Está en la página 1de 3

iiiiIIIiIdentificación de situaciones cotidianas en el contexto de mi centro educativo

Como fisioterapeuta especializada en área de cuidado crítico llevo varios años como docente

de práctica hospitalaria y colaboro con la parte de Ventilación Mecánica en el Diplomado de

Cuidado Respiratorio de la Universidad del Rosario, que se dicta a profesionales en medicina,

fisioterapia, terapia respiratoria, enfermería y estudiantes de último año de las mismas, los

cuales provienen tanto de sectores rurales como urbanos, de colegios privados como públicos,

de universidades de pregrado y postgrado igualmente privadas y públicas, de todos los

estratos socioeconómicos, y con diferentes situaciones personales, ya que en su mayoría son

personas que terminaron sus estudios superiores y laboran, se han emancipado de sus hogares

y algunos han formado ya los propios, y en general son los pagadores de su educación.

La Universidad del Rosario es una de las más antiguas del país y al momento cuenta con

programas en diferentes áreas en los niveles de pregrado, postgrado, maestría y doctorado,

además del área de educación continuada.

La universidad cuenta con todas las áreas de apoyo extracurricular a los estudiantes, pasando

desde el apoyo en psicología hasta el acompañamiento espiritual.

Desde mi perspectiva, los “problemas de aprendizaje” son compañeros de vida, ya que

increíblemente al nivel superior se pueden encontrar características en los alumnos, mismas

que se evidencian desde la educación básica, tales como déficit de atención, dificultades en el

lenguaje, dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, entre otros.

Porque el hecho de haber terminado una carrera no erradica el grado de dificultad con que

cada persona aprende, siendo evidente al momento de enfrentarse a la toma de decisiones en

el campo práctico y frente al objeto de su estudio, ya que en el quehacer específico debe

retomar los conceptos, habilidades y aptitudes aprendidas con anterioridad.


Desde el punto de vista de docente, al encontrarse con alumnos a quienes les cuesta integrar

los conceptos uno puede preguntarse si había un trasfondo como algún déficit sensorial o un

trastorno neurológico no evidenciado, o si en el afán cumplir los contenidos curriculares en

algún punto del recorrido educacional no se dio la oportunidad al estudiante de aflorar su

estilo de aprendizaje personal, el cual le pudo haber resultado más beneficioso.

La cuestión es que el aprendizaje escolar es problemático en sí mismo, sumamente complejo,

y requiere un abordaje institucional e interdisciplinario, y desde un pensamiento complejo,

(Boggino, 2012)

Organización de recursos internos y externos.

• Deberán contratarse paquetes de exámenes de optometría y audiología, los cuales

sarán realizados por los profesionales encargados, a precios accequibles para la comunidad,

ya que las familias serán las encargadas de asumir el costo de dichos exámenes.

• Se contará con la participación activa de la asamblea de padres de familia, personas de

la comunidad, grupo de alumnos y profesores, y personal administrativo del plantel educativo

para tomar las decisiones acerca de la distribución de los recursos económicos con los cuales

se cuenta para la implementación de las medidas, en el caso de las acciones extracurriculares

que requieran consecución de fondos, será este mismo grupo el encargado de definir las

estrategias por las cuales se optará para la consecución de los mismos.

• La administración del plantel será la encargada de realizar los convenios a que haya

lugar en cuanto a prestación de servicios, solicitud de recursos económicos a la

administración central y solicitud y participación de donaciones por parte de entes externos.

Evaluación y seguimiento
La clave está en la aplicación y adecuación de los planes de atención o adaptaciones

curriculares y mantener comunicación o una búsqueda constante de las entidades públicas o

privadas que apoyen y favorezcan la implementan de la diversificación escolar a través de la

consecución de los recursos necesarios.

Es importante destacar, tres situaciones: el plan nacional de atención permite valorar y

hacer seguimiento a los educandos, como una forma de ver por medio de la observación que

cambios se puede ejecutar en el proyecto educativo institucional, en pro de adaptar los

currículos a las necesidades de la comunidad la cual se está impactando.

De acuerdo a lo anterior se puede plantear que anualmente una comisión pedagógica

haga la revisión y evaluación del plan trazado en el año inmediatamente anterior, con base en

los reportes entregados por la asamblea conformada por directivos, docentes, alumnos y

comunidad, en los cuales se exponen los resultados de los diagnósticos, experiencias y

resultados del plan de atención finalizado, una vez validada la información, se devolverá con

las anotaciones pertinentes a la asamblea, la cual tomará las medidas necesarias para los

ajustes del año a iniciar.

También podría gustarte