Está en la página 1de 57

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

ANEXO. COMPONENTES HIDRÁULICOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

46. SISTEMA DE DESINFECCIÓN (POR EROSION)

INDICE

46. SISTEMA DE DESINFECCIÓN (POR EROSION)..........................................................2


1 MEMORIA DESCRIPTIVA..........................................................................................2
1.1 ALCANCE:................................................................................................................................. 2
1.2 NORMAS VIGENTES:............................................................................................................... 2
1.3 NORMAS VIGENTES:............................................................................................................... 2
1.4 INSTALACIONES HIDRAULICAS Y ARQUITECTURA.............................................................2
2 MEMORIA DE CÁLCULO...........................................................................................4
2.1 DESCRIPCIÓN.......................................................................................................................... 4
3 METRADOS................................................................................................................ 6
3.1 METRADO DE SISTEMA DE CLORACION POR EROSION....................................................6
4 PRESUPUESTO....................................................................................................... 12
4.1 ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO DE SISTEMA DE CLORACION POR EROSION.........12
5 ESPECIFICACIONES TECNICAS............................................................................13
6 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE CLORACIÓN
POR EROSIÓN......................................................................................................... 53
6.1 OBJETIVOS............................................................................................................................. 53
6.2 ALCANCE................................................................................................................................ 53
6.3 CONCEPTOS BASICOS......................................................................................................... 53
6.4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE CLORACION POR EROSIÓN..........54
7 PLANOS................................................................................................................... 55

1
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

46. SISTEMA DE DESINFECCIÓN (POR EROSION)

1 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 ALCANCE:

El presente diseño del componente ha sido desarrollado teniendo en cuenta las normas
vigentes, consideraciones y criterios para el ámbito rural

1.2 NORMAS VIGENTES:

- Reglamento Nacional de Edificaciones


- "Guía de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo
humano y saneamiento en el ámbito rural".

1.3 NORMAS VIGENTES:

- "Guía para la selección de sistema de desinfección" OPS 2007


- “Guía para el monitoreo de calidad del agua para consumo humano” USAID
2012

1.4 INSTALACIONES HIDRAULICAS Y ARQUITECTURA

Para definir los parámetros básicos usados en el dimensionamiento del dosificador de


goteo de carga constante de un recipiente se usado la “Guía de diseño para sistemas
de abastecimiento de agua para consumo humano y saneamiento en el ámbito rural".
Su instalación debe estar lo más cerca de la línea de entrada de agua al reservorio.

El cloro residual activo se recomienda que se encuentre como mínimo en 0.3 mg/l y
máximo a 0.8 mg/l en las condiciones normales de abastecimiento, superior a este
último son detectables por el olor y sabor, lo que hace que sea rechazada por el usuario
consumidor.

Para desinfectar el agua usando el hipoclorito de calcio en tabletas, se emplea un


aparato como el que se da a continuación (Ilustración N° 1). A este tipo de dosificador
también se le conoce como dosificador por erosión de tableta, porque el paso del agua
hace que la tableta de cloro se desgaste. En la Ilustración siguiente, el agua desgasta
las tabletas cuando fluye hacia abajo a través de la cámara en donde éstas se
encuentran. El desgaste es regulado a través de la válvula que se ilustra.

2
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Ilustración 1: Dosificador Por Erosión De Tableta

Elaborado: Programa Nacional de Saneamiento Rural

- No es aconsejable usar tabletas que se emplean para desinfectar agua de


piscinas. Éstas se fabrican utilizando un compuesto químico que, al ser disuelto
en agua, produce una molécula de cianurato de sodio o isocianurato, que puede
ser perjudicial para la salud del ser humano. Siempre debe exigirse al proveedor
que las pastillas sean de hipoclorito de calcio.

- Tomar las medidas de seguridad para manipular las tabletas.

- Se cierra la válvula para interrumpir el flujo de agua (válvula de compuerta). La


Organización Mundial de la Salud ha expresado que “existe preocupación sobre
el potencial tóxico que pudiera tener el isocianurato sobretodo en usos
prolongados como desinfectante de agua para consumo humano” y agrega que:
“la causa de esa preocupación es la falta de suficiente evidencia sanitaria y
toxicológica para emitir un juicio definitivo.

- Retirar la tapadera del depósito de tabletas y se ponen las nuevas unidades.

- Abrir la válvula de compuerta para habilitar de nuevo el flujo de agua dentro de la


cámara.

- En el caso de dosificadores del tipo que se muestra en la Ilustración N° 1, el


fluido del agua puede variar girando la válvula de regulación.

Para comprobar si la cantidad de cloro aplicada al agua es la apropiada, se hacen


pruebas continuas del cloro residual libre, de la misma forma descrita para el dosificador
de hipoclorito de sodio granulado.

En observaciones de campo se ha notado un bajo desgaste de las tabletas de cloro.


Esto puede deberse a la forma en que se instala el aparato dosificador.
El dosificador debe colocarse utilizando uniones universales. Esto permitirá retirarlo
para limpiarlo debidamente.

Se debe proceder a su selección con los proveedores según el rango de los caudales a
tratar.

3
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

2 MEMORIA DE CÁLCULO

2.1 DESCRIPCIÓN

Para definir los parámetros básicos usados en el dimensionamiento del dosificador de


goteo de carga constante de un recipiente se usa la “Guía de diseño para sistemas de
abastecimiento de agua para consumo humano y saneamiento en el ámbito rural". Su
instalación debe estar lo más cerca de la línea de entrada de agua al reservorio.

El cloro residual activo se recomienda que se encuentre como mínimo en 0.3 mg/l y
máximo a 0.8 mg/l en las condiciones normales de abastecimiento, superior a este
último son detectables por el olor y sabor, lo que hace que sea rechazada por el usuario
consumidor.

Para desinfectar el agua usando el hipoclorito de calcio en tabletas, se emplea un


aparato como el que se muestra en la Ilustración adjunta. A este tipo de dosificador
también se le conoce como dosificador por erosión de tableta, porque el paso del agua
hace que la tableta de cloro se desgaste. En la Ilustración siguiente, el agua desgasta
las tabletas cuando fluye hacia abajo a través de la cámara en donde éstas se
encuentran. El desgaste es regulado a través de la válvula que se ilustra.

Ilustración 2: Dosificador Por Erosión De Tableta

Elaborado: Programa Nacional de Saneamiento Rural

- No es aconsejable usar tabletas que se emplean para desinfectar agua de


piscinas. Éstas se fabrican utilizando un compuesto químico que, al ser disuelto
en agua, produce una molécula de cianurato de sodio o isocianurato, que puede
ser perjudicial para la salud del ser humano. Siempre debe exigirse al proveedor
que las pastillas sean de hipoclorito de calcio.

- Tomar las medidas de seguridad para manipular las tabletas.

- Se cierra la válvula para interrumpir el flujo de agua (válvula de compuerta). La


Organización Mundial de la Salud ha expresado que “existe preocupación sobre
el potencial tóxico que pudiera tener el isocianurato sobretodo en usos
prolongados como desinfectante de aguas para consumo humano” y agrega
que: “la causa de esa preocupación es la falta de suficiente evidencia sanitaria y
toxicológica para emitir un juicio definitivo”.

4
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

- Retirar la tapadera del depósito de tabletas y se ponen las nuevas unidades.

- Abrir la válvula de compuerta para habilitar de nuevo el flujo de agua dentro de la


cámara.

- En el caso de dosificadores del tipo que se muestra en la Ilustración N° 1, el


fluido del agua puede variarse girando la válvula de regulación.

Para comprobar si la cantidad de cloro aplicada al agua es la apropiada, se hacen


pruebas continuas del cloro residual libre, de la misma forma descrita para el dosificador
de hipoclorito de sodio granulado.

En observaciones de campo se ha notado un bajo desgaste de las tabletas de cloro.


Esto puede deberse a la forma en que se instala el aparato dosificador
El dosificador debe colocarse utilizando uniones universales. Esto permitirá retirarlo
para limpiarlo debidamente.

Cálculos:

Se debe proceder a su selección con los proveedores según el rango de los caudales a
tratar.

Tabla 1: Rangos de uso de los clorinadores automáticos

CANTIDAD DE AGUA A TRATAR CAPACIDAD


MODELO
m3/día L/s Libras : kilos
HC-320 30 - 90 0.34 – 1.04 05 lb : 2.27 kg
HC-3315 80 - 390 0.92 – 4.50 15 lb : 6.81 kg
HC-3330 120 - 640 1.40 – 7.40 20 lb : 9.08 kg
Elaborado: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Los dosificadores por erosión de tabletas y los de píldoras son sencillos de operar. El
equipo se calibra de manera sencilla pero no muy precisa por medio de un ajuste de la
profundidad de inmersión de la columna de tabletas o de la velocidad o caudal que se
hace pasar por la cámara de disolución. Una vez calibrado el equipo, si no hay grandes
variaciones en el flujo, normalmente requieren de poca atención, excepto para
cerciorarse de que el depósito esté lleno de tabletas para asegurar la dosificación
continua. El mecanismo del dosificador de tabletas se debe inspeccionar con
regularidad para detectar obstrucciones; se tendrá cuidado de limpiarlo bien, volver a
ponerlo en la posición correcta y calibrarlo. La inspección y el rellenado de tabletas
dependerán de la instalación específica, de la dosificación de cloro y del volumen de
agua tratada. Debido a la sencillez de operación del equipo, el personal se puede
capacitar rápidamente

