Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El conocimiento del poder político, sus ideologías, su ejercicio y obediencia, su ámbito territorial y la
proyección de su futuro, son elementos de juicio y los criterios para explicar al hombre y a la sociedad
desde el punto de vista político, tanto en lo general, como en situaciones histórico geográficas
concretas.
Según el enfoque metodológico o teoría del conocimiento, habrá diferentes definiciones o conceptos
de poder, las más importantes son.
Escuela idealista
Para el idealismo, el poder político es consecuencia de la idea que todo por cuanto existe necesita un
orden y este requiere una causa o fuente que es el poder, y que existe desde siempre la necesidad
de orden, de justicia y de armonía en todas las cosas, es decir el poder es una idea al servicio de la
fuerza.
En cuanto al hombre y la sociedad también siempre han existido, por lo tanto el poder político es la
concreción de esta necesidad que hace que entre los hombres exista un líder, una autoridad, un
gobierno para que haga posible el orden, la justicia, la armonía y el bienestar.
Se presenta el poder político como la idea eterna de justicia y de orden que se concreta con el
mando, en la autoridad, el gobierno. Antes de que existiera el estado o el gobierno, ya existiría la idea
que obliga a los hombres a organizarse para andar y obedecer.
Los representantes del idealismo son: el filósofo griego Platón, (427–347 a.C.), el filósofo, jurista
alemán Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-1716), el filósofo alemán Emmanuel Kant (1724-1804), el
filósofo alemán George Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), dicen que lo que existe son solo ideas
Escuela positivista
Para el positivismo, el poder político es un fenómeno anterior a la idea, es decir primero es el hecho
político, luego la idea de lo político. El poder es una fuerza para la realización de una idea, lo contrario
del idealismo, donde el poder es una idea al servicio de la fuerza. De este modo el poder político es el
elemento formador y el factor permanente de cohesión de la sociedad política, como quiera que ésta
es una asociación obligatoria para sus miembros, quienes lo son no por adhesión sino por situación.
Es decir se hace una comunidad, un estado, no se escoge voluntariamente, al menos general y
ordinariamente, a que estado o que sociedad política pertenece.
Para el positivismo, el poder político es una fuerza que se ejerce sobre todos los grupos que actúan
en un momento histórico y en un contexto social determinados y que en su conjunto caracterizan la
vida política de toda sociedad en toda época.
Los representantes del positivismo son: el filósofo Francis Bacon (1561–1626), y Auguste Comte
(1798-1857). A Comte se le considera el creador del positivismo y de la sociología.
Clasificación de Rusell.
El político inglés, Bertrand Rusell (1872-1970), hizo la distinción entre tres tipos de poder.
-. Poder tradicional, se caracteriza por el consentimiento general o la aceptación que el grupo ofrece
al poder político y a quien lo ejerce, sobre la fuerza de ayer los explica y justifica.
-. Poder revolucionario, imperan los factores ideológicos y virtuosos de los gobernantes o del
hombre líder
-. Poder desnudo, es la misma fuerza física, la coacción.
Clasificación de Duverger.
Maurice Duverger (1917-hoy), jurista y politólogo francés, ideó una teoría donde dice que hay dos
tipos de poder.
-. Poder político inmediato, se presenta en niveles primitivos de desarrollo político y social, y se
caracteriza por su modo de ser casi impersonal, difuso y generalizado en las creencias y practicas
consuetudinarias del grupo.
-. Poder político institucionalizado, corresponde a niveles de alto desarrollo cultural, económico y
político, y se caracteriza por los controles, frenos y contrapesos, generalmente contenidos en normas
que tiene su ejercicio.
Clasificación de Burdeau
Para el politólogo francés Georges Burdeau (1905-1988), existen tres clases de poder político
-. Poder político anónimo, el de la sociedad fetichista primitiva, llamada por Duverger, poder político
inmediato, es difuso, incierto y se halla en el grupo a manera de costumbres, tradiciones, practicas, y
símbolos de la sociedad
-. Poder político personal, corresponde a una etapa ulterior del desarrollo social y en su
comparación equivale a lo que Rusell llama poder político desnudo, pues depende esencialmente de
la fuerza del líder político.
-. Poder político institucionalizado, es la consecuencia ulterior del desarrollo humano, se identifica
con el poder estatal – el estado es la institución de instituciones – y su significado es igual al
enunciado por Duverger
Clasificación marxista
Para el abogado y filósofo alemán Karl Marx (1818-1883), hay tres tipos de poder político.
-. Poder de la organización, que indica la fuerza, la capacidad que se desprende del trabajo social
organizado. En la producción nacional se tiene un ejemplo de poder de la organización.
