Está en la página 1de 19

PREGUNTAS SOCIALES

BLOQUE 1: FINALIDADES EDUCATIVAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

1. Cita algunas de las finalidades formativas de las ciencias sociales:

Las finalidades educativas son enunciados que describen situaciones ideales de


aprendizaje del alumnado.

- Responden a cuestiones de por qué y para qué enseñar y aprender

- Indican un camino o una intención en el trabajo escolar, señalan la orientación de


nuestra intervención educativa.

- Reflejan los valores de la sociedad y señalan la orientación de la enseñanza.

Finalidades culturales:

- Se analiza las formas de pensar y representar el mundo en la comunidad. Identidad


colectiva.

- Se analiza la sociedad y el grupo en el que vivimos. Las formas de comunicación

- La funcionalidad para el alumnado, le ayuda en el proceso de socialización en la


comunidad.

- Conceptos: comunicación, diversidad, desigualdad, solidaridad, valores.

Finalidades científicas

- Favorece la iniciación a unos conocimientos de la ciencia. Tener una actitud abierta a la


investigación.

- Se analiza la epistemología de las Ciencias Sociales, escuelas y tendencias.

- Dicotomías: conocimiento vulgar/conocimiento científico

- La funcionalidad para el alumnado: interpretación del mundo social a través de la


Historia, la Geografía….

- Conceptos: tiempo, espacio, organización, interdependencia.

Página 1 de 19
Finalidades prácticas

- Favorece la aplicación del conocimiento. Ej. La Geografía sirve para viajar, entender los
medios….

- Se analiza las necesidades de las personas en su vida cotidiana y para la convivencia.

- Dicotomías: ciencia social/vida cotidiana.

- La funcionalidad para el alumnado: relacionar el conocimiento escolar con la realidad,


resolver problemas.

- Conceptos: afectividad, convivencia, cooperación.

Finalidades intelectuales

- Familiarizar al alumnado con unas formas de razonamiento y formar su pensamiento


social

- Se analiza las formas de pensar el conocimiento social

- Dicotomías: procesar la información/pensamiento crítico

- La funcionalidad para el alumnado: permite construir la opinión personal y realizar juicios


razonados.

- Conceptos: complejidad, causalidad, intencionalidad, relatividad.

Finalidades para el desarrollo personal

- Propiciar la autorregulación para hacer posible la autonomía personal.

- Se analiza la psicología personal y las relaciones humanas

- Dicotomías: autoconocimiento/egocentrismo

- La funcionalidad para el alumnado: le ayuda a conocer sus posibilidades de participación


y de relación social.

- Conceptos: autoconcepto, autoestima, autonomía.

Página 2 de 19
Finalidades políticas

- Desarrollar capacidades creativas para pensar y críticas de participación para la


intervención social.

- Se analiza los mecanismos de participación social. Las relaciones de poder.

- Dicotomías: escuela/sociedad, individualismo/participación.

- La funcionalidad para el alumnado: Pensar alternativas y tomar decisiones

- Conceptos: conflicto, creatividad, intervención social, cambio social.

Página 3 de 19
BLOQUE 2: EL CURRICULO DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO SOCIAL Y
CULTURAL

1. ¿Qué papel juegan las competencias básicas en el ámbito de E.I?


Las competencias básicas son la capacidad que tiene el niño/a de poner en práctica, en
diferentes situaciones, tanto los conocimientos teóricos como prácticos. Están estrechamente
ligadas al curso de la vida y la experiencia. Deben ser expresadas teniendo en cuenta el
currículo.
Las implicaciones de introducir competencias en el sistema educativo implica:
- Integrar distintos aprendizajes, tanto los formales de las distintas áreas, como los
informales y no formales.
- Integrar sus aprendizajes y ponerlos en relación con los distintos tipos de
contenido y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes
contextos
- Orientar la enseñanza al identificar contenidos y criterios de evaluación que se
consideran imprescindibles
- Inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de E/A.