5
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

3 METRADOS

3.1 METRADO DE SISTEMA DE CLORACION POR EROSION

Tabla 2: Resumen de Metrado

PROYECTO:  
PROPIETARIO
:
UBICACIÓN :
FECHA :  
Ítem Descripción Und. Metrado
04 SISTEMA DE CLORACION POR EROSION    
04.01 CAMARA DE CLORACION    
04.01.01 OBRAS PRELIMINARES    
04.01.01.0
TRAZO Y REPLANTEO INICIAL M2 2,20
1
04.01.01.0
REPLANTEO FINAL M2 2,20
2
04.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS    
04.01.02.0
EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 1,50 M PROF. M3 8,09
1
04.01.02.0
REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO M2 2,20
2
04.01.02.0
RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO M3 5,01
3
04.01.02.0
ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO M3 4,00
4
04.01.02.0
ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 10 KM CON MAQUINARIA M3 4,00
5
04.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE    
04.01.03.0
CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I) M3 0,22
1
04.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO  
04.01.04.0
CONCRETO F'C 175 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO-PI) M3 0,22
4
04.01.04.0 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO (COSTO PROM. INCL.
KG 18,65
5 DESPERDICIOS)
04.01.04.0
CONCRETO F'C 175 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I) M3 0,64
6
04.01.04.0
ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS M2 12,76
7
04.01.04.0 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL.
KG 64,85
8 DESPERDICIOS)
04.01.04.0
CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I) M3 0,18
9
04.01.04.1
ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS M2 2,72
0
04.01.04.1 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL.
KG 18,65
1 DESPERDICIOS)
04.01.04.1
CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA ANCLAJES Y/O DADOS (CEMENTO P-I) M3 0,02
2
04.01.04.1
ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA ANCLAJES Y/O DADOS M2 0,70
3
04.01.04.1 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/ANCLAJES Y/O DADOS (COSTO PROM. INCL.
KG 9,59
4 DESPERDICIOS)
04.01.04.1
CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO M2 17,16
5
04.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS  
04.01.05.0
TARRAJEO INTERIOR, E=20MM C:A 1:2 M2 7,56
1
04.01.06 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA  
04.01.06.0 TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE ACERO E=3/16" (0.60mmX UN
1,00
1 0.60mm) D
04.01.07 CERRAJERIA    
04.01.07.0 UN
CANDADO INCLUYENDO ALDABAS 1,00
1 D
04.01.08 PRUEBAS DE CALIDAD    

6
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

04.01.08.0 UN
PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) 2,00
1 D

7
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Tabla 3: Planilla de Metrados de Sistema de Desinfección por Erosión

PROYECTO:  
PROPIETARIO:
UBICACIÓN :
FECHA :  
N° Long / Radio Ancho / Espesor Alto
Ítem Descripción Und. Parcial Sub total
Elementos (m) (m) (m)
04 SISTEMA DE CLORACION POR EROSION              
04.01.01 OBRAS PRELIMINARES              
04.01.01.0
TRAZO Y REPLANTEO INICIAL M2           2.20
1
                 
      1 2.00 1.10   2.20  
                 
04.01.01.0
REPLANTEO FINAL M2           2.20
2
                 
      1 2.00 1.10   2.20  
                 
04.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS              
04.01.02.0
EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 1,50 M PROF. M3           8.09
1
                 
  Excavación   1 2.00 1.10 1.40 3.08  
        área        
  retiro   1 3.58   1.40 5.01  
                 
04.01.02.0
REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO M2           2.20
2
               
      1 2.00 1.10   2.20  
                 
04.01.02.0
RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO M3           5.01
3
                 
        área        
  Relleno   1 3.58   1.40 5.01  
                 
04.01.02.0
ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO M3           4.00
4
                 
F.Espj
        Vol.      
.
  Acarreo   1 3.08   1.30 4.00  
                 
04.01.02.0 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 10 KM CON MAQUINARIA M3           4.00

8
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

N° Long / Radio Ancho / Espesor Alto


Ítem Descripción Und. Parcial Sub total
Elementos (m) (m) (m)
5
               
F.Espj
        Vol.      
.
  Vol.=Vol. Corte + Vol. Excavación - Relleno   1 3.08   1.30 4.00  
                 
04.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE              
04.01.03.0
CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I) M3           0.22
1
               
  Solado P/Solado   1 2.00 1.10 0.10 0.22  
                 
04.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO              
04.01.04.0
CONCRETO F'C 175 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO-PI) M3           0.22
4
                 
  Losa de fondo-piso   1 2.00 1.10 0.10 0.22  
                 
04.01.04.0
CONCRETO F'C 175 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I) M3           0.64
6
                 
  Muros   2 2.00 0.10 1.10 0.44  
      2 0.90 0.10 1.10 0.20  
                 
04.01.04.0
ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS M2           12.76
7
               
                 
  Muro exterior   2 2.00   1.10 4.40  
      2 1.10   1.10 2.42  
  Muro interior   2 1.80   1.10 3.96  
      2 0.90   1.10 1.98  
                 
04.01.04.0
CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I) M3           0.18
9
                 
  Losa maciza   1 2.00 1.10 0.10 0.22  
               
  Tapa de Caseta   -1 0.60 0.60 0.10 -0.04  
               
04.01.04.1
ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS M2           2.72
0
                 
  Losa maciza   1 1.80 0.90   1.62  
  Frisos   2 2.00   0.10 0.40  
    2 1.10   0.10 0.22  

9
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

N° Long / Radio Ancho / Espesor Alto


Ítem Descripción Und. Parcial Sub total
Elementos (m) (m) (m)
  ducto   4 0.60   0.20 0.48  
               
04.01.04.1
CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA ANCLAJES Y/O DADOS (CEMENTO P-I) M3           0.02
2
               
    4 0.10 0.12 0.40 0.02  
               
04.01.04.1
ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA ANCLAJES Y/O DADOS M2           0.70
3
               
    4 0.44   0.40 0.70  
               
04.01.04.1
CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO M2           17.16
5
               
  Losa de Fondo   1 2.00 1.10   2.20  
  Muro interior en cámara   2 1.80   1.10 3.96  
      2 0.90   1.10 1.98  
  Muro exterior en cámara   2 2.00   1.10 4.40  
      2 1.10   1.10 2.42  
  Losa maciza   1 2.00 1.10   2.20  
                 
04.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS              
04.01.05.0
TARRAJEO INTERIOR, E=20MM C:A 1:2 M2           7.56
1
  Muro exterior en caseta   2 1.80   1.10 3.96  
      2 0.90   1.10 1.98  
                 
  losa maciza   1 1.80 0.90   1.62  
                 
04.01.06 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA              
04.01.06.0 UN
TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE ACERO E=3/16" (0.60mmX 0.60mm)           1.00
1 D
                 
  tapa de losa de cámara   1       1.00  
                 
                 
04.01.07 CERRAJERIA              
04.01.07.0 UN
CANDADO INCLUYENDO ALDABAS           1.00
1 D
                 
  Tapa de Inspección   1       1.00  
                 
                 
04.01.08 PRUEBAS DE CALIDAD              
04.01.08.0 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) UN           2.00

10
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

N° Long / Radio Ancho / Espesor Alto


Ítem Descripción Und. Parcial Sub total
Elementos (m) (m) (m)
1 D
                 
      2       2.00  
                 

Tabla 4: Planilla de Metrados de Acero de Sistema de Desinfección por Erosión

PROYECTO:  
PROPIETARIO:
UBICACIÓN :
FECHA :  

Diam. Long. Long. LONGITUD PARCIAL POR DIAMETRO


N° Elemen- N° Densidad Kg de
Ítem Descripción Und (Pulg Varilla Total
tos Var. Acero Acero 1/4 3/8 1/2 5/8 3/4 1
) (m) (m)
04 SISTEMA DE CLORACION POR EROSION                            
04.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO                            
04.01.04.0 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO
KG             18.65            
5 (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS)
                             
  Acero longitudinal   1 3/8 7 2.40 16.80 0.56 9.41   16.80        
                           
  Acero transversal   1 3/8 11 1.50 16.50 0.56 9.24   16.50        
                             
04.01.04.0 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO
KG           64.85            
8 (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS)
                               
  Acero Vertical   2 3/8 11 1.70 37.40 0.56 20.94   37.40        
      2 3/8 7 1.70 23.80 0.56 13.33   23.80        
                             
  Acero Horizontal   2 3/8 7 2.40 33.60 0.56 18.82   33.60        

11
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

N° Elemen- Diam. N° Long. Long. Densidad Kg de LONGITUD PARCIAL POR DIAMETRO


Ítem Descripción Und
tos (Pulg Var. Varilla Total Acero Acero 1/4 3/8 1/2 5/8 3/4 1
      2 )3/8 7 (m)
1.50 (m)
21.00 0.56 11.76   21.00        
                             
04.01.04.1 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO
KG           18.65            
1 PROM. INCL. DESPERDICIOS)
                               
  Acero Longitudinal   1 3/8 7 2.40 16.80 0.56 9.41   16.80        
                             
  Acero Transversal   1 3/8 11 1.50 16.50 0.56 9.24   16.50        
                             
04.01.04.1 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/ANCLAJES Y/O DADOS
KG           9.59            
4 (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS)
                             
  acero vertical   4 3/8 4 0.75 12.00 0.56 6.72   12.00        
                             
  acero horizontal   4 3/8 4 0.20 3.20 0.56 1.79   3.20        
      4 3/8 4 0.12 1.92 0.56 1.08   1.92        
Diámetro de fierro de construcción 1/4 3/8 1/2 5/8 3/4 1
Peso en kg por metro lineal de Fo. Co. 0.25 0.56 0.99 1.55 2.24 3.98
Longitud en m. Por diámetro de Fo. Co. 0.00 182.40 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL KILOS POR DIAMETRO DE Fo. Co. 0.00 102.14 0.00 0.00 0.00 0.00

12
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Tabla 5: Resumen de Metrado de Equipamiento Hidráulico de Sistema de Cloración por


