Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato - Fase 2 - Delimitación

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


Nombre Completo: Mauricio Andres González Arévalo
N° documento de identidad: 1.024.482.102
Programa Académico: Ingeniería de Sistemas
CEAD, UDR O CCVA: Tunja
N° del grupo Colaborativo: 90007A_761

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Delimitación de la temática de investigación.

La investigación se realizara en el sector social luchas cívicas a nivel

del pueblo en general en Colombia Bogotá durante los años 1970.


2. Planteamiento del problema:
2.1. ¿Por qué el período de tiempo que ha delimitado permite una
mayor comprensión de las luchas del Sector Social seleccionado?

He decidido hablar de las lucha cívicas durante los años 70 ya que durante
estas épocas pudimos ver muchas injusticias laborales hacia el pueblo por
temas como salarios injustos y horarios de trabajo muy extensos además por
los altos costos en los servicio públicos.

Todo esto podemos verlo reflejado en la actualidad, las malas decisiones


políticas provocan constantes protestas del pueblo. Que finalmente es el
pueblo más vulnerable

2.2. ¿Por qué seleccionó dicho espacio geográfico para la


investigación?.
He decidido seleccionar como espacio geográfico a Bogotá ya que es una

ciudad multicultural llena de mucha historia sociopolítica, que al trascurrir el

tiempo desde el pasado hasta la época actual seguimos viendo la

problemática social enfocada hacia las malas decisiones políticas las cuales

afectan nuestros sectores laborales, estudiantiles, la salud, el trasporte y en

general todo esto se da por impuestos muy elevados, salarios bajos

combustible muy costoso lo cual provoca precios elevados en el trasporte

público en pocas palabras una inflación muy elevada lo cual no permite que

la gente de estratos bajos y medios pueda salir adelante, trabajan para vivir

y unas personas no les alcanza ni para vivir todo esto provoca las constantes

luchas cívicas en Bogotá y en Colombia entera


2.3. ¿Qué población es afectada y quienes son los actores relevantes
del sector social investigado?

Colombia en especial la universidad de Antioquia en los últimos años

se ha enfrentado a muchas dificultades en las protestas estudiantiles en las

cuales se han unido los campesinos, el departamento y a nivel regional

afectando el sistema integrado de transportes para la movilización

ciudadana, población más vulnerables de escasos recursos a nivel educativo

sociales, económicas, político, ambiental; generado en la comunidad

inconformismo, dado que es más notorio la desigualdad, que políticamente

se pierden o se distribuyen mal los recursos para la educación y esto ha sido


un detonante para que la comunidad estudiantil y maestros alcen la voz

reclamando los derechos.

La comunidad estudiantil se ha hecho sentir a través de las marchas

demostrando su inconformismo por las decisiones que ha tomado el

gobierno y a través de esto generar una serie de sugerencias que minimicen

los índices de violencias que se producen dentro de cada una de ellas.


3. ¿Cuáles hechos históricos influyeron en el contexto donde se
desarrolló el movimiento o sector social que está documentando?

Los estudiantes, especialmente universitarios, fueron el grupo

social más activo del período. Como voceros de las clases medias en

ascenso y representantes de la intelectualidad, fueron muy sensibles a

los recortes democráticos.

Aunque estuvieron presentes en todos los años, su participación

fue definitiva durante la dictadura, tanto que la caída de ésta fue en

gran parte resultado de su movilización.

Si bien en mayo de 1957 se agruparon estudiantes de

secundaria y universidad, de establecimientos públicos y privados, el

peso de la protesta lo llevó el sector de universidades estatales.

Era resultado de una tendencia desde los años veinte. De 56 conflictos

estudiantiles en la época de la Violencia, 29 fueron adelantados en

universidades públicas, 11 de ellos en la Nacional. Para la participación


de esta última baste recordar las jornadas del 8 y 9 de junio del 54 o

las mismas de mayo del 57.

Tanto fue su peso que no sólo la gran prensa reconoció el

esfuerzo universitario en rescatar la democracia, sino que la misma

Junta Militar cedió un pedazo de tierra para la construcción de

residencias estudiantiles.

Si bien los estudiantes fueron sensibles a la democracia, su

lucha estuvo inscrita en el bipartidismo. De hecho su principal

organización, La Federación Colombiana de Estudiantes, FEC, estaba

dirigida por incipientes políticos liberales como Lozano Simonelli o

Crispín Villazón de Armas.