2. ¿Cómo influye cada competencia en el ámbito de E.I (Implicaciones en el 2º


ciclo)
 COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Relacionado con el desarrollo y uso adecuado de
destrezas básicas del lenguaje: Escuchar, hablar, leer y escribir
 COMPETENCIA MATEMÁTICA: Desarrollo de las habilidades matemáticas básicas que
permitirán a los niños construir su pensamiento lógico.
 COMPETENCIA INTERACIÓN DEL MUNDO QUE LE RODEA: Desarrollo de las primeras
habilidades y destrezas necesarias para interpretar la realidad. Incluir todos los aspectos
relacionados con la iniciativa y la autonomía personal, valores asociados al entorno que le
rodea.
 COMPETENCIA SOCIAL: desarrollar las habilidades sociales necesarias para relacionarse
con los demás, conociendo e interiorizando las pautas de comportamiento social que rigen
la convivencia y ajustando su conducta a ellas.
 COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA: acercar a los alumnos al arte y a las
manifestaciones culturales del mundo que los rodean, y desarrollar sus capacidades
creativas.

Página 4 de 19
 COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER: preparar la capacidad de aprender de
forma autónoma, apoyándose en aprendizajes y experiencias anteriores para utilizar y
aplicar los nuevos conocimientos y capacidades a distintos contextos.
 COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL: construir el conocimiento de
sí mismo a través de su interacción con el entorno, con sus iguales, con los adultos,
desarrollando la capacidad para actuar por iniciativa propia.
 COMPETENCIA EMOCIONAL: trabajar el autoconcepto y la autoestima, enseñarles a
relacionarse positivamente con los demás, trabajar la empatía, es decir, ponerse en el lugar
de los demás

3. ¿Qué características tiene el currículo de E.I desde el ámbito social y cultural?


El currículo es un medio entre los alumnos y el contexto sociocultural en el que viven. La
educación escolar tiene como función conservar y trasmitir la herencia cultural,
transformándola y hacerla útil para el desarrollo individual. Esta fuente se refiere a los
grupos sociales y a las instituciones sociales y culturales en las que se integran los
alumnos. Por eso es necesario conocer las condiciones familiares de sus alumnos:
sociales, culturales, económicas y el ambiente familiar.

4. ¿Qué características presenta desde el punto de vista social y cultural, el área


de conocimiento de sí mismo y autonomía personal?

El área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal hace referencia de forma conjunta,


a la construcción gradual de la propia identidad, y al establecimiento de relaciones afectivas
con los demás como procesos inseparables.

Conocerse a sí mismo. Elaboración de una imagen individual y social y el desarrollo de la


autonomía personal.

El eje central puede ser todo lo que tenga que ver con la vida cotidiana.

El maestro/a será el que desarrolle el conocimiento de sí mismos ayudándoles a ser buenas


personas, a conocer sus límites y a valorar actitudes y comportamientos fundamentales.

Las experiencias de los niños deben ayudar al reconocimiento de sus características


individuales y la de sus compañeros, lo que es una condición básica tanto para su desarrollo
como para la adquisición de actitudes no discriminatorias, situación que debe ser aprovechada

Página 5 de 19
por el profesorado para atender a la diversidad y propiciar un ambiente de relaciones de
respeto y aceptación de las diferencias.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje se deben articular en torno a:

 La vida cotidiana.
 Las experiencias de los niños/as
 Preguntas ¿Quién y cómo soy? ¿Quiénes y cómo somos nosotros y son ellos?¿Qué
piensan los demás de mí? Y ¿Qué pienso yo de los demás?. Están destinadas a crear
una imagen positiva de sí mismo, al establecimiento de rasgos personales diferentes
que nos diferencian de los demás.

5. ¿Qué papel juegan en E.I los objetos cotidianos y el patrimonio familiar?