-. Poder en la organización, es la capacidad de las personas, miembros del grupo organizado, en el
sentido de que sus capacidades, su poder, dependen de estar en el grupo, dentro de la organización,
por fuerza no las tendrá.
-. Poder sobre la organización, es esencialmente el poder político, que nace de la sociedad, de la
organización, pero se coloca por encima de ella, precisamente para conducirla según los intereses
del grupo o de la clase dominante.
Intento de una Clasificación actual
Observando el poder político, según sus formas y características contemporáneas, se propone la
siguiente clasificación de poder político
-. Poder político primitivo, característico de los pueblos que hoy se encuentran en una etapa de
desarrollo arcaico, como es el caso de los esquimales, los beduinos y otras comunidades salvajes o
semisalvajes que se encuentran en América, África o Asia. Se identifica por el carácter intermitente
de su ejercicio y la casi nula diferenciación con otros tipos de poder social, como el religioso, el
patriarcal o matriarcal.
-. Poder político tradicional, característico de las sociedades más estables y conservadoras, en
donde existen elites, jefes y administradores que regularmente han personificado el poder. Casos
antiguos como los imperios orientales, o el poder de los señores feudales en Europa medieval, y
modernos como Nepal y Paraguay, donde dos gobernantes en épocas distintas ejercieron dictaduras
(José Gaspar Rodríguez de Francia (1766-1840), fue presidente por 24 años, de 1816 a 1840 y
Velasco, y Alfredo Stroessner (1912-2006) fue presidente por 35 años, de 1954 a 1989.
-. Poder político moderno, corresponde a las sociedades industrializadas tanto del capitalismo como
del socialismo, que se caracterizan por su organización permanente, institucionalizada, generalmente
con un alto grado de división y especialización política en el ejercicio del poder. También se
caracteriza por su contenido democrático o pluralista, aunque también puede presentarse como
autocrático sin dejar de ser moderno como en los casos de la Alemania nacional socialista o la Italia
fascista.
TEORÍAS VOLUNTARISTAS.
Sostienen que el derecho nace de la voluntad bien sea de Dios, del hombre o del pueblo. La voluntad
se convierte en principal autora de la creación del derecho. Dios, hombre y pueblo representan el
núcleo de las ideologías que explican y justifican el origen y las fuentes del poder político.
En una clasificación general las teorías teológicas del poder, pueden ser diferenciadas así:
a. Teoría de la naturaleza divina del gobernante y del poder político
Para esta teoría, existe una completa identidad entre Dios y gobernante, la naturaleza del gobernante
es divina y todos sus actos y decisiones emanan de una voluntad divina, que es fuente de poder. El
poder político, como capacidad para decidir o imponer un comportamiento o una conducta
determinada pertenece a Dios, y así, obedecer la orden del gobernante es obedecer a Dios.
Esta teoría jugó un papel importante en el mundo antiguo para lograr la sumisión de los pueblos a la
voluntad del gobernante. En Egipto antiguo, el faraón (gobernante) representaba o simbolizaba a
Dios ante el pueblo, encarnado para bien de la sociedad, concepto adoptado igualmente por los
emperadores romanos. Con el tiempo, a medida que el hombre y la sociedad fueron cambiando, y el
simbolismo de la naturaleza divina del gobernante quedó sin contenido, la teoría entró en crisis y sin
aceptación social, el hombre se empieza a preguntar si es Dios, por qué se enferma y muere, se
elaboraron las ideas para la siguiente teoría teocrática que pudiera seguir justificando el poder.
a. Teoría popular
Tiene sus orígenes en las concepciones clásicas griegas sobre la democracia, como también en los
postulados de santo Tomás de Aquino, para quien el gobernante debía ser un servidor del
gobernado. Sin embargo, quienes la perfeccionaron fueron los filósofos franceses del siglo XVIII de la
escuela del derecho natural y de gentes.
J.J. Rousseau retomó y modernizó esta teoría en “El contrato social”, según la cual, el poder
proviene del pueblo y su soberanía reside en su voluntad general, ejemplo una comunidad tiene
10.000 habitantes, cada uno de ellos tiene la 1/10.000 parte del poder político y el origen de éste y su
ejercicio depende de la unión con los demás habitantes, sujetos de la soberanía. De esta manera el
poder político popular queda explicado y justificado por los derechos políticos que todos los
ciudadanos, sin excepción tienen.
