Está en la página 1de 5

Maestría en Administración

Teoría de la Organización y la Estrategia


Angela Yurani Abril Muñoz
16 de marzo de 2020

APORTES DE LA TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN. LOS POSTULADOS DE

SMITH, OWEN Y BABBAGE

Tras muchos años de búsqueda de una novedosa propuesta de administración

enfocada hacia los intereses de empleadores y empleados, es innegable que aun hoy en

día, se conservan antiguos preceptos de carácter negativo, que buscan forzar la capacidad

laboral máxima del trabajador sin una remuneración – o compensación – suficiente. Es así,

como se puede explicar el continuo fracaso de muchas organizaciones en el intento por

surgir hacia la “productividad” anhelada. El componente administrativo y el laboral se

encuentran fuertemente distanciados por una brecha entre el que ordena y el que hace,

razón por la cual se presentan situaciones dentro de diferentes entidades, en donde las

actividades se realizan con muy poco interés y un abandono sobre el control de éstas. Por

el contrario, las pautas positivas presentadas en el pasado son poco instauradas en las

organizaciones y se genera, en cierta medida, menosprecio hacia lo que no implique una

ganancia monetaria y poca importancia si se sobrepasan los límites en las condiciones de

vida de las personas.

Por lo anterior, es importante retornar en la historia e identificar los orígenes de

algunos de los postulados de diversos autores sujetos a la teoría clásica de la

administración y, de esta manera, tratar de identificar qué ideas a exponer continúan

vigentes.

En el camino, aparece Adam Smith (1723 - 1790), fundador de la teoría de economía

política y el liberalismo económico, quien en 1776 publicó el libro Indagación acerca de la

naturaleza y causas de la riqueza de las naciones que “incluía una brillante argumentación

con respecto a las ventajas económicas que las organizaciones y la sociedad podrían
Maestría en Administración
Teoría de la Organización y la Estrategia
Angela Yurani Abril Muñoz
16 de marzo de 2020

obtener con la división del trabajo” (Robbins y Decenzo, 2002, p.28). Dentro de las

ventajas citadas se pueden mencionar la especialización de tareas, reducción de costos de

producción, ahorro de tiempo y nuevos inventos. Smith (citado por Escartín, 2004) afirma

que:

El gran aumento de la producción que suscita la división del trabajo se debe a tres

circunstancias: Primera, a la adquisición de mayor destreza por parte del trabajador

cuando se dedica a un único cometido. Segunda, al ahorro de tiempo logrado

cuando no se requiere pasar de un quehacer a otro en la actividad laboral. Tercera,

a la invención de la maquinaria apropiada para realizar cada tarea laboral. (p.170)

Además, Smith (citado por Escartín, 2004) estableció que “el capital es otro

elemento que origina rendimientos” (p.171) y expone dos formas para usarlo: como capital

circulante o como capital fijo. El primero, hace referencia a los medios económicos para

adquirir bienes que permitan producir otros o compra de mercancías para su reventa (ciclo

de compras y ventas sucesivas) y el segundo es utilizado para mejorar las tierras en la

compra de equipos o maquinaria para la producción de bienes.

En el mismo sentido, este autor expone la importancia de un salario mínimo de

subsistencia para los trabajadores, que permita mantener al obrero y su familia, y así,

conservar varias generaciones (Escartín, 2004).

Continuando con Robert Owen (1771 – 1858), importante empresario del sector

textil, quien se hizo cargo de las hilaturas de New Lanark en 1799, en donde “estaba

decidido a implantar un régimen más humano que facilitase un cambio en el carácter y la

dignidad de los trabajadores de la fábrica” (Gordon, 1993, p.2). Para ello, inició un

experimento social, que consistía en no emplear a menores de diez años, reformar el


Maestría en Administración
Teoría de la Organización y la Estrategia
Angela Yurani Abril Muñoz
16 de marzo de 2020

modesto sistema de educación infantil existente y mejorar las condiciones en la fábrica. “La

consecuencia de todo ello fue el éxito comercial” (Gordon, 1993, p.3). Con Owen, se llevó a

cabo el reconocimiento de la importancia de los Recursos Humanos dentro de las

organizaciones y de un trato más humanitario hacia la mano de obra, proporcionándole

entornos más favorables, tales como salarios dignos, acceso a viviendas adecuadas y

servicios de salud y educación; en este último, se concentró a través de la escuela de New

Lanark con nuevos métodos de enseñanza basados en la música, baile y juegos; que

posteriormente, desaparecieron por causa de sus socios (Gordon, 1993). Con lo anterior,