La posterior Unión Nacional de Estudiantes Colombianos, UNEC,

iniciará luego una lenta ruptura con el Frente Nacional.

Lo anterior no demerita las valientes luchas estudiantiles, pero

señala una limitación en su horizonte programático. Aunque hubo

muchos choques, generalmente registrados como paros, por

reivindicaciones académicas, el motivo principal de energía eléctrica

en su barrio.

En la carta que dejaron preguntaban: "De qué puede servir el


voto femenino si con él no se consigue mejorar nuestras condiciones

de vida?55" Mejor ejemplo no podemos encontrar de la manera como

los grupos sociales subordinados aprovechan los resquicios que deja

un régimen autoritario para plantear sus demandas y de la relación

entre demandas sociales y luchas políticas.

Una vez logrado el voto, las mujeres de clase media y alta, las

más visibles, protestaron contra la censura de prensa y seguramente

participaron activamente en las jornadas contra la dictadura.

Su lucha, como la estudiantil, estaba aún inscrita en el

bipartidismo. Su presencia política sirvió más de correa de trasmisión

de los partidos que para reivindicar asuntos de género. Sin embargo

así lograron mayor visibilidad e incrustar una que otra demanda social

o de género en las declaraciones de los partidos tradicionales.

Sobre protestas de otras minorías no aparece información, salvo

en los casos anotados páginas atrás con relación a invasiones de

tierras. Los indígenas, aunque habían logrado presencia pública desde

los años diez, con Quintín Lame y luego con José Gonzalo Sánchez y

Eutoquio Timóte, no aparecen en estos años registrados en términos

de protestas. Seguramente la dura represión y la violencia los cobijó

también, corno también es posible que en muchas luchas agrarias


quienes estaban por detrás eran indígenas. Los negros, por su parte,

estaban aún muy distantes de lograr visibilidad como etnia, pero

seguramente estuvieron presentes en las luchas de la época.

Lo mismo podríamos decir de otros grupos sociales cuya

aparición pública será resultado de procesos posteriores.

Sabemos que cada periodo de Gobierno en Colombia ha vivido

momentos de dificultad caracterizados por marchas, protestas,

manifestaciones o paros, cuyo objeto final ha sido el alzar un llamado

de atención por la vía del hecho, que es la única forma de hacer sentir

el inconformismo de un pueblo, ante las políticas y decisiones de un

Gobierno.

En la actualidad, se puede resaltar como cada vez un problema o

situación adversa se hace notorio, y vienen sumados a ellos diferentes

actores que intervienen, dado el impacto que ocasionan las decisiones

y posiciones que asumen los diferentes entes en el marco Municipal,

Departamental y Regional.

Desde el campesinado con el desplazamiento de las tierras a las

zonas Urbanas, pasando por la creación de entidades sindicalistas,

movilizaciones estudiantiles que incluyen en ellas el reclamo de los

educadores por las irregularidades y coberturas en educación; hasta la


inclusión y adhesión de grupos alzados en armas que desde su

creación a finales de los 50´s y comienzos de los 60´s han utilizado el

desarrollo de estas actividades de índole social y de cierta manera

cobijadas en el entorno constitucional para realizar sus propios hechos

de reclamo.

CONCLUSIONES

Además, estas actuaciones fue como un llamado de atención,

para quienes en esos momentos asumían el poder, dado las

responsabilidades que deben asumir los presidentes, enfocados en

atender las necesidades esenciales a las que todo ser humano tiene

derecho; como ciudadano de una república, el poder direccionar y

controlar una nación, el valor que tiene el bienestar social y

económico, de un sin número de compatriotas y demás ciudadanos

que se mostraban en total desacuerdo con la marcha que llevaba el

país en esos momento


3. Bibliografía
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit11.1995.03

Archila, M. Artículo. Colombia en el cambio de siglo: actores sociales, guerra


y política. Extraído el 07 de Septiembre de 2013, de

http://www.nuso.org/upload/articulos/3089_1.pdf

Movimiento por la constituyente Popular, Copyright (2011), Extraído el 20 de


Septiembre de 2013, de:

http://www.constituyentepopular.org/nuestro-movimiento/los-movimientos-
sociales-encolombia.html
Pantallazos de los aportes en el foro

También podría gustarte