En comparación con las teorías teocráticas, la popular establece las bases formales para el gobierno
democrático y para la consagración de la participación directa del pueblo en el ejercicio del poder,
descartando el poder de los representantes del pueblo o el gobierno indirecto. Naturalmente en el
aspecto formal, pues en su contenido real no pasa de ser una teoría sobre la justificación del poder
político y del gobernante. Piénsese en la posibilidad del gobierno directo, de la multitud y por la
multitud (pueblo), que lleva necesariamente a que los gobiernos tengan que ser, cuando mas
representativos o de democracia indirecta. Sin embargo es cierto que institucionalmente, la idea de la
democracia directa, puede tener consecuencias importantes en las democracias modernas, ejemplo
una mayor responsabilidad del representante (elegido) frente al representado (elector), mediante la
existencia de mandatos electorales imperativos, que si no cumplen pueden ocasionar la revolución de
la representación, o destitución del representante (elegido). También puede ofrecer la posibilidad de
que el pueblo intervenga directamente en la función legislativa o de toma de decisiones mediante la
iniciativa o constitucional, los plebiscitos o referendos.
b. Teoría nacional
Fue la solución burguesa de los revolucionarios franceses, a todos las limitaciones de la teoría
popular. Se cambia pueblo por nación para que las responsabilidades del gobernante en ejercicio del
poder político fueran ante una idea, una abstracción (nación) y no ante el pueblo como la gente de
carne y hueso. De igual manera, se evitaban las posibilidades de un gobierno popular directo y la
participación popular en la función legislativa. Sin mandato, no podía haber responsabilidad directa
del elegido con el elector, ni tampoco revocación o destitución.
El perfeccionador de la teoría nacional como justificación del poder político fue el político, eclesiástico
y académico francés, Emmanuel Joseph Sieyès (1748-1836), uno de los teóricos de la Revolución
francesa. Sieyès explica la superioridad de la nación (“Todo el territorio, todos los habitantes, todos
los tributarios del poder público”) con respecto al pueblo. Con esta modificación, se justifica el
gobierno de no “representantes del pueblo”, sino de “representantes de la nación”, o sea de una
abstracción y por lo tanto sirve para justificar cualquier tipo de gobierno, pero aún más el autocrático,
con tal de que se presente como “representante de la nación”. Sobresalió por sus ideas reformistas
que expresa en su libro ¿Qué es el Tercer Estado?. Además escribió: El Ensayo sobre los Privilegios,
El Reconocimiento, y Exposición Racional de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
c. Teoría proletaria
Justifica el poder político sobre la base de que éste tiene su origen y reside en la clase social más
numerosa: la trabajadora, que ha sido siempre explotada, y que ahora, con la revolución socialista, es
reivindicada y colocada en el lugar que corresponde. Es también una justificación de la llamada
“dictadura del proletariado”, un tipo de régimen político postulado por Karl Marx y Federico Engels,
en el Marxismo como fase de transición revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista,
cuya finalidad es acabar con la explotación del hombre con el hombre, mediante la eliminación de la
clase burguesa, el establecimiento del proletariado como clase dominante, para disolverse
paulatinamente como tal, en la transición hacia una sociedad sin clases. De acuerdo al marxismo, la
existencia de cualquier tipo de Estado implica la dictadura de una clase social sobre otra. Los
postulados teóricos de la “soberanía del proletariado” se incluyeron en las constituciones políticas de
la República popular de China, Cuba, Irlanda del Norte y las demás democracias populares de
Europa oriental, y que se han concretado en la negación del voto a los burgueses y a sus
descendientes, y a impedirles que tengan representación popular, que debe corresponder
fundamentalmente a los trabajadores.
El gran problema de esta teoría está en si praxis, es decir el grado de realización que tenga. Si el
proletariado realmente llega al poder y lo ejerce para su propio beneficio, se puede hablar de poder
proletariado y de soberanía proletaria. Si por el contrario, el poder queda en manos de algunos
“representantes” del proletariado, la justificación proletaria del poder político queda en el mismo nivel
y significado de las demás teorías justificadoras del poder, ya sean de carácter teocrático o de
carácter democrático. Será otra justificación más del poder del gobernante frente a los gobernantes,
para que estos lo acepten y apoyen.
En ese orden de ideas, las formas jurídicas como las formas de estado no pueden comprenderse
cabalmente sin una referencia específica a las condiciones materiales de vida. “El reflejo de las
relaciones económicas en la forma de principios jurídicos, se produce sin que la persona que actúa
sea consciente de él. El jurista se imagina que opera con principios a priori, en tanto que en realidad
son sólo reflejos económicos”.
