Está en la página 1de 4

Universidad Especializada De Las Américas

Facultad De Ciencias Médicas Y Clínicas

Licenciatura En Terapia Ocupacional

V Semestre

Estudiante:
Didier Tuñón 8-977-731

Materia:
Ejercicios Terapéuticos Y Re-Educación Funcional

Profesora:
Idaira Itzel Castillo Small
GLOSARIO
1. Amplitud de movimiento: es el rango de movimiento que una persona llega a tener en sus
articulaciones.

2. Amplitud de movimiento activa: esto se genera cuando una persona contrae sus músculos
forzando que se cree tensión mientras lucha contra una resistencia.

3. Amplitud de movimiento activa asistida: Tipo de movilidad activa en la que una fuerza
externa ofrece ayuda, sea manual o mecánica, ya que los músculos agonistas requieren asistencia
para completar el movimiento.

4. Amplitud de movimiento pasiva: ayudan a mantener flexibles las articulaciones de una


persona.

5. Apnea: perdida o falta de la respiración por un periodo determinado generalmente corto.

6. Aptitud cardiorrespiratoria: capacidad del cuerpo para suministrar oxígeno a los músculos
durante el ejercicio y la capacidad de los músculos para utilizar el oxígeno.

7. Atrofia: disminución o perdida del tamaño de un musculo u órganos del cuerpo por causa
patológicas o fisiológicas.

8. Capacidad vital: máxima cantidad de aire.

9. Carga de ejercicio: son el conjunto de estímulos que, en forma de ejercicios físicos, se


emplean para mejorar la condición física y están determinadas por el volumen, la intensidad, la
duración, las repeticiones y por la recuperación.

10. Cianosis: color azul al nacer por falta de suministro adecuado de oxígeno en la sangre.

11. Compresión: presión ejercida a un objeto o sustancia para reducir su tamaño mientras se
aumenta su concentración.

12. Contractura: Estado de rigidez o de contracción permanente, involuntaria y duradera de


uno o más músculos.

13. Control neuromuscular: capacidad de controlar y llevar a cabo actividades que requieren
movimiento físico.

14. Control postural: es la capacidad del cuerpo de mantener una alineación correcta del
centro de gravedad dentro del eje corporal.

15. Coordinación: lograr llevar a cabo varias acciones con diferentes segmentos del cuerpo sin
causar una alteración en la misma.

16. Defectos posturales: es la persistencia de un desequilibrio muscular que altera la


disposición postural.

17. Discapacidad: Falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita o
dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona.
18. Disnea: ahogo o perdida de la respiración.

19. Distención muscular: Se presenta cuando un músculo es sometido a un estiramiento


exagerado y hay desgarro.

20. Dolor muscular: Puede sentir dolor en un área específica del cuerpo o puede sentir que le
duele todo el cuerpo a causa de algún ejercicio exigente o mala práctica de alguno o daños
fisiológicos o neurológicos.

21. Dolor muscular agudo: es la tensión o presión en una zona específica punzante durante un
breve tiempo.

22. Ejercicio de estabilidad: ejercicios que tienen como objetivo llegar a mejorar la capacidad
del control postural y minimizar el desequilibrio.

23. Ejercicio de flexibilidad: ejercicios para aumentar el rango de movilidad de alguna


articulación en específico.

24. Equilibrio: Estado de inmovilidad de un cuerpo, sometido únicamente a la acción de la


gravedad, que se mantiene en reposo sobre su base o punto de sustentación.

25. Espasmo muscular: calambre.

26. Estabilidad: capacidad de mantenerse bajo control en situaciones difíciles.

27. Estabilidad corporal: Se puede entender la estabilidad como la capacidad del cuerpo de
mantener el equilibrio o de evitar ser desequilibrado.

28. Estabilidad postural: hace referencia a la capacidad que tiene un individuo de mantener la
postura corporal y el centro de gravedad dentro de unos límites estables y con una buena base de
sustentación.

29. Estiramiento pasivo: capacidad de mantener el equilibrio mientras no lo afecten fuerzas


enteras.

30. Evaluación: exámenes determinados para lograr tener la comprensión de cómo se


encuentra afecta alguna actividad movimiento o actividad o conocimiento de la misma.

31. Exceso de estiramiento: uso excesivo de los estiramientos de manera inadecuada e


ineficiente.

32. Fatiga localizada: debilidad muscular en un musculo especifico por exceso de ejercicio o
algún daño.

33. Flexibilidad: nivel de movilidad de las articulaciones de una persona sin llegar a causarse
un daño.

34. Habilidades funcionales: AVD

35. Hipertrofia: aumento del tamaño de las células.


36. Hiperventilación: La excesiva respiración produce bajos niveles de dióxido de carbono en
la sangre.

37. Limitaciones funcionales: falta de la capacidad de lograr sus actividades de manera


autónoma y deficiente.

38. Luxación: Dislocación completa que se produce cuando un hueso se sale de su articulación.

39. Movilidad: capacidad que tiene algún para movilizarse de un punto a otro.

40. Movilización: lograr movilizarse de alguna manera entre el entorno que te rodea.

41. Movimiento fisiológico:

42. Plan de atención: plan preparado antes de iniciar la intervención para saber qué camino es
el más adecuado para lograr el mejor resultado.

43. Prevención: evitar posibles problemas o acción que pueden llevar a causar problemas o
daños en un futuro.

44. Relajación: disminución del a tensión.

45. Rendimiento muscular: es la posibilidad de un músculo o de un grupo de músculos de


hacer fuerza de manera repetida contra una resistencia.

46. Respiración: Función biológica de los seres vivos por la que absorben oxígeno, disuelto en
aire o agua, y expulsan dióxido de carbono para mantener sus funciones vitales.

47. Resultados funcionales: es aquella que al igual que la cuenta de pérdidas y ganancias,
recoge los ingresos, gastos, pérdidas y ganancias de una entidad en un ejercicio determinado.

48. Sibilancia: Son un sonido silbante y chillón durante la respiración, que ocurre cuando el
aire se desplaza a través de los conductos respiratorios estrechos en los pulmones.

49. Ventilación: En fisiología respiratoria, se denomina ventilación al intercambio de aire entre


el medio ambiente y los pulmones por medio de la inhalación y exhalación.

50. Vibración: Se denomina vibración a la propagación de ondas elásticas produciendo


deformaciones y tensiones sobre un medio continuo. En su forma más sencilla, una vibración se
puede considerar como un movimiento repetitivo alrededor de una posición de equilibrio.

También podría gustarte