo Social

Desarrollo Social

“¿Cuál es la razón de que algunas colectividades sociales, instituciones


económicas y naciones avancen y prosperen? Este asunto ha fascinado y
absorbido la atención a escritores, compañías y gobiernos durante todo el
tiempo en el que ha habido unidades sociales, económicas y políticas. En campos
tan diversos como la antropología, la historia, la sociología, la economía y la
ciencia política se han hecho persistentes esfuerzos para comprender las fuerzas
que explican los interrogantes planteados por el progreso de algunas entidades y
la decadencia de otras”. (Michel Porter. 1991)

El Desarrollo Social debe ser entendido como un proceso de mejoramiento de la calidad


de vida de una sociedad. Se considera que una comunidad tiene una alta calidad de vida cuando
sus habitantes, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, tolerancia,
equidad, igualdad y solidaridad, tienen amplias y recurrentes posibilidades de satisfacción de sus
necesidades y también de poder desplegar sus potencialidades y saberes con vistas a conseguir
una mejora futura en sus vidas, en cuanto a realización personal y en lo que a la realización de la
sociedad en su conjunto respecta.

Si bien el Bienestar Social, que es a lo que aspira en definitivas cuentas el desarrollo


social tiene una importante carga de subjetividad propia de cada individuo, es decir, lo que para
mí es bienestar para otro bien no puede serlo y viceversa, hay un conjunto de factores que
contribuyen a la consecución del mismo y que aún con las subjetividades del caso, resultan ser
muy comunes aún en las diferencias.

El desarrollo social ha sido uno de los pilares de las Naciones Unidas desde su fundación
y está estrechamente vinculado con el desarrollo económico. La ONU ha hecho hincapié en el
desarrollo social como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de todo EL
MUNDO

Lo ideal sería que el estado a través de un ministerio de desarrollo social se ocupe de


generar las condiciones necesarias para que las personas puedan insertarse en la sociedad,
conseguir un trabajo digno que le permita a la persona mantenerse y hacer lo propio con su
familia. También se requiere de un trabajo y de un enfoque general, es decir, el ministerio de
desarrollo debe trabajar junto con otras carteras ministeriales: trabajo, economía, educación, para

2
Desarrollo Social

que todos se pongan de acuerdo en políticas públicas que convengan en la consecución del
desarrollo social.

El desarrollo social se centra en la necesidad de "poner en primer lugar a las


personas" en los procesos de desarrollo. La pobreza no solo se refiere a los
bajos ingresos; se trata también de la vulnerabilidad, la exclusión, las
instituciones poco transparentes, la falta de poder y la exposición a la violencia.
El desarrollo social promueve la inclusión social de los pobres y vulnerables
empoderando a las personas, creando sociedades cohesivas y resilientes, y
mejorando la accesibilidad y la rendición de cuentas de las instituciones a los
ciudadanos. (Banco Mundial, 2019)

La ONU y el desarrollo social

Sin duda el desarrollo social es una de las bases u objetivos primordiales de las naciones
unidas para lograr una equidad y el mejoramiento de la vida para todos.

“El desarrollo social inclusivo abarca un amplio abanico de temas, entre otros, la
eliminación de la pobreza, la reducción de las desigualdades, la creación de empleo, la
promoción de las cooperativas, la familia, el rol de la sociedad civil, la tercera edad y el
envejecimiento de la sociedad, la juventud, la discapacidad y los pueblos indígenas”. [ CITATION
nac18 \l 9226 ]

Para esto la organización de naciones unidas cuenta con varios acuerdos internaciones
como son: el tratado de Copenhague sobre Desarrollo Social y el Programa de acción del
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el
Programa de Acción Mundial para los Jóvenes, el Documento final de la Reunión de Alto Nivel
sobre la Discapacidad y el Desarrollo, el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el
Envejecimiento y los objetivos del Año Internacional de la familia, el Año Internacional de las
Cooperativas y el Tercer Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza.