Erosión

PROYECTO:  
PROPIETARIO:
UBICACIÓN :
FECHA :  
Ítem Descripción Und. Metrado
04.02 SISTEMA DE CLORACION POR EROSION    
04.02.01 EQUIPAMIENTO HIDRAULICO DE SISTEMA DE CLORACION POR EROSION    
04.01.02 SUMINISTRO    
04.01.02.01 CLORADOR POR EROSIÓN Φ 1" UND. 1.00
04.01.02.02 VALVULA DE COMPUERTA DE CIERRE ESFERICO C/MANIJA Φ 1 1/2" UND. 3.00
04.01.02.03 VALVULA DE COMPUERTA DE CIERRE ESFERICO C/MANIJA Φ 1/2" UND. 2.00
04.01.02.04 UNION UNIVERSAL F°G° Φ 1 1/2" UND. 4.00
04.01.02.05 TEE F°G° Φ 1 1/2" UND. 2.00
04.01.02.06 TEE F°G° Φ 1 1/2" A Φ 1/2" UND. 2.00
04.01.02.07 CODO 90° F°G° Φ 1 1/2" UND. 2.00
04.01.02.08 NIPLE F°G° R (L=0.07 M) CON ROSCA AMBOS LADOS Φ 1 1/2" UND. 10.00
04.01.02.09 NIPLE F°G° R (L=0.07 M) CON ROSCA AMBOS LADOS Φ 1 " UND. 2.00
04.01.02.10 TUBERIA F°G° Φ 1 1/2" UND. 3.00
04.01.02.11 REDUCCION F°G° Φ 1 1/2" A Φ 1 " UND. 2.00
04.01.02.12 ADAPTADOR UNION PRESION ROSCA PVC PN 10 Φ 1 1/2" UND. 2.00
04.01.03 INSTALACION
MONTAJE DE EQUIPOS E INSTALACION HIDRAULICA DE SISTEMA DE CLORACION
04.01.03.01 GLB 1.00
POR EROSION

13
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

4 PRESUPUESTO

4.1 ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO DE SISTEMA DE CLORACION POR


EROSION

Presupuesto
Presupuesto:
Subpresupuesto:
Cliente Costo al
Ítem Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
04 SISTEMA DE CLORACION POR EROSION
04.01 CAMARA DE CLORACION
04.01.01 OBRAS PRELIMINARES
04.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL M2 2.20
04.01.01.02 REPLANTEO FINAL M2 2.20
04.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.01.02.01 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 1,50 M PROF. M3 8.09
04.01.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO M2 2.20
04.01.02.03 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO M3 5.01
04.01.02.04 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO M3 4.00
04.01.02.05 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 10 KM CON MAQUINARIA M3 4.00
04.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
04.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I) M3 0.22
04.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
04.01.04.04 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO-PI) M3 0.22
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO (COSTO PROM. INCL. KG
04.01.04.05 18.65
DESPERDICIOS)
04.01.04.06 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I) M3 0.64
04.01.04.07 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS M2 12.76
04.01.04.08 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 64.85
04.01.04.09 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I) M3 0.18
04.01.04.10 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS M2 2.72
04.01.04.11 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 18.65
04.01.04.12 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA ANCLAJES Y/O DADOS (CEMENTO P-I) M3 0.02
04.01.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA ANCLAJES Y/O DADOS M2 0.70
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/ANCLAJES Y/O DADOS (COSTO PROM. INCL. KG
04.01.04.14 9.59
DESPERDICIOS)
04.01.04.15 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO M2 17.16
04.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS
04.01.05.01 TARRAJEO INTERIOR, E=20MM C:A 1:2 M2 7.56
04.01.06 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA
04.01.06.01 TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE ACERO E=3/16" (0.60mmX 0.60mm) UND 1.00
04.01.07 CERRAJERIA
04.01.07.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS UND 1.00
04.01.08 PRUEBAS DE CALIDAD
04.01.08.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) UND 2.00
04.02 SISTEMA DE CLORACION POR EROSION
04.02.01 EQUIPAMIENTO HIDRAULICO DE SISTEMA DE CLORACION POR EROSION
04.01.02 SUMINISTRO
04.01.02.01 CLORADOR POR EROSIÓN Φ 1" UND. 1.00
04.01.02.02 VALVULA DE COMPUERTA DE CIERRE ESFERICO C/MANIJA Φ 1 1/2" UND. 3.00
04.01.02.03 VALVULA DE COMPUERTA DE CIERRE ESFERICO C/MANIJA Φ 1/2" UND. 2.00
04.01.02.04 UNION UNIVERSAL F°G° Φ 1 1/2" UND. 4.00
04.01.02.05 TEE F°G° Φ 1 1/2" UND. 2.00
04.01.02.06 TEE F°G° Φ 1 1/2" A Φ 1/2" UND. 2.00
04.01.02.07 CODO 90° F°G° Φ 1 1/2" UND. 2.00
04.01.02.08 NIPLE F°G° R (L=0.07 M) CON ROSCA AMBOS LADOS Φ 1 1/2" UND. 10.00
04.01.02.09 NIPLE F°G° R (L=0.07 M) CON ROSCA AMBOS LADOS Φ 1 " UND. 2.00
04.01.02.10 TUBERIA F°G° Φ 1 1/2" UND. 3.00
04.01.02.11 REDUCCION F°G° Φ 1 1/2" A Φ 1 " UND. 2.00
04.01.02.12 ADAPTADOR UNION PRESION ROSCA PVC PN 10 Φ 1 1/2" UND. 2.00
04.01.03 INSTALACION
MONTAJE DE EQUIPOS E INSTALACION HIDRAULICA DE SISTEMA DE CLORACION POR
04.01.03.01 GLB 1.00
EROSION
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES _______
UTILIDADES

SUBTOTAL
IMPUESTO GENERAL A LA VENTA 18%
======
PRESUPUESTO TOTAL

14
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Ítem Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

5 ESPECIFICACIONES TECNICAS

05 SISTEMA DE CLORACION POR EROSION


05.01 CAMARA DE CLORACION
05.01.01 OBRAS PRELIMINARES
05.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIALES

Descripción del trabajo:


Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el Replanteo del Proyecto, cuyas
indicaciones en cuanto a trazo, alineamientos y gradientes serán respetadas en todo el
proceso de la obra. Si durante el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún
cambio menor, éste será únicamente efectuado mediante autorización del Supervisor.

Método de ejecución:
Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los planos,
sobre el terreno ya nivelado y limpio, llevando los controles planimétricos (alineamientos) y
altimétricos (niveles), fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelación.
Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas y balizas o tarjetas fijas en el
terreno. En el trazo se seguirán el siguiente procedimiento:
Se marcaran los ejes y a continuación se colocaran los puntos de control altimétrico con
los que se controlaran los niveles de la estructura.
Los puntos de control, los puntos base de control, tanto horizontales como verticales, serán
establecidos y/o designados por el supervisor y utilizados como referencia para el Trabajo.
Ejecutar todos los levantamientos topográficos, planos de disposición, y trabajos de
medición adicionales que sean necesarios.

- Mantener al supervisor informado, con suficiente anticipación, sobre los momentos


y los lugares en que se va a realizar el Trabajo, de modo que tanto los puntos base
de control horizontales como los verticales, puedan ser establecidos y chequeados
por el supervisor, con el mínimo de inconveniencia y sin ninguna demora para EL
CONTRATISTA/RESIDENTE. La intención no es la de impedir el Trabajo para
establecer los puntos de control, ni tampoco la verificación de los alineamientos ni
las gradientes establecidas por el CONTRATISTA/RESIDENTE, pero cuando sea
necesario, suspender los trabajos por un tiempo razonable que el supervisor pueda
requerir para este propósito. Los costos relacionados con esta suspensión son
considerados como incluidos dentro del precio del Contrato, y no se considerará
ampliación de tiempo o de costos adicionales.
- Proveer una cuadrilla con experiencia, para el levantamiento topográfico, que
conste de un operador de instrumentos, ayudantes competentes, y otros
instrumentos, herramientas, estacas, y otros materiales que se requieran para
realizar el levantamiento topográfico, el plano de disposición y el trabajo de
medición ejecutado por el CONTRATISTA/RESIDENTE.

Generalidades:
Conservar todos los puntos, estacas, marcas de gradientes, esquinas conocidas de los
predios, monumentos, Bench Marks, hechos o establecidos para el Trabajo.
Restablecerlos si hubiesen sido removidos, y asumir el gasto total de revisar las marcas
restablecidas y rectificar el trabajo instalado deficientemente.

15
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Registros: Mantener apuntes ordenados y legibles de las mediciones y cálculos hechos en


relación con la disposición del Trabajo. Proporcionar copias de tal información al
INGENIERO para poder utilizarlas al momento de verificar la disposición presentada por el
CONTRATISTA/RESIDENTE.

Calidad de los materiales:


El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un
flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los
programas y cronogramas. El personal deberá estar suficientemente tecnificado y
calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido.
Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y control de un Ingeniero especializado
en topografía.
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro
de los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de
soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación,
estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que
permita anotar marcas legibles.

Sistema de control de calidad:


Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la aprobación
de la Supervisión.
La aceptación del estacado por el Supervisor no releva al Contratista/Residente de su
responsabilidad de corregir probables errores que puedan ser descubiertos durante el
trabajo y de asumir sus costos asociados.

Método de medición:
Sera el número de metros cuadrados, según el área de la construcción que se determine
en el terreno.

Condiciones de pago:
El área determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario por
metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos,
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINALES

Descripción del trabajo:


Esta partida consiste en el replanteo de las estructuras ejecutadas.

Método de ejecución:
Los planos de Replanteo se entregarán en cantidad y forma que la Empresa
indique al momento de la Recepción de la Obra. En lo que se indicarán los siguientes
aspectos:
- Ubicación de Obra (Cota B.M. oficial al que se ha referido replanteo).

16
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

- Inicialmente el Contratista/Residente presentará dos copias ozalid de los Planos de


Replanteo, y dos copias de la Memoria Descriptiva para dar inicio a su verificación por
la supervisión.
- Una vez que la Supervisión de su conformidad a los Planos de Replanteo y a la
Memoria Descriptiva, el Contratista/Residente presentará los medios magnéticos y
documentos antes mencionados.
- Todos los Planos de planta deberán llevar el Norte Magnético.
- Los Planos pueden ser de las siguientes dimensiones:
A-1: 84 x 59.4 cm.,
A-2: 59.4 x 42 cm y
A-3: 42 X 29.7, doblados a tamaño
A-4 (29.7 X 21 cm.) y con el título a la vista.