En la producción social de su vida los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase
de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de esas relaciones de producción
forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura
jurídica y política, y a la que corresponde determinadas formas de conciencia social”.
Federico Engels (1820-1895). Economista y filósofo político alemán, hijo de industriales del algodón,
pudo así conocer directamente el fenómeno de la revolución industrial de Inglaterra y las condiciones
de las clases trabajadoras.
Fue el compañero científico de Marx y después de su muerte fue el jefe reconocido del movimiento
socialista mundial. Tuvo a su cargo la publicación póstuma de Marx, El Capital, Vol. II, III. Entre sus
obras más importantes están el Manifiesto Comunista, el Antiduring y la situación de las clases
trabajadoras en Inglaterra.
Karl Marx (1818 - 1883). Científico alemán fundador del socialismo científico, de formación filosófica
hegeliana se convirtió en el líder de la corriente de izquierda de esta escuela. En 1848 publicó junto
con Engels, el Manifiesto Comunista, que contiene los principios fundamentales de su pensamiento
filosófico-político. Desde 1849 se estableció en Londres, en donde en 1864 fundó la Asociación
internacional de Trabajadores (internacional).
TEORÍAS NO VOLUNTARISTAS.
Posterior a esta teorías del derecho aparecen en Alemania y en Francia algunas escuelas que
consideran que el derecho es producto de la costumbre y las convicciones del pueblo
(Conglomerado social). Sostienen que el derecho se ha creado de forma natural y espontánea,
pues sin él no sería posible la convivencia pacífica. No hay, para esta concepción, intervención de la
voluntad del hombre ni de la divinidad en el nacimiento del derecho.
GLOSARIO
ABSOLUTISMO: Detentación y ejercicio del poder político por un solo individuo o grupo, quien lo
maneja según sus conveniencias y voluntad. El poder no es “res pública" sino "res privata". La frase
de Luis XIV “El estado es mío” describe muy bien esta condición.
Un principio del gobierno absolutista es que el poder del soberano es ilimitado frente a sus súbditos.
En este sistema los ciudadanos no tienen derechos políticos; el gobernante, monarca o dictador,
gobierna a su arbitrio sin atenerse a la ley, sin frenos ni contrapesos parlamentarios, ni populares; no
hay limitaciones constitucionales.
Históricamente aparece hacia el siglo XV, con el fortalecimiento de la clase de los comerciantes que
entró en contradicción con los señores feudales. Esta naciente burguesía necesitaba el poder político
para su ulterior desarrollo, para lo cual le era necesario el apoyo del monarca; con este interés, los
burgueses se dieron a la tarea de dar apoyo financiero al rey para el fortalecimiento de su poder
político frente a los señores feudales y obtener como contrapartida la concesión de ventajas
económicas y territoriales.
El absolutismo político en occidente durará hasta cuando la burguesía adquiera suficiente poder
económico corno para dar el asalto al monarca absoluto y sentar las bases del estado liberal-burgués
(v. gr. Revolución Inglesa de 1689, Revolución Francesa de 1789).
BIEN COMUN: Como meta o deseo significa que los miembros de una sociedad organizada
comparten de hecho todas las metas y los conceptos valorativos de la comunidad. Se puede también
interpretar menos utópicamente como el interés de la mayoría, que obliga a toda la sociedad o
comunidad. Conjunto dinámico, armónico y organizado de las riquezas materiales o inmateriales,
posibilidades, proyectos y planes que configuran la vida de una sociedad o grupo.
BURGUESIA: En sentido tradicional, conjunto de burgueses o ciudadanos de las clases ricas y
acomodadas. En sentido más concreto y sociológico, es la clase social que en la sociedad moderna
ocupa una posición de privilegio con respecto a los trabajadores asalariados de la industria, los
obreros agrícolas y los pequeños empleados y que integra fundamentalmente, a los propietarios de
los medios de producción y de capital, a quienes poseen las competencias y los títulos que permiten
d ejercicio de funciones decisorias en la gestión de la economía y a quienes sin pertenecer a los
grupos anteriores, tienen intereses privados vinculados a los de la burguesía.
Su origen está en el renacimiento del comercio en Europa Occidental (siglo Xll en adelante) y en los
comienzos de la superación del feudalismo. Su nombre se deriva de los burgos o puertos que, en las
afueras de los feudos se convertían en centros de intercambio comercial y cuyos habitantes fueron
llamados burgueses, comediantes, mercaderes.
CIUDADANO: Natural o vecino de una ciudad. Persona sujeta de derechos políticos es decir de
elegir, ser elegida y participar en el proceso político. Se desprende como consecuencia de las
calidades jurídicas, nacionalidad y edad. Serán, pues, ciudadanos, los nacionales mayores de edad.