“la ONU ha apoyado los esfuerzos de los gobiernos por hacer llegar a toda la población,
los servicios, sociales de salud, educación, planificación de la familia, vivienda y saneamiento,

3
Desarrollo Social

además de elaborar modelos para programas sociales que integran los aspectos sociales,
económicos, ambientales y culturales del desarrollo” [ CITATION cen16 \l 9226 ].

Se evalúa cada 5 años el progreso de los acuerdos y los temas tratados en las diferentes
conferencias organizadas por esta organización. No obstante se deja claro que tanto países
desarrollados como subdesarrollados tienen las mismas carencias pero en distinto nivel pero es
ahí donde se debe entrar a cooperar los unos con los otros.

Siempre están presentes las críticas al desarrollo social porque se tienen intereses
sobretodo político como dando siempre sugerencias del que se debe hacer para salir del
subdesarrollo pero solo se quedan en sugerencias púes la inversión es grande y los cambios
también debe ser desde el gobierno para asegurar que todos seamos más productivos con las
mismas condiciones y la corrupción que se ve en la mayoría de países latinoamericanos siempre
está presente con intereses solo para unos cuantos y los demás serán los explotados.

Cada país tiene organismos dedicados a revisar, proponer y realizar gestiones de ayuda
para los más necesitados, también la presidencia cada cuatro años formula un plan de desarrollo
el cual define las prioridades de inversión pública, pero también reorienta las políticas sectoriales
también los bancos de desarrollo imponen políticas y procedimientos al país que recibe el
préstamo como condición para recibir los desembolsos de sus préstamos, bien al inicio o en
medio del mismo.
Colombia y otros países de la región, aprobaron una Carta Magna que “garantiza” en la
letra, acceso a todos los servicios sociales cuyo conjunto conforma lo que sería una sociedad de
bienestar. Lo que se tiene, entonces, es una carta constitucional que describe un estado ideal
totalmente reñido con el estado real de los derechos sociales. [ CITATION Uri04 \l 9226 ]

El contexto del panorama social en Colombia visto desde la parte económica


encontramos que según el Banco Mundial en su publicación del 10 de Octubre de 2019, “En
2020, se espera que la economía colombiana se acelere aún más, a un ritmo de 3.6%, debido a
que el crecimiento del consumo privado sigue siendo fuerte, y el gasto de inversión es impulsado
por impuestos corporativos efectivos más bajos y una recuperación esperada en la inversión

4
Desarrollo Social

residencial y una mejor ejecución del presupuesto a nivel nacional.”, teniendo como premisa que
la deuda externa del país es de US$10.01 mil millones.

Adicionalmente según la información contenida en la página del Banco Mundial se indica


que “El Marco de Alianza de País (año fiscal 2016-21) busca apoyar los objetivos de desarrollo
del gobierno y garantizar la calidad de los servicios financieros, de conocimiento y convocatoria
del Grupo Banco Mundial (GBM) para responder a las necesidades de desarrollo específicas de
Colombia. El programa respalda al gobierno conforme a tres pilares estratégicos:
·   Promoción de un desarrollo territorial equilibrado
·   Incremento de la movilidad e inclusión social a través de una mejor prestación
de servicios
·   Apoyo a la sostenibilidad fiscal y a la productividad.

También se menciona que el compromiso financiero actual del Banco Mundial se centra
en agricultura/ganadería, competitividad, gestión del riesgo de desastres, medio ambiente,
transporte público urbano, sostenibilidad fiscal, gobernanza, educación superior, energía,
migración, catastro rural, transporte y agua y saneamiento, El compromiso del Grupo del Banco
Mundial con Colombia está organizado alrededor de un modelo que provee soluciones de
desarrollo adaptadas al país.

Desde la economía y siendo esta base principal de la sostenibilidad social se puede


mejorar el desarrollo social en los países manejando mayor inversión en los programas y las
políticas públicas que disminuyan la desigualada social y permitan mayor avancen y crecimiento
a partir de la inversión económica y los programas de intervención en el desarrollo social a nivel
general.

También podría gustarte