Está en la página 1de 2

NOMBRE: Santiago Samboni Porras - 1822172

Derecho Fundamental a la paz


1. En Colombia se presentan diariamente casos de violencia que ponen en
peligro la integridad de cada uno de sus ciudadanos, se reporta una
variedad de hechos violentos frente a los derechos humanos de la
población colombiana como consecuencia del conflicto armado; entre
estas se identifican: abandono, actos terroristas, amenazas,
confinamiento, delitos contra la libertad, desaparición forzada,
desplazamiento, homicidio, lesiones personales físicas, lesiones
personales psicológicas, minas antipersonas, perdida de bienes muebles,
secuestro, tortura, violación y vinculación de niños, niñas y adolescentes.
Muchos de estos problemas se deben al gran índice de pobreza, falta de
oportunidad de trabajo y la inequidad del gobierno con el pueblo
colombiano, situación que lleva a muchos jóvenes a tomar el camino de la
ilegalidad, por ejemplo, el narcotráfico. Colombia presenta un contexto
de conflicto armado de más de 50 años, en el cual grupos al margen de la
ley tienen el propósito de tener el control territorial de Colombia y
mejorar las necesidades de la población. Sin embargo, en este conflicto
se ha visto implicada toda la población del país, bien sea como víctima
directa o indirecta, a la cual se le han generado consecuencias
psicológicas, físicas y económicas.

Entendiendo que la paz también puede derivarse de la guerra y de


conflictos, es necesario que, para mantenerse en el tiempo, el sistema
político debe reconocer los derechos participativos de cualquier
ciudadano. Como expresa Hernández (2010), los individuos deben
reconocerse como ciudadanos, con derechos y deberes, con la capacidad
para tomar decisiones y acciones que a la vez los afectan a ellos mismos
y a su entorno, así mismo, ser conscientes de un régimen democrático,
con actividades públicas e intereses sociales que sean reconocidos
plenamente, en igualdad de condiciones.

2. Unos de los casos que se presentan actualmente es la violencia contra


los indígenas en el Cauca, donde se presentan masacres de miembros de
las comunidades indígenas nasa, sumado a otros hechos violentos. El
requerimiento de la ONU es para que el Gobierno Nacional, en cabeza
del presidente Iván Duque, ponga en marcha un plan integral de
protección a líderes e integrantes de comunidades indígenas, aunque le
recomendó que la solución a esta violencia no pasa simplemente por
aumentar la presencia militar en el territorio. Detrás de estos actos
violentos estarían las disidencias de las Farc, aunque también podrían
estar involucrados exparamilitares que, como los exguerrilleros, “ya no
tienen una agenda política y se han convertido en sicarios pagados por
narcotráfico u otras entidades criminales”. El origen de estas
confrontaciones se debe a que grupos armados se disputan el control de
este territorio debido a que es muy apetecido para la siembra de cultivos
ilícitos, ya que el Cauca es muy atractivo porque las distancias desde
donde están los cultivos, los laboratorios y la salida al puerto son muy
cortas, y eso las hace muy rentables y seguras para las estructuras
criminales. La matriz de causas de los principales conflictos en el
departamento del Cauca conforma procesos interrelacionados de
determinantes políticos, socioeconómicos, étnicos, culturales,
ambientales y militares que son parte de la historia de esta región y de
sus desarrollos desde mediados del siglo XX.

También podría gustarte