Calidad de los materiales:


El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:
- Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para
tener un flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de
acuerdo a los programas y cronogramas. El personal deberá estar suficientemente
tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el
tiempo establecido. Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y control de
un Ingeniero especializado en topografía.
- Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de
trabajar dentro de los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá
proveer el equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo.
- Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación,
monumentación, estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben
tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.

Sistema de control de calidad:


Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la aprobación
de la Supervisión.
La aceptación del estacado por el Supervisor no releva al Contratista/Residente de su
responsabilidad de corregir probables errores que puedan ser descubiertos durante el
trabajo y de asumir sus costos asociados.

Método de medición:
Sera el número de metros cuadrados, según el área de la construcción que se determine
en el terreno.

Condiciones de pago:
El área determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario por
metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos,
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


05.01.02.01 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 1,50 M PROF.

Descripción del trabajo:

17
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para alcanzar los niveles indicados
en los planos.
Método de construcción:
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para llegar los niveles indicado en el
plano (IH-01).
El material producto de estas excavaciones se podrá emplear para rellenar los lados
laterales de la estructura y el excedente deberá ser depositado en botaderos autorizados
donde indique el Inspector.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el escarificador
de un tractor sobre orugas.
Corte
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina, con
anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras hidráulicas; de
acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes especificaciones en las
medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se realizará luego de haber
efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que debe ser aprobado por la
supervisión.

Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista/Residente debe tener en


cuenta las diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:

- Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la


construcción, así como del público en general
- Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las
construcciones colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
- Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran
existir en el área.

Calidad de los materiales:


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
Contratista/Residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de
la presente trabajo.

- Sistema de control de calidad


- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión en laboratorio
- Revisión de campo
- Revisión de dimensiones
- Revisión por medición directa
- Revisión por fotografías
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones
- Revisión de la calidad final
- Pruebas de revisión de la operación

El Contratista/Residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida


y la supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

18
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Sistema de control de calidad:


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
Contratista/Residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de
la presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación
El Contratista/Residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida
y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Método de medición:
Se medirá por metro cúbico de corte en terreno de material suelto de la obra a ejecutar.

Condiciones de pago:
Se pagará por la cantidad de metros cúbicos por corte en terreno de material suelto,
tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

05.01.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A


PULSO

Descripción del trabajo:


. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo. La nivelación
se efectuará en el fondo de la zanja con aprobación de la inspección.

Método de construcción:
Para proceder al vaciado del concreto, previamente la zona excavada deberá estar
refinada y nivelada.
Se deberá perfilar tanto las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no
queden protuberancias y las aristas de la excavación bien formadas.
La nivelación se efectuará en el fondo de la misma.
El Supervisor realizará una inspección de la extracción y reemplazo de materiales no
apropiados, colocación y compactación de todos los rellenos dentro de los límites de
movimiento de tierras de este proyecto. Todo el trabajo deberá ser hecho de acuerdo a
estas Especificaciones y como esté ordenado y aprobado por el Supervisor.

Sistema de control de calidad:

19
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

La supervisión verificará la correcta ejecución de nivelación y el refine y la compactación


del terreno.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión de campo
Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Pruebas de revisión de la operación.

Método de medición:
Se medirá el área de trabajo, y deberá estar de acuerdo a los planos que se estipulan en el
proyecto.

Condiciones de pago:
El pago por esta partida será por metro cuadrado, una vez que sea verificada por el
supervisor la culminación de la misma

05.01.02.03 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO

Descripción del trabajo:


El relleno compactado consiste en cubrir los espacios que quedan posteriores al vaciado
de las estructuras de concreto cimentadas, estos rellenos deberán de alcanzar los niveles
que especifican los planos.

Método de construcción:
Colocación de relleno para estructuras:
Antes de comenzar el relleno, todo material extraño, incluyendo agua debe ser removido
del espacio a ser rellenado y el área a ser rellenada deberá ser inspeccionada y aprobada
por el Supervisor. Los lados inclinados del espacio excavado deben ser escalonados con el
fin de prevenir la acción de apretar el relleno contra la estructura. No se debe colocar
ningún relleno alrededor o en cualquier estructura hasta que se pruebe que el concreto
haya alcanzado la resistencia suficiente y que la estructura en conjunto es adecuada para
recibir el relleno. La resistencia a la compresión del concreto deberá ser determinada por
pruebas en muestras representativas curadas bajo condiciones similares a aquéllas
prevalecientes en la zona.

El material de relleno deberá seleccionarse con el fin de que no contenga raíces, cenizas,
césped, barro, lodo, piedras sueltas con aristas o diámetros mayores de 0.20 metros y en
términos generales desechos de materiales orgánicos y vegetales cuyo peso seco sea
menor de 1,600 kg/m3.

El relleno debe ser colocado en capas uniformes en lados opuestos de estructuras y


paredes antes de la compactación. El Contratista/Residente debe informar al Supervisor de
la secuencia del relleno a ser seguida alrededor de cada estructura y esta secuencia
deberá ser aprobada por el Supervisor antes que cualquier relleno sea colocado.

Compactación del relleno para estructura:

20
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

El relleno para estructuras deberá ser colocado en capas horizontales de profundidades


compatibles al tipo de equipo de compactación a ser usado, pero en ningún caso deben
estas capas exceder de 200mm cada capa debe ser esparcida, el contenido de humedad
convertido a condiciones óptimas y luego compactada a una densidad que no sea menor a
95 por ciento de la densidad máxima en una humedad óptima.

El relleno debe ser mecánicamente compactado por un equipo de tamaño y tipo aprobado
por el Supervisor. El permiso para usar equipo de compactación especificado no debe
interpretarse como garantizando o implicando que el uso de dicho equipo no dañará suelos
adyacentes, instalaciones existentes o estructuras instaladas bajo el Contrato.

Inundación, chorros de agua o charcas no será permitido para la compactación de


cualquier estructura de relleno.

Sistema de control de calidad:


La supervisión verificará la correcta ejecución del relleno compactado del terreno.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión de campo
Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Pruebas de revisión de la operación.

Método de medición:
Se revisará, medirá el área rellenada, y deberá estar de acuerdo a los planos del proyecto.

Condiciones de pago:
El pago por esta partida será por metro cúbico, una vez que sea verificada por el
supervisor la culminación de la misma.

05.01.02.04 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE – PULSO

Descripción del trabajo:


Después de realizado las obras de excavación y los rellenos respectivos, se procederá a
eliminar los materiales excedentes en zonas alejadas a la obra en un radio de 30 m.
Método de construcción:
La Eliminación de Desmonte, escombros y materiales no aptos para el Relleno, deberá
efectuarse simultáneamente con la Excavación o Rotura de Pavimentos (el lapso de
tiempo entre la Excavación y Eliminación no deberá exceder las 8:00 horas), a un radio de
30 m. fuera de los límites de la obra. Esta acción conjunta tiene por finalidad mantener un
mínimo de desmonte en la zona de trabajo y se realizará a pulso de ser el caso con
maquinaria.

Sistema de control de calidad:


La supervisión verificará la correcta ejecución de la eliminación de los materiales
excedentes de la obra.

21
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Se recomienda tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión de campo
Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Pruebas de revisión de la operación.

Método de medición:
Se medirá por metro cúbico para cualquier profundidad de la obra a ejecutar.

Condiciones de pago:
Se pagará por la cantidad de metros cúbicos de material eliminado, tomando en cuenta la
Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

05.01.02.05 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 10 KM CON


MAQUINARIA

Descripción del trabajo:


Después de realizado las obras de excavación y los rellenos respectivos, se procederá a
eliminar los materiales excedentes en zonas alejadas a la obra en un radio de 10 km.

Método de construcción:
La Eliminación de Desmonte, escombros y materiales no aptos para el Relleno, deberá
efectuarse simultáneamente con la Excavación o Rotura de Pavimentos (el lapso de
tiempo entre la Excavación y Eliminación no deberá exceder las 8:00 horas), a un radio de
10 Km. fuera de los límites de la obra. Esta acción conjunta tiene por finalidad mantener un
mínimo de desmonte en la zona de trabajo y se realizará a pulso de ser el caso con
maquinaria.

Sistema de control de calidad:


La supervisión verificará la correcta ejecución de la eliminación de los materiales
excedentes de la obra.
Se recomienda tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión de campo
Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Pruebas de revisión de la operación.

Método de medición:
Se medirá por metro cúbico para cualquier profundidad de la obra a ejecutar.
Condiciones de pago:
Se pagará por la cantidad de metros cúbicos de material eliminado, tomando en cuenta la
Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

05.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

22
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

05.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO


P-I)

Descripción del trabajo:


Esta parte contiene los requerimientos que corresponden al suministro de mano de obra y
materiales para fabricar el concreto de f’c= 100 kg/cm2 para solado; donde la dosificación,
mezclado, puesta en obra, acabado, curado del concreto y todos los materiales y métodos
de ejecución, cumplirá con los artículos correspondientes que se detallan en los
estándares de referencia.
Calidad de los materiales:
Cemento
Material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente de agua forma una pasta
aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como en el aire. Quedan excluidas las
cales hidráulicas, las cales aéreas y los yesos.

Cemento portland tipo I


Producto obtenido por la pulverización del clinker Portland con la adición eventual de
sulfato de calcio. Se admite la adición de otros productos que no excedan del 1% en peso
del total siempre que la Norma correspondiente establezca que su inclusión no afecta las
propiedades del cemento resultante. Todos los productos adicionados deberán ser
pulverizados conjuntamente con el clinker.

Cemento portland tipo IPM


Producto obtenido por la pulverización del clinker Portland con la adición de puzolana en
un porcentaje menor al 15% del peso total. La Puzolana será un material inerte silíceo y/o
aluminoso.