Owen buscaba una educación liberal y copartícipe para acabar con la delincuencia y poner

las bases para un futuro de justicia e igualdad:

Es en los primeros años cuando los niños aprenden o se les enseña gran parte de

sus nociones sobre el bien y el mal. Hasta en su primer año de vida el niño recibe

“impresiones duraderas”. Por consiguiente, la falta de educación, o la mala

educación, de los niños tiene consecuencias perjudiciales para su carácter durante

la infancia y la juventud. Para evitar esto, Owen dedicó máxima atención a los niños

pequeños de los trabajadores. A la entrada del campo de juegos que construyó para

ellos en New Lanark, se decía a cada niño, en un lenguaje que pudiese entender,

que “nunca tenía que hacer daño a sus compañeros sino que, por el contrario, tenía

que hacer todo lo que pudiera para hacerlos felices”. Si se seguía este simple

precepto –para evitar cualquier infracción había vigilantes– esta conducta se

transmitiría con el tiempo a toda la población. (Gordon, 1993, p.3)

En palabras de Robbins y Decenzo (2002): “(Owen) es recordado en la historia de la

administración no sólo por sus éxitos, sino por su valor y compromiso por aminorar el

sufrimiento de la clase obrera” (p.34)


Maestría en Administración
Teoría de la Organización y la Estrategia
Angela Yurani Abril Muñoz
16 de marzo de 2020

En tercer lugar, se exponen los aportes de Charles Babbage (1792 - 1871),

matemático inglés quien se dedicó gran parte del tiempo a estudiar la manera de aumentar

la eficiencia en los procesos de producción:

(Babbage) fue uno de los primeros partidarios del principio de la división del trabajo, lo

consideraba como el principio más importante sobre el que descansa la economía de la

producción, siendo que su aplicación se remonta a la edad primitiva de la sociedad.

(Contreras, 2006, p.46)

Es así como, se generan los fundamentos que demuestran las ventajas del sistema

de división del trabajo:

1. “Del tiempo necesario para aprender” (Contreras, 2006, p.46). Limitar la atención en una

sola operación, implicará un menor tiempo en el aprendizaje y el restante será

aprovechado.

2. “Siempre se pierde tiempo cambiando de una ocupación a otra” (Contreras, 2006, p.46).

Mantener las máquinas en funcionamiento permanente.

3. “Habilidad adquirida por la frecuente repetición de los mismos procesos” (Contreras,

2006, p.46). Se produce excelencia y rapidez.

4. “… propicia la invención de herramienta y maquinaria para realizar los procesos”

(Contreras, 2006, p.47). Mejoras en los implementos utilizados en la tarea asignada o en

su uso.

Sumado a lo anterior, Babbage instauró las bases para determinar los costos

exactos de cada proceso productivo, fue antecesor de Taylor en el estudio de tiempos (a

través de observaciones discretas en los diferentes puestos de trabajo) e inventó el aparato


Maestría en Administración
Teoría de la Organización y la Estrategia
Angela Yurani Abril Muñoz
16 de marzo de 2020

mecánico precursor de la computadora, y con ello uno de los primeros avances tecnológicos

de gran importancia en el sector administrativo.

En conclusión, es importante actuar con mucha imparcialidad, tomando de cada

autor mencionado lo positivo, y evitar caer en los extremos del uno o el otro, ya que de

cualquier manera se vería afectada la organización en alguna de sus partes. Básicamente,

se trata de reconstruir lo vívido y concatenar las ideas predecesoras de los actuales

modelos administrativos y, de esta forma, generar las mejores estrategias en la

administración de las organizaciones modernas. Así que, de igual manera a como se puede

administrar la organización más pequeña -la familia-, se puedan administrar grandes entes,

incluidas naciones enteras: En la unión de fuerzas e ideales está el máximo progreso de

una comunidad.

REFERENCIAS

Contreras, J. (2006). Antología sobre administración.


http://www.joseacontreras.net/admon/antoladmon.pdf

Escartín, E. (2004). Historia del pensamiento económico. http://personal.us.es/escartin/

Gordon, P. (1993). Robert Owen. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada


de http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/owens.pdf

Robbins, S., y Decenzo, D. (2002). Fundamentos de administración: conceptos esenciales y


aplicaciones. https://books.google.com.co/books?
id=yly3Ak0GLykCyprintsec=frontcoveryhl=esysource=gbs_ge_summary_rycad=0#v=
onepageyqyf=false

También podría gustarte