CLASE SOCIAL: Es el resultado de las diferencias sociales, que no es de carácter natural, sino
cultural es decir provocada por el hombre en sus relaciones. Desde este enfoque, el concepto de
Clase Social está determinado por las condiciones económicas, sociales y políticas que se
desprenden de un determinado modo de producción. Necesariamente se Llega así al concepto de
Marx, para quien el fundamento clasista está en la posición que cada persona ocupa en relación de
producción ya sea como propietario-administrador de los factores y medios de la producción o como
aportador de su trabajo. De aquí le desprenderían siempre dos clases sociales: La de los propietarios
-administradores, esclavistas, señores, capitalistas, burgueses- y la de los no propietarios, esclavos,
siervos, trabajadores, proletarios. Naturalmente como el modo de producción no es homogéneo habrá
sesgos de clase que se pueden diferenciar en lo no esencial como grupos intermedios o sectores de
clase. Las clases se acabarían al destruirse ese modo de producción y pasar al colectivismo. Para la
sociología no marxista, la clase es el resultado de la estratificación social que resulta de una serie de
factores como el ingreso, la educación, la capacidad de dominación, el status social. Se tendrían
también clases altas, medias y bajas y entre ellas habría movilidad vertical, según el individuo cambie
los factores mencionados.
DEMOCRACIA: Régimen político en el cual el pueblo mismo se gobierna ya sea en forma directa o
indirecta. No siempre coincide el Estado democrático con el gobierno democrático, como ocurrió en la
antigua Grecia, en la cual el Estado era aristocrático y la forma de gobierno democrático, al contrario
de lo que sucede en algunos Estados modernos, democráticos en su forma, pero no en su gobierno.
Por ello la ciencia política moderna diferencia el concepto Estado del concepto gobierno, para
expresar que democracia directa es una forma política en la cual se conjuga el Estado con el
gobierno democrático: y la democracia indirecta o representativa en la cual el Estado es democrático
en su forma, pero el gobierno puede estar en manos de un grupo minoritario a quienes los
gobernados han dado legitimidad para que representen los intereses de la base estatal. El ideal de
Democracia lo sintetizó Lincoln al definirla como gobierno del, por y para el pueblo.
DIALECTICA: Postura filosófica según la cual una cosa no es sino en tanto se opone a otras cosas.
Según este modo de razonar, toda realidad lleva consigo su oposición y lucha de contrarios; se
supone también su antítesis, (no ser), y de su antagonismo surge un nuevo ser, generador el mismo
de contradicciones que llevan a un desarrollo posterior. '
De acuerdo con la dialéctica marxista, toda sociedad está formada de infraestructura (modo de
producción, modo de reparto de los medios de producción, sistema económico) de la que surgen las
superestructuras (sistema político, derecho, religión) que al mismo tiempo se oponen a toda evolución
o transformación de la infraestructura y le proporciona los medios para destruirla. De las oposiciones
entre las nuevas infraestructuras nacen las revoluciones.
DICTADURA: Forma extraordinaria de gobierno en la antigua Roma Republicana, cuando los
Cónsules, de acuerdo con el Senado, nombraban a un soberano para que en corto tiempo (6 meses)
restableciera el orden público quebrantado, o defendiera al Estado de una amenaza grave. No era
una forma de ejercer el poder sin limitaciones, sino al contrario, respaldada por la legitimidad, aunque
con la caída de la República perdió calidad de legítima. Actualmente la dictadura se caracteriza
precisamente por su ilegitimidad, en el sentido de que es la usurpación del poder por una persona, o
un grupo, generalmente de militares, quienes a su vez no se someten a normas jurídicas establecidas
y sin embargo invocan el interés del pueblo, cuando en realidad suspenden la Constitución y asumen
todos los poderes estatales; por esto también se denomina régimen totalitario; en tanto que los
griegos lo llamaban tiranía, por la anulación del interés general.
El socialismo la define como el sistema político en el que una clase social determinada detenta el
poder político y tiene toda la autoridad sobre la nación. Para el marxismo la clase que debiera
gobernar y poseer todo el poder político es el proletariado, quien por medio de su dictadura podría
construir el socialismo. En este sentido la Dictadura del proletariado es una necesidad para el
desarrollo y el progreso de los pueblos. En ¡a actualidad los partidos marxistas europeos no aceptan
este principio y aspiran a transformar la sociedad con medios democráticos.