Los objetos cotidianos del pasado poseen un valor simbólico y afectivo para los niños, les
hacen sentir, recordar personas, situaciones, emociones… Viajan al pasado de inmediato y
permiten la construcción de nociones temporales más complejas, les ayudan a definir quiénes
son.
Los objetos cotidianos del presente son la cultura material infantil, los objetos que les rodean y
viven con ellos. Aprenden a mirarlos y apreciar sus cualidades. Los observan, descubren,
clasifican… Son fuentes de información y todos juntos conforman el patrimonio cultural familiar
que denominamos reliquias y el aprovechamiento de todos esos objetos constituye un alto
potencial educativo.
Nuestra casa se transforma en un museo. El salón es el sitio de las reliquias familiares que
dan cohesión al grupo y le dotan de identidad (objetos y fotos de familia, bodas, etc…).
La cocina y cuarto de baño son espacios expositivos temáticos de las actividades
económicas e higiénicas del grupo, en los dormitorios se descubren los museos privados de
cada miembro de la familia.
En el dormitorio Infantil disponemos de dos colecciones que se pueden trabajar en clase: los
objetos simbólicos de la familia y los objetos propios de espacio singular de cada
niño/a, es decir la cultura material de cada niño/a, como juguetes de reyes y cumpleaños, su
primer dibujo… una puerta al pasado y una ventana al futuro.
Para el trabajo en el aula partimos de los objetivos del entorno personal del niño,
relacionados con el juego o con un tiempo anterior a su vida: juguetes, peluches… Sirven para
la exploración y comprensión del medio social y cultural del niño, la construcción de
significados…

Página 6 de 19
El objeto no sirve de nada si no significa algo para el niño, por eso tiene que aprender a mirarlo
y valorar sus características a través de un análisis físico en primer lugar.
Para los niños/as de E.I. tratamos de convertir objetos sencillos en reliquias que les hacen
recordar situaciones y personas de un pasado más o menos lejano.
El objetivo de esta metodología consistiría en un uso del objeto por parte de los niños que
consistiría en dos fases:
 ¿Qué es? Definimos y exploramos sus características
 Intentamos mediante una reflexión colectiva ligarlo a épocas anteriores al presente de su
historia personal.

6. Habla de los territorios cotidianos (casa, calle, barrio)

 LA CASA

La casa es el primer territorio cotidiano de la vida del niño, es un laboratorio de


experimentación espacial, el lugar preferido para la imaginación infantil. Familia y casa son
centros de interés interrelacionados.

Desde su propio cuerpo construyen un contorno acorde con sus propias dimensiones, la
maduración de sus órganos y su capacidad de desplazamiento. El inicio del lenguaje como
herramienta simbólica le permite conocer mejor el mundo que le rodea.

El ciclo 3-6 organiza el aula por rincones y talleres a modo de habitaciones para responder a
esta necesidad. Partiendo de los objetivos propios de cada contexto de vida familiar
(habitaciones) desde los 4 años se buscará conocer las distintas dependencias que tiene la
casa, quién la usa y para qué.

Esto les sirve para adquirir nuevo vocabulario, tomar conciencia de las obligaciones personales
en el espacio doméstico o vecina, conocer otro tipo de vivencias o culturas.

 LA CALLE

Es un auténtico territorio infantil. Un espacio para descubrir, guiado o no por los adultos.

En el entorno se producen las comparaciones con los iguales, dónde se reconocen las
fortalezas y debilidades con el grupo. Se comunica en distintos lugares a su casa, tanto con
adultos como con otros niños, ya que es el primer escenario social donde la familia no es el
único protagonista. Aquí ve por primera vez la diferencia entre la naturaleza y la intervención
humana.
Página 7 de 19
La calle se convierte en una escuela, tanto de educación vial, como de conocimiento de la
comunidad (fiestas, monumentos, etc.) y otros elementos físicos y sociales que la forman,
como para iniciarse en el respeto, cuidado y conservación del medio ambiente.

Entre los 3-6 años se podrían trabajar muchos contenidos de la calle y barrio, con diferentes
salidas, excursiones callejeras para observar e identificar personas, lugares, rutas, etc.
Trabajar el vocabulario, conocer los ruidos y sonidos de la calle, señales, etc.