Agregado
Conjunto de partículas de origen natural o artificial, que pueden ser tratadas o elaboradas y
cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados por las Norma Técnica
Peruana 400.037-1988.
Agregado Fino
Agregado proveniente de la desintegración natural o artificial, que pasa el tamiz de la NTP-
ITINTEC 9.5mm (3/8”) y que cumple con los límites establecidos en la NTP 400.037-1988.
Agregado Grueso
Agregado retenido en el tamiz NTP-ITINTEC 4.75 mm (No. 4), proveniente de la
desintegración natural o mecánica de las rocas y que cumple con los límites establecidos
en la NTP 400.037-1988.

Aditivos
Sustancia añadida a los componentes fundamentales del concreto, con el propósito de
modificar alguna de sus propiedades. NTP 339.086.

Agua
El agua empleada en la preparación y curado del concreto debe ser, de preferencia,
potable. Se utilizará agua no potable sólo si, están limpias y libres de cantidades
perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que
puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto con agua no potable, se basará
en ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida. Los cubos de prueba de

23
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

mortero preparados con agua no potable y ensayada de acuerdo a la Norma ASTM C-109,
deberán tener a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del 90% de la de
muestras similares preparadas con agua potable. Las sales u otras sustancias nocivas
presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de
mezclado, para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes. La suma de los
contenidos de ion cloruro presentes en el agua y en los demás componentes de la mezcla
(agregados y aditivos).

Método de medición:
Se revisará midiendo el volumen vaciado, de acuerdo al área por la altura, y deberá estar
de acuerdo a los planos del expediente técnico.
Método de construcción:
Llevarán solado todas las cimentaciones y losas apoyadas sobre el terreno que así lo
muestren en los planos. La construcción se ejecutará tan pronto como se terminen los
trabajos de movimiento de tierras.
El concreto a emplear será de consistencia fluida, con una resistencia referencial de
f’c=100 kg/cm2 (9.8 MPa). No será necesario el control de la calidad del concreto mediante
rotura de testigos de concreto siempre y cuando se emplee 200 o más kilogramos de
cemento por metro cúbico de concreto.
Al ser colocado, se nivelará y emparejará hasta conseguir una superficie horizontal del
espesor indicado en los planos y aprobado por el Supervisor.

Sistema de control de calidad:


Excepto en lo aquí modificado, el trabajo de concreto será conforme a los requerimientos
del ACI 301 “Especificaciones para Concreto Estructural para Edificaciones” y a los
requerimientos del ACI 35OR “Estructuras Sanitarias de Concreto”, así como los
requerimientos de los estándares ACI y las prácticas recomendadas por el ACI según
estén allí contenidas.

Control de calidad:
Para el respectivo control de calidad del concreto se tendrán en cuentan las siguientes
indicaciones:
- Los trabajos ser regirán bajo la Norma Específica ACI 318 “Requerimientos del
Código de Construcción para Concreto Armado”
- Se proporcionará certificados de los fabricantes y proveedores de conformidad con
las normas pertinentes del cemento, aditivos, materiales para juntas, curadores
químicos.
- Se proporcionarán certificados de calibración expedidos por laboratorio oficial para
los aparatos de pesado y distribución de las plantas dosificadoras y mezcladoras.
- Se proporcionarán certificados de resultados de los ensayos y de cualquier ensayo
subsecuente llevado a cabo en los materiales mencionados y en los agregados
gruesos y finos, agua y concreto fresco o fraguado.
- De ser requerido el Contratista/Residente proporcionará muestras de todos los
materiales mencionados anteriormente; asimismo es responsable de realizar las
pruebas que sean requeridas por el Supervisor.
- De ser requeridas nuevas pruebas estas serán realizadas en un laboratorio
certificado el cual será aprobado en coordinación con el Supervisor. El
Contratista/Residente se encargará de transportar al laboratorio las cantidades
adecuadas de muestras representativas propuestas a ser utilizadas; así como de
asumir los costos que se incurran en la realización de las pruebas solicitadas.

24
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Condiciones de pago:
El pago por esta partida será por metro cúbico, una vez que sea verificada por el
supervisor la culminación de la misma.

05.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


05.01.04.04 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 /LOSA DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I)
05.01.04.06 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 P/MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I)
05.01.04.09 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I)
05.01.04.12 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA ANCLAJES Y/O DADOS (CEMENTO
P-I)

Descripción
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto simple y concreto
armado, cuyo diseño figura en los planos del proyecto. Complementan estas
especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales, así como
también, lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones (NTE-060), en el
Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las Normas de concreto de la ASTM.
Materiales

Cemento:
El cemento a utilizarse será el Portland tipo I que cumpla con las Normas del ASTM-C 150
e INDECOPI 334.009 Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94
lb/bolsa) en que podrá tener una variación de +/- 1% del peso indicado. Si el Residente de
obra/Contratista lo cree conveniente, podrá usar cemento a granel, para lo cual debe de
contar con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se produzcan cambios en su
composición y características físicas.

Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33 tanto para los
agregados finos como para los agregados gruesos, además se tendrá en cuenta la Norma
ASTM-D 448 para evaluar la dureza de los mismos.

Agregado fino (arena)


Debe ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre
de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos,
pizarras, álcalis y materias orgánicas.

Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40 y la granulometría por


ASTM-C 136, ASTM-C 17 y ASTM-C 117. Los porcentajes de sustancias deletéreas en la
arena no excederán los valores siguientes:

25
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Tabla 6 Parámetros Control Agregado Fino

PERMISIBLE
MATERIAL
EN PESO
Material que pasa la malla No. 200 (desig. ASTM C-117) 3
Lutitas, (desig. ASTM C-123, gravedad especifica de líquido denso 1.95) 1
Arcilla (desig. ASTM C-142) 1
Total, de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos
cubiertos de otros materiales, partículas blandas o escamosas y turba) 2
Total, de todos los materiales deletéreos.
Total, de todos los materiales deletéreos. 5
Elaboración Programa Nacional Saneamiento Rural

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio
de mallas Standard (ASTM desig.) C-136, deberá cumplir con los siguientes límites:

Tabla 7 Control Granulométrico para la Arena

MALLA % QUE PASA


3/8” 100
#4 100
#6 95-100
#8 95-70
# 16 85-50
# 30 70-30
# 50 45-10
# 100 10-0

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación entre
los valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.
El Ingeniero supervisor, podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las
pruebas de agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM C-40, ASTM C-128,
ASTM C-88 y otras que considere necesario.

El ingeniero supervisor, hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la
obra.

La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que
efectúe el Ingeniero.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. La piedra
deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter
deletérea. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33.
La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o
semiangular.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que
pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM C-131,
ASTM C-88 y ASTM C-127. Deberá cumplir con los siguientes límites:

26
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Tabla 8 Límites para el Agregado Grueso

MALLA % QUE PASA


1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
#4 10 máximo
#8 5 máximo
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

El Ingeniero supervisor, hará muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso
según sea empleado en la obra. El agregado grueso, será considerado apto si los
resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en los Reglamentos respectivos.

En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran densidad de armadura, se


podrá disminuir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del
concreto, siempre que cumpla con el slump o revenimiento requerido y que la resistencia
obtenida sea la adecuada.

En caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el Residente de


obra/Contratista, tendrá que ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta hasta
que los valores requeridos sean los especificados.

Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia,
libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias
orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.

Se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya
anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no
potable sólo cuando el producto de cubos de mortero (probados a la compresión a los 7 y
28 días) demuestre resistencias iguales o superiores a aquellas preparadas con agua
destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las Normas ASTM C- 109.

Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las
Normas ASTM C-70.

Diseño de mezcla
El Residente de obra/Contratista, realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar
respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos deberán
indicar las proporciones, tipos de granulometrías de los agregados, calidad en tipo y
cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento. Los gastos de
estos ensayos correrán por cuenta del Residente de obra/Contratista.

El slump debe variar entre 3” y 3.5”.


El Residente de obra/Contratista, deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos
en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.

Almacenamiento de los materiales


Cemento
El lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por una
losa de concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar
la humedad del suelo que perjudica notablemente sus componentes.

27
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. Se irá
usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas
con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten
endurecimiento en su superficie. Estas deben contener un peso de 42.5 Kg de cemento
cada una.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su
área.

Agregados
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente
extenso de tal forma que, en él, se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que
se produzca mezcla entre ellos. De modo preferente debe contarse con una losa de
concreto con lo que se evitará que los agregados se mezclen con tierra y otros elementos
que son nocivos a la mezcla. Se colocarán en una zona accesible para el traslado rápido y
fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.

Agua
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. Esta debe ser del diámetro
adecuado.

Concreto
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en
una máquina mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones
necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias
especificadas una vez endurecido.

Dosificación
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de
minimizar el número de valores con menor resistencia.

Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del
concreto, los agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de
acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.

El Residente de obra/Contratista, planteará la dosificación en proporción de los materiales,


los que deberán ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las
pruebas correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la ASTM.
Dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia
La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de
trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y
envuelva íntegramente los refuerzos. No debe producirse segregación de sus
componentes. En la preparación de la mezcla debe tenerse especial cuidado en la
proporción de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo éste
último elemento de primordial importancia. Se debe mantener la misma relación agua-
cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a
usarse. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se
obtiene del concreto.

Evaluación y Aceptación de las Propiedades del Concreto


El esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada en
los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado,
a menos que se indique otro tiempo diferente.

28
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada


dosificación de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en
compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-9, en cantidad suficiente como para
demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del
10% de los ensayos de todas las pruebas resulten con valores inferiores a dicha
resistencia.

Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión


a los 28 días de una clase de concreto, sí se cumplen las dos condiciones siguientes:

- El promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que
la resistencia de diseño.
- Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño
en más de 35 Kg. /cm2.

La prueba de resistencia de los testigos consistirá en el ensayo simultáneo de tres


muestras de un mismo tipo de concreto, obtenidas con igual dosificación. Se escogerá
como resistencia final al valor promedio obtenido con dichos ensayos.

A pesar de la aprobación del Supervisor, el Residente de obra/Contratista, será total y


exclusivamente responsable de conservar la calidad del Concreto de acuerdo a las
especificaciones otorgadas.

Proceso de mezcla
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas
deben ser reunidos en una sola masa, de características especiales.