DICTADURA DEL PROLETARIADO: Según el marxismo, es la etapa obligatoria para la creación del
socialismo. Es un período de transición entre la sociedad capitalista y la comunista. Supone la
posesión de los medios de producción por parte de los obreros productores, quienes están en el
deber de trabajar para asegurar su existencia. La Dictadura del Proletariado surge según el
marxismo, de las contradicciones de clase existentes en el imperialismo capitalista, las que plantean
las crisis que llevan al proletariado a conquistar el poder político aprovechando la coyuntura política.
Para la ideología liberal se trata más de una dictadura del partido sobre el proletariado que de una
Dictadura del Proletariado.
DOMINACION: Acción de dominio ejercida por un sujeto para imponer sus intereses y valores y
hacer que los adopte el dominado como propios. El poder político se caracteriza en su esencia como
capacidad de dominación. La Dominación Política es ejercida con base en una ideología y con
diferentes procesos de socialización política; por esta razón usualmente mistifica la opresión hasta el
punto de que el dominado no percibe o no es consciente de su dominación. El Marxismo, en el
análisis del capitalismo, utiliza el término para precisar las características de la dependencia de una
sociedad frente a otras que se denominan-más desarrolladas y señala como formas de Dominación,
el colonialismo, el semicolonialismo y el neocolonialismo, dando como factor común de estas formas
la Dominación y la contradicción entre opresor y oprimido.
FASCISMO: Credo político nacionalista, autoritario, antiparlamentario y anticomunista fundado por
Benito Mussolini en 1919. Se constituyó en un sistema de gobierno implantado en Italia de 1922 a
1943. Principales características: Parte de una desigualdad de los hombres, las minorías llamadas a
mandar y el resto a obedecer; el Estado abarca toda la vida social por lo que a él deben someterse
todas las libertades políticas y derechos del individuo; es un régimen personal en el que toda la
autoridad del sistema queda convertida o concretada en la persona del Jefe o Duce, que es el amo
del Estado. Se le puede considerar, a diferencia de otros regímenes autocráticos, como una dictadura
para el desarrollo nacional.
FEUDALISMO: Sistema económico-social de la edad media, después de la caída del Imperio
Romano de Occidente, que originó una forma de gobierno basada en la propiedad sobre la tierra- El
proceso de formación del sistema feudal fue diferente en los países de Europa. Es característica la
máxima medieval de "no hay tierra sin señor". El monarca también cedía tierras a cambio de ayuda
bélica, oportunidad aprovechada por los nobles para independizarse de la corona y convertirse en los
amos de sus tierras con sus propios vasallos. Por esto, políticamente el Feudalismo se puede
precisar como la pulverización del poder central y como la relación entre señores y siervos; poliarquía
y vasallaje son sus características. En la economía, representa una economía cerrada de - trueque de
subsistencia autárquica. En el desarrollo del comercio significa el comienzo de su superación y el
paso al Estado y la sociedad modernos, con centralización, economía abierta y monetaria.
IDEALISMO: Enfoque metodológico que intenta explicar el origen de las cosas bajo la procedencia
de un espíritu absoluto, pues afirma que el ser no tiene más identidad que la de nosotros mismos le
otorgamos al pensarlo, es decir, que los fenómenos son simples representaciones, de manera tal que
sólo es real el "mundo interior" constituido por nuestros conceptos, quedando entonces reducido el
conocimiento al sujeto que lo concibe. Asimismo, explica las sensaciones y pensamientos humanos
como funciones propias del espíritu, que es lo primario, siendo el cuerpo lo secundario.
INSTITUCION: Es todo orden establecido o fundado que perdura en un medio social. Es cada una de
las organizaciones principales del Estado y cada una de las materias principales del Derecho. En este
sentido comprende a todos los órganos del Estado, a los establecimientos y hechos sociales públicos
y privados tales como los tribunales, la moneda, la familia, el colegio y las costumbres. Las
instituciones políticas, económicas y jurídicas, son ordenaciones parciales de la vida social, aptas
para determinados cometidos que constituyen la imagen en que toma forma la actividad de las
generaciones, como por ejemplo la propiedad, la esclavitud, la servidumbre, el matrimonio y la
libertad de trabajo.
Para el marxismo las instituciones son parte constitutiva de la superestructura que a su vez comporta
dos niveles: jurídico-político e ideológico.
LEGALIDAD: Sujeción de la acción política, administrativa y social a las normas jurídicas vigentes.
Es un concepto elástico ya que es relativo a las necesidades de la comunidad en el proceso histórico.