Jugar en la calle significa apropiarse activamente del espacio público y supone integrar los
diferentes elementos presentes en al calle.

 LA CALLE Y EL BARRIO

Juegos como el escondite o el pilla-pilla, convierten un espacio cotidiano en un lugar lúdico de


ficción. En el barrio, todo está a mano, se mueven a pie, solos o de la mano de los mayores.
Todos se conocen, se paran, se saludan y se realizan la mayoría de desplazamientos, ir al
médico, al colegio, a comprar, al parque, etc.

Los niños descubren el tacto y la forma de las hojas, se pinchan con el erizo de una castaña de
indias, si llueve descubren que hay hormigas con alas, conocen nuevos amigos, etc.

Cada barrio tiene su propia personalidad, incluso entre los niños mayores, pertenecer a un
determinado barrio es una seña de identidad. Tener la escuela en el barrio consigue crear un
espacio educador, y hay que conservar el espacio lúdico en la calle, que jueguen y descubran
cosas, ya que los recursos son gratis e infinitos y no hay nada virtual, todo se aprende por los
sentidos. Para esto hay que cuidar y conservar estos espacios.

7. ¿Qué papel juega el área del conocimiento del entorno (que aporta)?

Es un área de conocimiento y experiencia y será la encargada de alcanzar los objetivos


relacionados con el descubrimiento y representación de los diferentes contextos del entorno
infantil, así como facilitar su inserción en ellos.

Se pretende que los alumnos se adapten a la vida en común, tanto la familia como la escuela;
crecer y ampliar conocimientos sobre el mundo y desarrollar habilidades, destrezas y
competencias.

Página 8 de 19
Conocer a las personas con las que viven y crear vínculos afectivos con ellas, construir una
identidad individual e ir tomando consciencia de los otros e ir estableciendo vínculos
emocionales con educadores, niños y niñas en un ambiente acogedor.

Acercarse al conocimiento de algunos rasgos culturales propios y a la diversidad cultural


conociendo los usos y costumbres sociales de las diferentes culturas presentes en la sociedad.

El entorno infantil debe ser entendido como el espacio de vida en el que se incluye lo que
afecta a cada uno individualmente y lo que afecta a los diferentes colectivos de pertenencia:
familia, amigos, escuela o barrio. Así reconocerán en ellos las dimensiones: física, natural,
social y cultural que componen el medio en el que vivimos.

8. Ámbitos de socialización, que papel realiza (familia, escuela, entorno social y


cultural)
 FAMILIA
Se concede una importancia capital en la transmisión de hábitos, habilidades y pautas de
convivencia. Es el primer agente educativo y socializador, el hogar es la primera escuela.
Aunque el tema no se trata en profundidad en las aulas, es importante conocer y valorar
que existen diferentes tipos de familia y respetarlas, partiendo del estudio del contexto
familiar del niño. Esto se hace desde la competencia social y ciudadana. Para ellos se
comienza por la propia familia del niño/a, incluyendo familias de diversa tipología y de
diferentes ámbitos étnicos y culturales, sentando las bases de una actitud de apertura y
tolerancia.
Las secuencias didácticas pueden desarrollarse en colaboración con las propias familia,
experiencias en las que incorporan padres y abuelos, que visitan el aula, siendo muy útil
para el trabajo sobre la historia personal, actividades que se agrupan en torno al álbum
familiar o las centradas en el protagonista de la semana.

 ESCUELA
En el segundo ámbito de socialización y el lugar donde el niño/a interactúa con personas
ajenas a la familia. El acceso a la escuela le permite descubrir y conocer relaciones sociales
y espacios físicos nuevos.
Es un lugar para trabajar, sobre todo, aspectos relacionados con la educación en valores y
el comportamiento en sociedad, como normas de cortesía para saludar, momentos de aseo
y recogida de material, etc. También toma contacto con el patio del colegio, lugar donde

Página 9 de 19
asumen roles y establecen interacciones cada vez más complejas, participando y buscando
la autonomía hasta el punto de que el desarrollo personal será un hecho inseparable de la
socialización.