Esta operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.


El Residente de obra/Contratista, deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al
volumen de la obra a ejecutar, solicitando la aprobación del Supervisor.

El proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la


mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10 % del agua requerida
por la dosificación. Esta operación no debe exceder más del 25 % del tiempo total
necesario. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para
verificar el tiempo de mezclado como para verificar la cantidad de agua vertida en el
tambor.

El total del contenido del tambor (tanda), deberá ser descargado antes de volver a cargar
la mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será
aumentado en 15 segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
En caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando
sistemas de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.

El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. Si existieran sobrantes


estos se desecharán y se limpiará con abundante agua. No se permitirá que el concreto se
endurezca en su interior. La mezcladora, debe tener un mantenimiento periódico de
limpieza. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan
perdido el 10 % de su profundidad.

El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.

29
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado, sin aprobación específica del ingeniero Supervisor.

Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la
estructura, tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la
segregación o perdida de materiales. De esta manera se garantizará la calidad deseada
para el concreto.

En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser
adecuado a la capacidad de la bomba. Se controlará que no se produzca segregación en
el punto de entrega.

Vaciado
Antes de proceder a esta operación se deberá tomar las siguientes precauciones:

El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto
haber sido pintadas con agentes tenso-activos o lacas especiales para evitar la adherencia
a la superficie del encofrado.

Las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una
mezcla agua-cemento.

Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites,
grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.

Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.

Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es
que no está autorizado que estos queden en obra.

El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto
ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya
disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de
vibradores.

El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm. de
altura. Se evitará que, al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.

En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará juntas
de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor de obra.

Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la
formación de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de
los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y
uniformemente con vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se
forme una pasta suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las
armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.

30
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

No debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan
la resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por
inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados
eléctricamente o con aire comprimido ayudados donde sea posible por vibradores a
inmersión.

La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto
y penetrar en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para
evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.

Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será
ejecutada una vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.

Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el
objeto de asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas serán
eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se
descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras serán insertadas
verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5 a 15 segundos y a distancias
de 45 a 75 cm. Se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar el concreto con el
vibrador en ángulo ni horizontalmente.

Juntas de construcción
Si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas
serán aprobadas por el Supervisor de la obra. Las juntas serán perpendiculares a la
armadura principal.

Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes
y barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el
Ingeniero Supervisor.

La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada superficial.


Cuando se requiera y previa autorización del Supervisor, la adherencia podrá obtenerse
por:

El uso de un adhesivo epóxido, cuya aplicación en la superficie de contacto entre


elementos de concreto nuevo con elementos de concreto antiguo se hará de la siguiente
manera:

- Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo.


- Pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire
comprimido.
- Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante.
- Seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto
nuevo.

El uso de un retardador que demore, pero no prevenga el fraguado del mortero superficial.
El mortero será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de
colocar el concreto para producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto.

31
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado


uniformemente y que no deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado
en la superficie.

Juntas de expansión
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación. No
habrá refuerzos de unión. El espacio de separación se rellenará con cartón corrugado,
tecnopor u otro elemento que se indicará en los planos.

Curado
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por
la pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el
consecuente endurecimiento del concreto. El curado debe comenzar a las pocas horas de
haberse vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de agua por lo menos
durante 10 días a una temperatura de 15 grados centígrados. Cuando exista inclusión de
aditivos el curado podrá realizarse durante cuatro días o menos según crea conveniente el
Supervisor.

El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de


frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.

Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el
vaciado y el acabado:

- Rociado continúo de agua.


- Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
- Aplicación de arena continuamente húmeda.
- Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66 grados centígrados) o spray
nebuloso.
- Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-39.
- Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Ingeniero
Supervisor y deberá satisfacer los siguientes requisitos.
- No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
- Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
- Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no será menor de 90.
- Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo
ésta al cabo de 4 horas.

La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de


metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la
humedad de las mismas hasta que se pueda desencofrar.

El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el
caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua
rápida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el periodo de curado será de por lo menos tres
días.

Alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la


estructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad
puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales
como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

32
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Unidad de medida:
Es el Metro Cúbico (M3)

Método de medición:
El volumen corresponde al área neta horizontal de contacto del cimiento, multiplicada por
la altura media, según corresponda.

Forma de pago:
Se pagará por la cantidad de metros cúbicos de concreto vaciado y aprobado por el
supervisor, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida

05.01.04.05 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO (COSTO


PROM. INCL. DESPERDICIOS)
05.01.04.08 ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO
PROM. INCL. DESPERDICIOS)
05.01.04.11 ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO P/LOZAS MACISAS (COSTO
PROM. INCL. DESPERDICIOS)
05.01.04.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/ANCLAJES Y/O DADOS (COSTO
PROM. INCL. DESPERDICIOS)

Descripción del trabajo:


El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617., sobre la base
de su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2, elongación
de 20 cm, mínimo 8%.

Varillas de Refuerzo
Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las Normas ASTM A-15
(varillas de acero de lingote grado intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia
con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM A-305.
Las varillas deben ser libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado
ni endurecimiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo
en frío.

Doblado
Las varillas de refuerzo se cortarán de acuerdo con lo diseñado en los planos. El doblado
debe hacerse en frío. No se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el
concreto., las varillas de 3/8”, ½” y 5/8”, se doblarán con un radio mínimo de 2 ½” diámetro.
No se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material
sea dañado.

Colocación
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas
las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado de concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con
alambre recocido de auge 18 por lo menos.

Empalmes

33
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm.
Para las barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.

Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en mayor o menor,
pasada la cual no podrá ser aceptada.

Tabla 6 Tolerancia para fabricación acero

En longitud de corte +/- 2.5 cm


Para estribos, espirales y soportes +/- 1.2 cm
Para doblado +/- 1.2 cm
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Tabla 7 Tolerancia para colocación acero

Cobertura de concreto a la superficie +/- 6 mm


Espaciamiento entre varillas +/- 6 mm
Varillas superiores en losas y vigas +/- 6 mm
Secciones de 20 cm de profundidad o menos +/- 6 mm
Secciones de más de 20 cm de profundidad +/- 1.2 cm
Secciones de más de 60 cm de profundidad +/- 2.5 cm
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición y/o


excediendo las tolerancias anteriormente indicadas ya sea para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo o materiales empotrados, está supeditada a la autorización del
Ingeniero Supervisor.

Unidad de medida:
Es el Kilogramos (KG)

Método de medición:
El peso del acero se obtendrá multiplicando las longitudes efectivamente empleados por
sus respectivas densidades, según planillas de metrados.

Condiciones de pago:
Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,
tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

05.01.04.07 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS


05.01.04.10 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) P/LOSAS MACIZAS
05.01.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA ANCLAJES
Y/O DADOS

Descripción del trabajo:


Esta partida se refiere a trabajos de encofrados de la estructura, a fin de dar forma al
concreto, que después de haber obtenido esto se reiteraran todos los elementos utilizados.

34
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrílica, etc.; cuyo
objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida, debiendo estar de
acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-348-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
En general el encofrado deberá quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso, más los superpuestos
que puedan colocarse sobre él. El encofrado se deberá quitar según como a continuación
específica (días después del vaciado), como mínimo:

- Encofrado de cimientos 2 días.


- Encofrado de columna 2 días.
- Encofrado lateral para vigas principales y viguetas 2 días.
- Encofrado de fondo y losas 12 días.
- Encofrado de fondo y vigas principales y viguetas 21 días.
- Encofrado de sobre cimientos 2 días
- Encofrado de muros 5 días

El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntalados sólidamente con madera para que conserven su rigidez, y el desencofrado se
efectuará a los 7 días de vaciado el concreto. El personal no calificado será de la zona.

Unidad de medida
Es el metro cuadrado (M²).

Método de medición:
Se revisará midiendo el volumen vaciado, de acuerdo al área por la altura, y deberá estar
de acuerdo a los planos del expediente técnico.

Condiciones de pago:
El pago por esta partida será en por metro cuadrado, una vez que sea verificado por el
supervisor la culminación de la misma.

05.01.04.15 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Descripción del trabajo:


Esta partida comprende la aplicación de un aditivo para curado del concreto, con el fin de
mantener la humedad en el concreto durante la hidratación de la misma. El uso del aditivo
para curado será aprobado por el supervisor.

Calidad de los materiales:


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el Contratista/Residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los
materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y
ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de
prevalencia:

35
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.


Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual o
superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el Contratista/Residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste
cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición:
Se medirá por metro cuadrado el empleo del aditivo desmoldeador para encofrado tipo
caravista, y aprobado por el supervisor

Método de construcción:
Para la aplicación del aditivo desmoldeador se deberá de seguir los siguientes pasos:

- Lije bien el triplay o madera.


- Resane los poros y cavidades con el aditivo desmoldeador. Lije cuando esté
completamente seca.
- Primera mano: Recubra la plancha con una mano de imprimación preparando con
el aditivo desmoldeador y Solvente en proporción de 1: 1
- Espere aproximadamente 1 ½ hora antes de aplicar la segunda mano.
- Segunda mano: Aplique con el aditivo desmoldeador diluido con Solvente en
proporción de 1:1/4.
- Deje secar 24 horas para utilizar los encofrados.

Sistema de control de calidad:


El Contratista/Residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de los trabajos han sido
conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y con los
planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de
los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de elaboración del concreto
en el proceso de ejecución de la obra.

Condiciones de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
aplicación del aditivo desmoldeador, es decir por M2. Trabajado.