Se le considera también como el principio básico del Estado Derecho, según el cual, toda norma
jurídica se condiciona en su forma y contenido a una norma superior, de tal manera, que todo el
Conjunto Normativo Jurídico es interdependiente, jerárquico y cerrado,
LUCHA DE CLASES: Conflicto antagónico que se gesta con la división de la sociedad en grupos
incompatibles entre sí, cuando no antagónicos. El marxismo- leninismo la considera como motor del
desarrollo social y se basa para su definición en el principio del materialismo dialéctico de la ludia de
contrarios. Afirma, además esta ideología, que esta lucha se acabará con el triunfo del proletariado
sobre la burguesía, valiéndose de la lucha económica, de la ideología y de la política. Para esta
misma ideología la Lucha de Clases resume y explica ia historia de la humanidad.
MATERIALISMO: Concepción filosófica qué le atribuye a la materia conciencia propia y que la
identifica como la realidad objetiva percibida por el hombre mediante su cerebro. Sus planteamientos
giran alrededor del atomismo, el hedonismo y los actos humanos y sus reflejos en la ideología. El
materialismo en su desarrollo se puede considerar de dos clases, el premarxista y el marxista, el
primero basado en una dialéctica primitiva o mecanicista y el segundo fundamentado en las leyes de
la dialéctica de origen hegeliano y perfeccionado por Marx. El Materialismo marxista es el mismo
dialéctico e histórico.
MAYORIA: En materia política, mayor número de votos iguales en una volición; parte más numerosa
de los individuos que componen una nación, ciudad u organismo; número de votos legales necesarios
para tomar una decisión. Igualmente significa el número de votos para elegir a un funcionario o para
decidir sobre un problema. Sus diferentes tipos son:
Mayoría absoluta, con más de la mitad de los votos;
Mayoría relativa, pura o simple: mayor número de votos en relación al que obtienen otros.
Mayoría calificada, más de la mitad más uno de los votos, es decir dos tercios, cuatro quintos, etc.
MONARQUIA: Régimen político unipersonal, de origen griego. Responde a las teorías absolutistas o
autocráticas en donde se le entrega el destino de la colectividad a una persona que se cree posee
inteligencia y magnanimidad otorgadas por un supremo divino, o por los individuos que forman la
sociedad para su salvación, porque se considera que personalmente posee esos poderes. Existen
diversos tipos de monarquía, pero básicamente responden a la característica de la forma hereditaria,
y según las necesidades históricas se ha moderado unas veces su carácter absolutista con
regímenes parlamentarios y constitucionales, como es el caso del gobierno moderno pero con
factores tradicionales de Inglaterra.
NACION: Condición objetiva, producto de un largo desarrollo histórico, condicionado por diversos
factores preexistentes, como el medio ambiente, el clima, el terreno y sobre todo por la actuación de
la colectividad humana que se traduce en la historia, la economía y en la cultura de la comunidad. La
estructura interna de una nación y las relaciones de las naciones entre sí, dependen del nivel de sus
fuerzas productivas, que encuentra su expresión más clara en el grado que ha alcanzado la división
del trabajo, en el nivel de desarrollo productivo y en la capacidad de su mercado interno y externo.
Modernamente es una categoría histórica que corresponde a un modo de producción específico y a
una época determinada, la del capitalismo en ascenso; se transforma en una lucha por la creación de
las condiciones de desarrollo de la sociedad burguesa a la que corresponde una formación política: el
estado nacional centralizado, que se realiza en contra de las formas y de los cuadros patrimoniales y
patriarcales del feudo. Como entidad histórica orgánica, no constituye un todo homogéneo, sino la
sede de los intereses de los conflictos y luchas; las ideas y las tendencias de la nación dependen de
la estructura formada por tas clases que la componen. La problemática nacional tiene pues un
contenido de clase, sirve a intereses distintos en función de la clase que la impone desde el momento
que la impone.
NACIONAL- SOCIALISMO O NAZISMO: es la ideología sociopolítica del Partido Nacional-socialista
Obrero Alemán. Conducido desde el principio por Hitler, fue vehículo de difusión de la ideología del
nazismo y, tras su arribo al poder, representó la base del Tercer Reich Alemán confundiéndose su
historia con la de éste. Su ideología está condensada en la obra de Hitler "Mi Lucha" y en los escritos
de Rosemberg. En economía fue corporativo y ejerció un rígido control estatal pero permitiendo una
fuerte concentración de capitales y un gran desarrollo económico. En política fue belicista,
expansionista e imperialista, sobresalió por la irracionalidad que llegó a su máxima manifestación en
la concepción del superhombre alemán, ario, y en el antisemitismo que casi logra la exterminación de
la raza judía.