 ENTORNO SOCIAL
Otro eje temático consiste en mostrar a los niños/as los elementos y ámbitos que componen
el entorno social, tanto el rural como el urbano, las normas de comportamiento, etc.
Se puede utilizar como recurso el paisaje, en la mayoría se puede ver los efectos de la
intervención humana en la naturaleza y despertar así el respeto medioambiental. También
se puede trabajar las casas de los niños, el propio barrio o pueblo donde viven y todo lo que
contienen espacios públicos, el patrimonio artístico y personas tanto mayores como
inmigrantes, profesionales con los que se pueden trabajar actitudes de aprecio.
Los recursos más recurrentes para trabajar el entorno social son las historias de vida o
explicación de profesionales y las salidas escolares o itinerarios didácticos, que le permiten
obtener conocimientos a través de la observación manipulación y experiencia directa,
incluso promover el desarrollo personal.
La apropiación del contexto se puede lograr a través del internet o las TIC, ya que hoy en
día juegan un papel muy importante en el conocimiento del entorno para el niño.

 ENTORNO CULTURAL
Se pretende enseñar al niño cuales son las señas de identidad propias de su cultura por
medio de manifestaciones culturales próximas y habituales, como las fiestas y
celebraciones populares, familiares, civiles, religiosas, etc. que se pueden aprovechar
como recursos para actividades en las aulas( día del libro, día de la paz) y en las cuales
muchas veces se implica también su entorno cercano como familia, escuela, los amigos, el
barrio.
La enseñanza de la cultura propia se puede realizar por medio de itinerarios didácticos
(visitas a museos), por medio del desarrollo de unidades didácticas o proyectos centrados
en personajes históricos relevantes (escritores, pintores, músicos)

Página 10 de 19
BLOQUE 3: PENSAR Y EXPRESAR EL ESPACIO EN EL AULA DE E.I

1. ¿En qué consiste el espacio topológico, proyectivo y cotidiano?


El espacio topológico hace referencia a la proximidad (cerca-lejos); separación y
continuidad; ordenación y cierre.
Lo primero que se capta son las formas y las relaciones entre ellas.
La noción del espacio es el concepto de espacio vivido por uno mismo.
Los espacios conocidos, casa, colegio, calle, no son aún un sistema de referencia
espacial.
El espacio proyectivo
Se inicia en el conocimiento espacial.
Identifica objetos y espacios según puntos de vista.
Representa objetos tridimensionales.
El reconocimiento de estas propiedades significa la superación del egocentrismo infantil
y la entrada en el distanciamiento del niño con relación al espacio.

El espacio cotidiano
Ve el espacio de forma objetiva y analítica.
Dominio de la proporcionalidad, diferencia el tamaño, distancia, las direcciones teniendo
en cuenta su escala.
Son capaces de trabajar con mapas a pequeña escala y las curvas de nivel.
Dominio de espacio su interpretación y su representación.

2. ¿Por qué es importante el desarrollo del espacio en E.I?


Las capacidades de los niños se van adquiriendo no sólo en función del desarrollo
evolutivo, sino también, por el tipo de actividades e interacción con su entorno.
Por ello el desarrollo de las capacidades espaciales trata de ayudar al niño a que
aprenda a diferenciar un espacio independiente a su propio punto de vista.

Página 11 de 19
3. Desarrollo de capacidades espaciales según las teorías clásicas. Ventajas e
inconvenientes.

