Está en la página 1de 6

Universidad del Magdalena

Asignatura: Responsabilidad Social Empresarial


Grupo: 03

Docente:

Patricia Apreza Loaiza

Estudiantes:

Carolain Barrios C.
Yuranis López H.
Ruth López
Ronaldo Posada P.

II seguimiento
Trabajo 3

Santa Marta – Magdalena

2019
FOXCONN (SUICIDIOS EN SUS PLANTAS DE PRODUCCIÓN)

“NUEVO ESCÁNDALO DE BRUTALIDAD LABORAL EN FOXCONN” articulo ethic,


titulares como estos fueron expuestos a través de diferentes medios de
comunicación nacionales e internacionales, enfocados a la situación laboral de la
empresa FOXCONN, de forma específica a las condiciones laborales en las cuales
se encontraban sus trabajadores y el índice de suicidios cometidos por su fuerza
laboral. El presente texto obedece a un análisis hecho a tal situación y su relación
con la normatividad Colombiana y/o los demás acuerdos internacionales que
exponen el respeto, el cuidado y la seguridad del trabajador en su ambiente laboral,
así como el factor motivacional influye en su trabajo o cumplimiento de sus
funciones.

“Un ejemplo ilustrativo de esta brutalidad laboral es la empresa Foxconn, con sede
en Taiwán pero con la mitad de su plantilla (400.000 empleados) en territorio chino.
Foxconn fabrica productos de consumo masivo en Occidente, como la Xbox de
Microsoft o el iPhone y el iPad de Apple. Es, además, el mayor proveedor y
fabricante de otras marcas como Dell, Hewlett-Packard, Motorola, Nintendo, Sony o
Nokia”. Articulo ethic. Para el año 2012 luego de realizar distintas investigaciones se
terminó que más de una docena de trabajadores de esta compañía cometieron
suicidio, por lo que llevó a las principales autoridades de tal país el llegar al fondo de
esta situación y determinar que sus condiciones laborales no eran las adecuadas,
las personas cercanas a la compañía eran ubicados en zonas residenciales cuyas
condiciones de higiene y salubridad no eran las indicadas, además de la presión y
largas jornadas de trabajo a los que eran sometidos por una paga baja, pero que les
permitía satisfacer parte de sus necesidades, lo que los llevaba a permanecer en el
trabajo.

Esta situación va en contra de todas las políticas, leyes y normatividades que


apuntan a la seguridad y salud de los trabajadores de una compañía, así como a los
derechos humanos de las personas y al derecho a un trabajo digno y en condiciones
adecuadas. La constitución de nuestro país en su artículo menciona que toda
persona tiene derecho a un trabajo digno y resulta inaceptable para nosotros como
miembros de una sociedad guiada por una constitución no sea respetado y es algo
que se refleja en este escándalo empresarial. La Constitución Política de Colombia,
dispone: “ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza,
en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona
tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.”

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), estableció:


“Artículo 23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su
trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra
el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social…”. La normatividad es clara cuando se refiere a un
trato justo y en condiciones humanas, cuando accedemos a ser parte de una
empresa u organización, debemos tener claro que tenemos el deber de cumplir sus
políticas internas de trabajo, pero la organización como tal debe respetar los
derechos que nos cobijan como trabajadores y responder por un trato justo,
ambiente laboral sano, herramientas y equipos de trabajo en buen estado conforme
a las funciones laborales para los cuales hemos sido contratados contratadas, con
un horario que señala la norma (código sustantivo del trabajo) y una remuneración
justa.

Por ello que la Asociación de Justicia laboral, audita los procesos que tiene este
ente hacia sus empleados, donde ciertamente no cumple con la remuneración
salarial debida, la cual los empleados ni siquiera pueden cubrir sus necesidades
básicas.

La sobre carga laboral por empleado era tan extrema, que el grupo de auditores
recomendaron contratar cientos de empleados extra, para poder sobre poner carga
laboral. También encontraron que por lo menos 1 de 2 empleados había tenido un
accidente laboral o simplemente lo habían presenciado, por lo cual como medida se
nombra a un escuadrón de empleados responsables en reportar todos los incidentes
y accidentes laborales ocurridos dentro de las instalaciones del ente.