05.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS


05.01.05.01 TARRAJEO INTERIOR E=20MM C:A 1:2

Descripción del trabajo:


Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en
dos etapas. En la primera llamada "pañeteo", se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre

36
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener
una superficie plana y acabada.
Proceso Constructivo: El cemento cumplirá la norma NTP 334.009: 2002 Cemento
Portland, Requisitos:
La arena será fina para el tarrajeo, no deberá ser arcillosa. Deberá encontrarse limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina o gruesa, estará libre de materiales
orgánicos máximo de impureza será de 5%.
Toda la arena fina estando seca, pasará por la malla Nº 8. No se aprueba la arena de mar,
ni de playa, ni de duna.
La superficie a cubrirse en el tarrajeo debe tratarse previamente con el rascado y
eliminación de las rebabas demasiado pronunciadas, posteriormente se limpiará y
humedecerá convenientemente el paramento. El trabajo está constituido por una primera
capa de mezcla con la cual se conseguirá una superficie más o menos plana vertical, pero
de aspecto rugoso listo para aplicar el tarrajeo determinado en el cuadro de acabados. La
proporción de mezcla a usarse en el tarrajeo primario es de 1:5.
Se humedece el muro, a ser tarrajeado.
Se prepara el mortero solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no
permitiéndose el empleo de morteros remezclados.
Se inicia la inicia la aplicación de la primera capa de mortero, presentando una superficie
plana y rayada, quedando lista para recibir una nueva capa de revoque.

Unidad de medida
Metros Cuadrados (M2)

Método de medición:
Se mide por metro cuadrado, en las áreas internas de las estructuras según
especificaciones de los planos.
Sistema de Control: Se deberá controlar en primer lugar la calidad de los materiales.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones
necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
La Supervisión tiene que verificar que las cintas empleadas se encuentren debidamente
aplomadas y niveladas para alcanzar una superficie pareja.

Condiciones de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas y de
acuerdo a la unidad de medida, es decir por m2. Trabajado.

05.01.06 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA


05.01.06.01 TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE ACERO
E=3/16" (0.60mmX 0.60mm)
Descripción del trabajo:
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de esta
Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en el Plano
(IH-01) o según se especifique aquí.
Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:
- Planos de Taller/montaje y muestras.
- Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios según se
detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.

37
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

- Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos para


culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras Secciones de la
Especificación.
- Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas, arandelas,
formas y aditivos, según se requiera.
- Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de esta Sección
según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra del mismo.
-
Calidad de los materiales:
Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:
Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la última edición del
"Manual de Construcción de Acero" del AISC, y también conforme a la actual Designación
ASTM A36.
Acero inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo contrario, utilizar los siguientes
tipos de aleación de acero inoxidable que son conformes a ASTM A-167 y ASTM A-276:
- Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 o 317 a menos que
se especifique lo contrario.
- Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del Tipo 316.
- Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316 donde se
conecten o se apoyen en aluminio.
- La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 o 317 a menos que se indique lo
contrario.
Hierro fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo contrario.
Pernos
Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo contrario, utilizar unidades
de acero estándar, de calidad comercial, conforme a ASTM A-307. Galvanizar donde se
use con trabajo galvanizado.
Pernos de alta resistencia. Los pernos de alta resistencia serán conforme a ASTM A-325.
Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado Diferido (llamados
D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez de los pernos de anclaje sólo donde se
note o detalle de manera específica, se instalarán de acuerdo con la actual Aprobación de
Informe de Investigación I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:
Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes serán Hilti HD1 304 SS o su
equivalente aprobado.

No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:


- Lugares Húmedos
- Anclaje de maquinaria o equipo vibrante
Galvanizado
- Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de 0.6 kg. y
no menos de 0.5 kg /m2.

38
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

- Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso promedio de


revestimiento de 0.4 kg /m2.
- Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas galvanizadas
estropeadas o dañadas durante el montaje o fabricación serán reparadas con el
uso de DRYGALV, fabricado por la Compañía American Solder and Flux, Aleación
Galvanizada (Galvalloy), Ión Galvanizado (Galvion), Oleo de Corrosión
(RustOleum) 7085 Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente, aplicado
en concordancia con las instrucciones del fabricante.
Electrodos de soldadura
Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al AWS D1.1, excepto
que las varas o electrodos E7024 no serán utilizados.
Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y técnicas según lo
contenido en la Especificación de Serie AWS A5 correspondiente, y según lo recomendado
en las Técnicas y Propiedades de Acero Inoxidable de Cromo-Níquel Austénítico Soldado
publicadas por la Compañía Internacional de Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.
Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se hayan soldado, sólo
utilizar arco protegido de gas inerte o un proceso de soldadura resistente con aleaciones
de relleno conforme al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No utilizar ningún proceso
que requiera de un flujo de soldadura.
Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación Federal QQ-
F461. Las rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y patrones opuestos. Utilizar
la aleación de aluminio 6061-T6 excepto donde se muestre acero en los Planos. El acero
será acero al carbono ASTM A36, galvanizado por inmersión en caliente luego de su
fabricación.
Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a las
capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los empaques
del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo, en plataformas,
vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa, suciedad y de cualquier
otra materia extraña. Proteger los materiales de la corrosión.

Método de medición:
Se medirá por unidad de trabajo realizado y deberá ser aprobada por el supervisor.

Método de construcción:
Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación del
Inspector:
Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y especificación,
detalles de construcción y fabricación, diagramas de distribución y montaje y método de
anclaje o unión a la construcción adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y envergadura de
la soldadura y de las conexiones empernadas y distinguir claramente entre las conexiones
de fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar los planos de taller con los
trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado de los ensamblajes. Realizar el
trabajo conforme a los planos de taller aprobados.

39
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a ser entregado,
serán presentadas con los detalles a escala y dimensiones para los artículos fabricados
estándar.
En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies acabadas y/o los
espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los Planos. En donde se deba poner
concreto u otros materiales en puntos exactos para recibir cargas, proveer asistencia y
dirección necesarias para permitir que otras actividades se realicen de manera apropiada.
En donde haya conectores soldados o concreto, accesorios de inserción que son
requeridos para recibir cargas, los planos de taller mostrarán los puntos exactos requeridos
y se suministrará la totalidad de dichos planos a los responsables que se encargasen de
instalar los conectores o insertos.

Condiciones de obra y mediciones


Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar con el trabajo
especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por escrito, de las condiciones que
impedirán el desarrollo apropiado de este trabajo. El inicio del trabajo sin hacer un informe
al Inspector constituye la aceptación de las condiciones por parte del Contratista/Residente
y cualquier reparación o eliminación y reemplazo del trabajo que resulte de condiciones
inapropiadas se realizará sin costo adicional para el Contratante.
Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de sitio para
asegurar el acondicionamiento apropiado.
Requerimientos generales de fabricación e instalación
Estándares.
Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y oxidación suelta antes
de ser fabricados. Las piezas acabadas estarán libres de torceduras, dobladuras, o
empalmes abiertos, y presentarán una apariencia de trabajo ordenado al ser terminados.
El trabajo de acero será conforme a las mejores prácticas presentadas en las
"Especificaciones para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para
Edificios" del Instituto Americano de Construcción en Acero, última edición. El trabajo en
aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del "Manual de Especificaciones
para Estructuras y Construcción de Aluminio", de la Asociación de Aluminio, última edición.

Soldadura.
Toda soldadura se realizará acorde con el "Código de Soldadura Estructural-Acero", AWS
D1.1 y las revisiones actuales. Sin embargo, en donde se utilice los procesos de
Soldadura de Gas con Arco Metálico (GMAW) el modo de corto circuito será utilizado sólo
para material de calibre ligero (2.6 mm y menos). Los soldadores serán calificados por
pruebas de acuerdo con el AWS B3.0.
La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del UBC Capítulo
28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación de Aluminio.

Fabricación general e instalación.


Utilizando el stock nuevo especificado de tamaños estándar especificados o detallados,
fabricar en taller produciendo trabajo metálico de alto grado. Moldear y fabricar para lograr
las condiciones requeridas. Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros sujetadores
necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo aplicable a la última edición de los

Estándares referenciados.
40
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Hacer y ajustar fuertemente y de manera precisa los empalmes y las intersecciones en


planos alineados con sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo en metales será
montado a plomo, nivelado en línea y en la ubicación designada. Las soldaduras en obra
en superficie expuesta serán hechas a tierra y de acabado liso. Las conexiones serán
empernadas o soldadas de acuerdo a lo indicado en los Planos. Luego de la instalación,
todo el trabajo se dejará limpio y ordenado, listo para el pintado o revestimiento de la obra.

- Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner especial
atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de concreto. Suministrar
todo el punzonado y perforaciones indicados o requeridos para añadir otro trabajo
al de esta Sección.
- No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la aprobación
explícita del Inspector.
- Colocar mortero debajo de las planchas de base.

Protección.
Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de las superficies adyacentes y
las áreas que pudieran dañarse como resultado del trabajo de esta Sección. Proteger el
trabajo realizado aquí hasta la culminación y la aceptación final del proyecto por parte del
Inspector. Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su condición
original especificada, sin costo adicional para el Contratante.
Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño. Los pisos de
concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil utilizado en la colocación de acero
deberá tener llantas neumáticas. Las piezas de acero no serán colocadas directamente en
los pisos; utilizar cojines de madera u otro material para amortiguar.
Cuando se realice soldaduras cerca de un vidrio o a superficies acabadas, se protegerá
tales superficies del daño que pudiera producir las chispas, la salpicadura o los pedazos de
metal de la soldadura.

Tolerancias.
Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y códigos referenciados.

Sistema de control de calidad:


A menos que se especifique lo contrario, todo trabajo especificado aquí será conforme a
los requerimientos aplicables de los siguientes códigos y especificaciones:
Fabricación y Montaje. La Fabricación y montaje estructural y trabajo en metal misceláneo
será en concordancia con la última edición de la "Especificación para el Diseño,
Fabricación y Montaje de Acero para Edificios", y el "Código de Práctica Estándar para
Edificios y Puentes de Acero" del AISC, excepto cuando haya una discrepancia entre los
Planos y esta especificación, prevalecerán los Planos.
Inspecciones Continuas. Toda soldadura y empernado de alta resistencia será
inspeccionado por el Inspector. Notificar al Inspector al menos con 24 horas de
anticipación de toda soldadura programada y empernado de alta resistencia de los
ensamblajes estructurales de acero.
Partidas específicas
El Contratista/Residente chequeará los Planos y otras secciones de especificaciones,
determinará los requerimientos de los otros trabajos, y proveerá todas las partidas
misceláneas de hierro y acero requeridos para completar todo el trabajo. Suministrará
sujetadores y conectores de tipos aprobados, sean o no indicados
41
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Condiciones de pago:
Se pagará por el trabajo terminado, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad.