Noción de espacio PIAGET HANNOUN


Período preoperatorio TOPOLÓGICO VIVÍDO
(2 a 7/8 años)
Operaciones Concretas PROYECTIVO PERCIBIDO
(7/8 a 11/12)
Operaciones Formales EUCLIDIANO CONCEBIDO
(11/12 a 15/16)

4. Orientación del espacio o esquemas de orientación en el espacio


Es la primera de las categorías espaciales. Permite la comprensión y autonomía
espacial.
La sociedad urbana en la que se lleva a cabo la capacidad de orientación a través de
elementos naturales se ha ido perdiendo y aparecen otros puntos que destacan por
sus características singulares o a través de ellas: calles, plazas, edificios, etc.
El objeto de instrucción escolar permite la autonomía en el medio.
La orientación en el espacio se desarrolla a través de la localización de un
elemento o espacio determinado y para ello debemos contar con unos esquemas de
referencia:
 ESQUEMA CORPORAL:
 Capacidad de orientación de los seres humanos
 Egocentrismo: delante, detrás, encima, debajo, izquierda, derecha
 Eje de coordenadas natural y básico eje horizontal y vertical cruzado que forma
nuestro cuerpo
 Imagen intuitiva del yo físico. Primera brújula.
 Adquisición supone supera el egocentrismo y realizar un proceso de descentración
de la realidad.
 Significa reconocer la situación de los objetos es relativa, dependiendo del punto de
referencia.
 Dominio esquema corporal se conforma en los primeros 10 años de vida.

Página 12 de 19
Desde los 5 a los 7 el niño toma paulatinamente conciencia de su cuerpo con sus distintas
partes, mostrándolas y nombrándolas. El espacio aunque solo fuese en relación con uno
mismo, tiene siempre una dirección fija está centrado y con relación a ese centro se pueden
reconocer diferentes categorías: Lateralidad, profundidad y anterioridad.

 CARDINAL:
 Basado en dos puntos de referencia el del propio cuerpo o espacio que queremos
situar y el sol. Un espacio estará al norte, sur este, oeste.
 Sistema de orientación de carácter relativo.
 Dificultad por la falta de situaciones cotidianas.

 COORDINADAS GEOGRÁFICAS:
 Sistema convencional de orientación según valores absolutos. Meridiano 0 Paralelo
0.
 Permite situar un lugar con precisión. Latitud N y S y longitud E y W.

Página 13 de 19
5. Tipos de representación en el espacio
Las concepciones del espacio respecto de las representaciones cartográficas se
pueden agrupar en:
 VISIÓN EXTERNA:

Representación cartesiana o espacio contemplando por un observador externo en el que todos


los puntos tienen la misma consideración a priori (espacio absoluto, cartográfico, mensurable y
más objetivo)

Mapa tradicional en el que a través de una red de coordenadas permite situar los lugares.

 VISIÓN INTERNA:
Dimensión subjetiva del espacio como representación personal. (Espacio vivido y percibido).
Son las imágenes del espacio que el niño/a va conformando en su mente desde su
nacimiento. Imágenes que no son objetivas, porque influyen las experiencias, conocimientos,
aficiones, afectos, etc. Estas representaciones construyen el Mapa Mental.
La evolución respecto de la representación es una pauta fundamental para la organización y
secuenciación del conjunto de actividades que va desde los mapas mentales a la
representación y lectura de los mapas cartográficos.
La conceptualización del espacio va ligada a tres aspectos básicos: localización, distribución y
relaciones espaciales, junto con la evolución del espacio: topológico, proyectivo y euclidiano va
a propiciar el trabajo de dichos aspectos a través de los dos tipos de representación.

6. ¿Qué es un mapa mental?. Características.

Son las imágenes del espacio que el niño/a va conformando en su mente desde su nacimiento.
Imágenes que no son objetivas, porque influyen las experiencias, conocimientos, aficiones,
afectos, etc.
En la representación espacial existen dos tipos de contenido:
 El conocimiento de las relaciones espaciales
 El conocimiento ambiental. El conocimiento que el niño tiene sobre espacios concretos y
específicos: casa, colegio o barrio.

Se trata de un modelo construido a partir de la experiencia de cada uno y su estructura varía


según la edad, sexo, nivel cultural y estatus socioeconómico de cada persona.