Según un artículo publicado por la revista semana “Terry Gou, que es reacio a la
publicidad, es el hombre más rico de Taiwán. Empezó haciendo botones para
televisores en blanco y negro de factura estadounidense, antes de convertirse en
proveedor de conectores para los controles joystick del fabricante de juegos de
video Atari. 

En una inusual entrevista, al rememorar su primera visita a EE.UU., Gou contó que
alquiló una limusina para visitar las oficinas de empresas como IBM y que durmió en
la parte de atrás por la noche para ahorrar dinero.  Según Bloomberg
Businessweek, en su oficina hay libros que contienen palabras de sabiduría de Gou,
como "las personas con hambre tienen una mente especialmente clara".  Foxconn
es famoso por su enfoque estilo revolución industrial a la fabricación: los
trabajadores comen, duermen y viven en grandes dormitorios adyacentes a las
fábricas en las que trabajan. La compañía, incluso, ofrece médicos .”

Pero la realidad era otra, los trabajadores prácticamente Vivian en hacinamiento sus
dormitorios no cumplía con las condiciones necesarias, para que los empleados
estuviesen a gusto.

Casos como el de Foxconn, cuando nos preguntamos sobre los derechos humanos,
donde señala que “toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo
libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
pagadas” marca el artículo 24 de la citada Declaración”. Siendo un país distinguido
a nivel mundial por la innumerables violaciones a los derechos humanos, porque no
se castiga de maneja ejemplar. ¿Acaso la riqueza de este país puede comprar la
conciencia de muchos? La ONU no ha declarado ninguna represalia contra este
abuso, pues al parecer al realizarlo podría desencadenar un golpe en la economía
mundial, siendo que china participa en un 25% el PIB.
En ese orden de ideas, se determina que el pilar de Oportunidad de Empleo se
puede encontrar desde el preámbulo, el artículo 1, 25 y 26  de la constitución, donde
se consagra el trabajo como un derecho y una obligación social de todas las
personas, el cual se debe ofrecer en condiciones dignas y justas, a su vez el estado
toda persona está en la libertad de escoger profesión u oficio que a bien desee y
brindar todas las condiciones que se requieran para el trabajo digno y decente sea
una realidad. 

Ahora bien, en cuanto a la promoción de los Principios Fundamentales, no


manifiesta cuales son los principios mínimos laborales que debe tener un trabajador,
así vemos como se regula la estabilidad en el empleo, el principio de favorabilidad,
de primacía de la realidad sobre las formas, la capacitación, el descanso, la
protección especial a la mujer en la maternidad y a los menores de edad, entre
otros, dichas garantía deben estar previstas en el código sustantivo del trabajo.

La sucesión de muertes en las fábricas de Foxconn llevó al fabricante a obligar a


sus empleados a firmar un contrato con una cláusula que les impide suicidarse. La
condición contractual hace prometer al trabajador que no se suicidará y que eximirá
de toda responsabilidad a la compañía en "el caso de heridas producidas por
causas no accidentales".

Igualmente, el artículo 53 manda acatar los tratados internacionales del trabajo que
hagan parte de la legislación interna, como una garantía amplia de protección,
desde el espectro normativo nacional e internacional, toda persona merece un
trabajo en condiciones dignas y justas no se circunscribe al reconocimiento del
empleador de un salario, si no en permitir y brindar las condiciones necesarias para
que este se pueda desarrollar, en debida forma la actividad que le ha sido
encomendada, pero más que ello que el trabajo sea uno de los coasociados más
importantes del trabajador para cumplir con su proyecto de vida.

La conclusión de este análisis es que existe un déficit alto de formalización de las


relaciones laborales que atenta contra el ejercicio de los derechos. En los casos en
que la relación se formaliza, las grandes empresas solo piensan en la rentabilidad y
la utilidad de sus procesos sin importar la satisfacción propia del trabajador, abusan
de las necesidades que estos presentan para explotarlos laboralmente, en mucho
caso los gobiernos se hacen los sordos antes estas situaciones.

https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Trabajo%20digno%20y%20decente%20en
%20Colombia_%20Seguimiento%20y%20control%20preventivo%20a%20las%20pol%C3%ADticas
%20p%C3%BAblicas(1).pdf

También podría gustarte