PROLETARIADO: Voz de origen francés empleada en el siglo XIX para designar a los trabajadores
manuales. Con el surgimiento del capitalismo el marxismo denomina proletariado a la clase
antagónica de la burguesía, cuyos miembros productores no propietarios, venden su fuerza de trabajo
por un salario. Es una clase que lucha por regir su destino de una manera directa y que propugna por
una revolución que dé como resultado la toma del poder, lo cual se conoce como Dictadura del
Proletariado; su partido político principal es el Comunista que está fundamentado en la ideología
marxista-leninista.
PUEBLO: Término con varias acepciones. En general, es la población y el número de personas que
integran una nación, provincia o lugar. En sentido más estricto se concibe como Pueblo a la gente
humilde de una región o país. Es decir, aquella parte de la población que representa la mayoría, pues
se excluyen las élites, oligarquías, aristocracias, grupos privilegiados y burgueses. En este sentido es
sinónimo de proletariado.
En sentido político es el conjunto de nacionales, mayores de edad que conforman la ciudadanía y a
quienes van dirigidos los derechos y deberes políticos que otorga la soberanía.
RELACIONES DE PRODUCCION: Representan para el marxismo la base o la infraestructura de toda
la sociedad. Sistema de relaciones económicas que se establecen entre los hombres,
independientemente de su conciencia y de su voluntad, en el proceso de producción, cambio,
distribución y uso de los bienes materiales, culturales y de la misma vida. Su carácter depende de las
relaciones de propiedad sobre los medios e instrumentos de producción, y a su vez determinan el
modo de producción. La historia presenta dos tipos fundamentales de propiedad: la privada y la
social. La propiedad privada expresa relaciones de dominación y subordinación, pues los dueños de
los medios de producción ejercen la explotación de quienes no poseen propiedad. En su desarrollo
estas relaciones han aparecido bajo las formas esclavistas, feudal servilistas y capitalistas. La
propiedad social elimina la posibilidad de explotación y origina formas más avanzadas de
colaboración y organización con base en la unión y la ayuda mutua. Las fuerzas productivas de la
sociedad condicionan el desarrollo de las relaciones de producción.
SOBERANIA: Característica de los poderes del Estado por la cual se consideraron exentos de toda
sujeción a un poder superior. Esta potestad suprema, y en cierto modo absoluta, es el vínculo
característico y peculiar de la organización política llamada Estado, entendiendo por tal el
ordenamiento jurídico de una nación bajo un poder supremo, al que le están subordinadas todas las
demás potestades. Permanentemente el concepto se halla en crisis por diversas razones. Dentro de
cada Estado muchas instituciones pretenden ser a quienes les competa en último término la decisión
final. Y en lo que se refiere a las relaciones internacionales todos los Estados se tienen que someter
al Derecho Internacional. Por otro lado, la diferencia del poder económico militar entre estados
teóricamente soberanos, hace que en la práctica los estados menores dependan de tal forma de las
grandes potencias, que muchas de sus decisiones no pueden ser consideradas libres. Sin embargo,
la soberanía se constituye en un instrumento de lucha de los países pequeños para lograr el respeto
a su autonomía y el derecho a su autodeterminación.
SOCIEDAD POLITICA: Cuando el grupo humano que forma la sociedad es estudiado desde el plano
de su organización política o de gobierno se denomina Sociedad Política. Se identifica modernamente
con la organización estatal compuesta por el hombre político.
TERCER MUNDO: Término ambiguo usado para designar el conjunto de países subdesarrollados
(América Latina, África y Asia), cuya renta per cápita en término medio inferior a los 300 dólares
anuales. Estos países están caracterizados por la presencia de dos clases bien diferenciadas (la rica
y la indigente); por la concentración de industrias en manos de potencias extranjeras; por la
exportación de bienes naturales y la importación de manufacturas; por la pobreza que surge de tal
sistema y por la inestabilidad político-social. La característica de dependencia haría más bien llamar
el conjunto de estos países Mundo Dependiente y Explotado.
TERRITORIO: Elemento constitutivo del Estado y sobre el cual ejerce éste su soberanía,
representado por el espacio terrestre definido por fronteras, el subsuelo y el espacio aéreo o
sobresuelo, lo mismo que el mar territorial o sea la parte marítima costara y la plataforma submarina
que se halla en evidente relación de utilización por parte de quienes viven en la tierra que da al mar y
que sirve también de defensa de la integridad del Estado. Por el Derecho Internacional se acepta
también que las naves y las sedes diplomáticas representan parte del territorio del Estado.