Es un mapa porque el funcionamiento es similar al del mapa cartográfico.


Página 14 de 19
Tiene una estructura esquemática que dirige nuestra exploración y ayuda a comprender la
información ambiental, imprescindible para situarse y orientarse. Por tanto, varían según el
punto de vista personal, pero también influye el punto de vista social.

El mapa mental de cada persona, reflejará aspectos específicos de su vida y también


compartirá algunas características de los mapas de otros individuos sometidos al mismo flujo
de información y estímulos, por los que permiten comprender como las personas perciben las
situaciones y como toman decisiones.

En la construcción de los elementos del mapa intervienen elementos afectivos y vivenciales,


por lo que son elementos valiosos como:

 Representación gráfica del entorno.


 Conocimiento de los lugares que posee el individuo.
 Percepciones del niño sobre el entorno y que factores guía o limitan su
percepción.

BLOQUE 3: REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO. LOS MAPAS

1. Tipo de representación en el espacio(visión interna y externa)

Las concepciones del espacio respecto de las representaciones cartográficas se pueden


agrupar en:

 VISIÓN EXTERNA: Representación cartesiana o espacio contemplado por un


observador externo en el que todos los puntos tienen la misma consideración a priori
(espacio absoluto, cartográfico, mensurable y más objetivo).
Mapa tradicional en el que través de una red de coordenadas permite situar lugares.
 VISIÓN INTERNA: Dimensión subjetiva del espacio como representación personal
(espacio vivido y percibido).
Son las imágenes del espacio que el niño/a va conformando en su mente desde su
nacimiento. Imágenes que NO son objetivas, porque influyen las experiencias,
conocimientos, aficiones, afectos, etc. Estas representaciones constituyen el Mapa
Mental.

Página 15 de 19
La evolución respecto de la representación es una pauta fundamental para la
organización y secuenciación del conjunto de actividades que va desde los mapas
mentales a la representación y lectura de los mapas cartográficos.
La conceptualización de del espacio va ligada a tres aspectos básicos: localización,
distribución y relaciones espaciales, junto con la evolución del espacio: topológico,
proyectivo y euclidiano va a propiciar el trabajo de dichos aspectos a través de los
dos tipos de representación.

2. ¿Qué es un mapa mental?


Son las imágenes del espacio que el niño/a va conformando en su mente desde su
nacimiento. Imágenes que no son objetivas, porque influyen las experiencias,
conocimientos, aficiones, afectos, etc.
En la representación espacial existen dos tipos de contenido:
 El conocimiento de las relaciones espaciales.
 El conocimiento ambiental. El conocimiento que el niño tiene sobre espacios
concretos y específicos: casa, colegio o el barrio.

Se trata de un modelo construido a partir de la experiencia de cada uno y su


estructura varía según la edad, sexo, nivel cultural y status socioeconómico de cada
persona.

Es un mapa, porque el funcionamiento es similar al del mapa cartográfico.

Tiene una estructura esquemática que dirige nuestra exploración y ayuda a


comprender la información ambiental, imprescindible para situarse y orientarse. Por
tanto, varían según el punto de vista personal, pero también influye el punto de vista
social.

El mapa mental de cada persona, reflejará aspectos específicos de su vida y también


compartirá algunas características de los mapas de otros individuos sometidos al
mismo flujo de información y estímulos, por lo que permiten comprender como las
personas perciben las situaciones y como toman decisiones.

En la construcción de los elementos del mapa intervienen elementos afectivos y


vivenciales, por lo que son elementos valiosos como:

- Representación gráfica del entorno


- Conocimiento de los lugares que posee el individuo

Página 16 de 19
- Percepciones del niño sobre el entorno y qué factores guía o limitan su
percepción.

3. Similitudes y Diferencias del mapa mental y cartográfico

o SIMILITUDES:
- Representación Gráfica.
- Las dos tienen aplicaciones didácticas.
- Estructura esquemática que dirige nuestra exploración y ayuda a comprender
la información ambiental.
o DIFERENCIAS:

MAPA MENTAL MAPA CARTOGRÁFICO


 Representación Interna de un ambiente.  Representación externa del mundo
 Carácter idiosincrásico(es único, refleja  Es igual para todos: permite localizar
aspectos específicos de la vida de cada lugares, señala un itinerario, muestra
persona)
la estructura de un área real.
 Su construcción se realiza a través de
 Su construcción se realiza
elementos que configuran la estructura
seleccionando aspectos de la
espacial que poseen.
superficie terrestre y trazándolos a
 En la construcción intervienen elementos
escala reducida.
afectivos y vivenciales.
 Las aplicaciones didácticas son útiles en  La construcción es objetiva. Tiene
E.I y se puede utilizar como actividad de varios elementos que lo caracteriza:
instrucción, como iniciación a las perspectiva vertical, escala,
destrezas cartográficas. orientación dirección.
 Las aplicaciones didácticas resultan
idóneas para trabajar en la etapa de
E.P (interpretación de mapas y
planos)

4. ¿Qué es el desarrollo locacional?


Se llama desarrollo locacional y comienza en la etapa de E.I. En esta edad hay un
primer nivel que consiste en llevar a los niños al conocimiento de los términos que

Página 17 de 19
expresan dirección: derecha, izquierda, dentro, fuera, etc. Con ejercicios de
lateralización y práctica de todo este vocabulario con juegos para su comprensión.
5. ¿Qué es un mapa direccional y para qué sirve?
Estos mapas consisten en situar el pupitre en el centro del papel y trazar flechas
desde su sitio en dirección a otros objetos situados en la clase. Estos objetos los fija
el profesor para evitar que los niños señalen por si mismos, pues podrían colocarlos
en la misma dirección. Un primer nivel con objetos del aula y un segundo nivel
situando objetos externos a la clase.

6. ¿Qué son mapas literales, para qué sirven y en qué consisten?


Los MAPAS LITERALES son el trazado por la base de un objeto sobre un papel,
después de retirado aquel queda la forma impresa sobre la superficie.
Ej. Silueta de las manos de los niños e incluso el propio niño en su totalidad realizada
por sus compañeros.
Sirven para hacer comprender a los niños la idea de forma en el mapa como
representación del espacio ocupado, para introducir la idea de que si miramos un
objeto desde arriba la forma representada en el mapa es siempre plana y por último
la idea de Proporción al representar objetos de distinto tamaño, lápiz, goma, etc.
Comprenderán que la forma resultante es proporcional al tamaño real del objeto.

7. ¿Cómo se trabaja en E.I. la medida?


La idea de distancia se practicara con ejercicios de estimación de la longitud de la
clase, el ancho y luego lo que podría ser una gran distancia (100 m).
La medida puede comenzar con MEDIDAS NATURALES entendiendo como tales,
los pies, las manos, etc. Del propio niño y representar en una línea tantas veces
como se ha llevado a cabo esa medida sobre el objeto que queremos medir. Se
llama TRANSFERENCIA CORPORAL (utilizar partes del propio cuerpo para medir).

Página 18 de 19
8. ¿Qué son las medidas de transferencia corporal?
Se llama TRANSFERENCIA CORPORAL (utilizar partes del propio cuerpo para
medir).
Los ejercicios de transferencia corporal deben de ser individuales y no colectivos,
debido a las diferencias entre unos niños y otros en los pies, manos, etc.
Un paso más avanzado será utilizar un patrón estándar
Por eje: Una cuerda, o un listón de madera sin graduar.
Las primeras mediciones deben de realizarse sobre una superficie pequeña, un
cuaderno, etc. Medimos sus lados con el cordel y esa medida la dividimos por la
mitad de escala si utilizamos objetos más grandes la escala se va reduciendo.
Deben ser objetos muy conocidos por los niños: pupitre, mesa del profesor, etc.

DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES ESPACIALES (Caerá)

Página 19 de 19

También podría gustarte