05.01.07 CERRAJERIA
05.01.07.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS
Descripción del trabajo:
Esta partida incluye la provisión de candado para puerta principal, este producto debe ser
de marca reconocida y cumplir con los requerimientos para seguridad de la tapa metálica
sanitaria. Su adquisición debe ser aprobada por el Supervisor.

Calidad de los materiales:


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el Contratista/Residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los
materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y
ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de
prevalencia:
- Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas.
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual o
superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el Contratista/Residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste
cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición:
Se medirá por unidad de producto entregado para la obra y será aprobada por el
supervisor.

Condiciones de pago:
Se pagará por producto entregado e instalado.

05.01.08 PRUEBAS DE CALIDAD


05.01.08.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

Descripción del trabajo:


La Entidad atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que vayan
a ser usados en la obra y por conducto de la supervisión, obligará a un minucioso examen
de su ejecución y los informes escritos harán parte del cuaderno de obra. Para controlar la
calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos:

Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos
de concreto a vaciar y serán efectuados con el cono de Abrams. Los asentamientos

42
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo, de
acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

Testigos de la resistencia del concreto: Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el
"Método para ensayos de cilindros de concreto a la compresión" (designación C-39 de la
ASTM). La preparación y ensayo de cilindros de prueba que testifiquen la calidad de los
concretos usados en la obra será obligatoria, corriendo ella de cuenta del
Contratista/Residente pero bajo la vigilancia de la Inspección. Cada ensayo debe constar
de la rotura de por lo menos dos probetas de prueba.

Método de medición:
La unidad de medida para el pago de la prueba de compresión es la unidad (UND), su
medición estará en función al volumen y clase de concreto a vaciar y deberá ser definida y
aprobada por el Inspector.

Método de construcción:
La resistencia de cada clase de concreto será comprobada periódicamente. Con este fin
se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C301 en la cantidad mínima
de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por
día para cada clase de concreto. En cualquier caso cada clase de concreto será
comprobada al menos por cinco "pruebas".

La "prueba" consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo


indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la "prueba" al promedio de los
dos valores.

El resultado de la "prueba" será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados


consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f'c requerido. El constructor llevará un
registro de cada par de testigos fabricados en el que constará su número correlativo, la
fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento
del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la "prueba". Los ensayos serán
efectuados por un laboratorio independiente de la organización del constructor y aprobado
por el inspector o proyectista.

El constructor incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.

Deficiencia en las pruebas


En la eventualidad que no se obtenga la resistencia especificada el inspector o proyectista
podrá ordenar, a su solo juicio, el retiro y reposición del concreto sospechoso o la
ejecución de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de cargas estas se ejecutarán de acuerdo a las
indicaciones del proyectista, el cual establecerá los criterios de evaluación. De no
obtenerse resultados satisfactorios de estas pruebas de carga se procederá a la
demolición o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la decisión del proyectista.

43
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y/o de las pruebas de carga y el costo
de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si éstas últimas llegaran a ser necesarias, será
de cuenta exclusiva del constructor el que no podrá justificar demoras en la entrega de la
obra por estas causas.

Sistema de control de calidad:


El Contratista/Residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de los trabajos han sido
conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y con los
planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de
los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de elaboración del concreto
en el proceso de ejecución de la obra.

Condiciones de pago:
El pago para esta partida se realizará a precios unitarios del Presupuesto Base,
valorizándose conforme al avance de obra.

05.02 EQUIPAMIENTO HIDRAULICO DE SISTEMA DE CLORACION POR EROSION


05.02.01 SUMINISTRO
05.02.01.01 CLORADOR POR EROSION Ø1"

Descripción del trabajo:


Consiste en el suministro de clorador por erosión tipo roscado, de acuerdo a las
indicaciones de los planos de la obra.
Método de medición:
Se medirá por unidad suministrada e instalada.

Condiciones de pago:
Se pagará por la cantidad de unidades instaladas, tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente

04.02.01.02 VALVULA COMPUERTA NTP 350.084 1 1/2"


Descripción del trabajo:
Comprende el suministro y colocación de todos los mecanismos o elementos que cierran o
regulan el paso del agua.
El interior de los accesorios y conexiones será totalmente liso y, en el caso de conexiones
de bronce, éstas serán del tipo de fundición antiporosa y terminales labrados a máquina.
Las válvulas serán de bronce con uniones roscadas, con marca de fábrica y 250 lb/pulg2
de presión de trabajo e irán grabadas en alto relieve en el cuerpo de la válvula. Así como
para las válvula compuerta NTP. 350.084.
Las válvulas deben ser de reconocida calidad y fabricados de acuerdo a las normas
técnicas vigentes.

Material
En esta partida se incluyen los materiales (Formador de empaquetadura, Cinta teflón,
Válvula compuerta de bronce, 2 UPR y 2 niples), aparte de los materiales en esta partida
también se incluyen la mano de obra y herramientas.

44
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Método de ejecución:
Se instalarán según especifiquen los planos y estas deberán estar adecuadamente
protegidos contra la intemperie y la presencia de agua.

Unidad de medición:
La Unidad de medición es por unidad (UND.)

Norma de medición:
El cómputo de las válvulas se efectuará por cantidad de unidades, agrupándose por tipo y
diámetro diferentes.

05.02.01.03 VALVULA COMPUERTA NTP 350.084 1/2"


Ídem ítem 04.02.01.02

05.02.01.04 UNION UNIVERSAL DE FIERRO GALVANIZADO DE 1 1/2"


05.02.01.05 TEE DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø1 1/2"
05.02.01.06 TEE DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø1 1/2" -1/2"
05.02.01.07 CODO 90º DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø1 1/2"

Descripción del trabajo:


Los accesorios serán de fierro galvanizado roscado, de acuerdo con la Norma técnica
peruana NTP ISO 49:1997. Instalados de acuerdo a lo especificado en los planos y
contando con la aprobación de la supervisión.
Calidad de los materiales:
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el Contratista/Residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los
materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y
ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de
prevalencia:
- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas
- Norma técnica peruana NTP ISO 49:1997
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual o
superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el Contratista/Residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste
cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición:
Se medirá por unidad de accesorio de acero galvanizada aprobada por el supervisor.

Método de construcción:

45
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Accesorios. Los accesorios y racores serán de acero galvanizado, de acuerdo con la


Norma técnica peruana NTP ISO 49:1997. Los accesorios tendrán encaje para juntas tipo
roscada.

Sistema de control de calidad:


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
Contratista/Residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de
la presente trabajo.

Sistema de control de calidad

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión en laboratorio
- Revisión de campo
- Revisión de dimensiones
- Revisión por medición directa
- Revisión por fotografías
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones
- Revisión de la calidad final
- Pruebas de revisión de la operación
El Contratista/Residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida
y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Condiciones de pago:
Se pagará por la cantidad de metros lineal instalado, tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

05.02.01.08 NIPLE ROSCADO AMBOS LADOS DE FºGº DE 1 1/2" x 0.07M


05.02.01.09 NIPLE ROSCADO AMBOS LADOS DE FºGº DE 1" x 0.07M
05.02.01.11 REDUCCION FºGº DE 1 1/2" A 1" ROSCADO
Descripción del trabajo:
Estas especificaciones definen los requerimientos para los niples de fierro galvanizado ISO
- 65 Serie I (Standart) de longitudes y diámetros variables.

Calidad de los materiales:


Los materiales deberán de cumplir estas normas:
Norma ISO - 65 Serie I (Standart).

Materiales
Los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos, de primera
calidad y de conformidad con las especificaciones. Los materiales que vinieran envasados
deberán entrar a la obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados.
En general, todos los materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor.

Método de medición:

46
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Se medirá por unidad de niple, Norma ISO - 65 Serie I (Standart), suministrada y aprobada
por el supervisor.

Método de construcción:
Los niples de Tuberías de fierro galvanizado ISO - 65 Serie I (Standart):
Niples: todos los niples expuestos y colgados para la conducción de agua de serán de
acero galvanizado ISO - 65 Serie I (Standart).
- La tubería de acero galvanizado ISO - 65 Serie I (Standart) deberá ser una pieza
continua sin costura.
- A menos que se indique lo contrario en los planos respectivos o se especifique en
cualquier otra parte, todos los niples expuestos y/o colgados para la aplicación
indicada arriba, será de acero galvanizado ISO - 65 Serie I (Standart).
- Espesor del tubo será generalmente para ISO - 65 Serie I (Standart).

Sistema de control de calidad:


El Contratista/Residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de los trabajos han sido
conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y con los
planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de
los trabajos que pudieran ser defectuosos, durante los trabajos de acabados o que sean
dañados durante el normal y apropiado uso.

Condiciones de pago:
Se pagará por la cantidad de unidades suministrados, tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente

05.02.01.10 TUBERIA FIE.GALVANIZADO ISO-65 SERIE I 1 1/2" I/ELEM.UNION+


2%DESP.
Descripción del trabajo:
Estas especificaciones definen los requerimientos para las tuberías enterradas y/o
expuestas de fierro galvanizado ISO - 65 Serie I (Standart), válvulas NTP 350.084:1998,
accesorios NTP ISO 49:1997 y demás partes relacionadas, destinadas a la conducción y
distribución de agua potable.

Calidad de los materiales:


Los materiales deberán de cumplir estas normas:
- Reglamento Nacional de Construcciones (RNC), Anexo II : “Normas y Requisitos
para los Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado destinados a Localidades
Urbanas”, Capitulo 3-II-III, y 3-II-IV.

- Norma ISO - 65 Serie I (Standart) “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil


para canalizaciones por presión”.

- Normas NTP 350.084:1998 “Válvulas de acero inoxidable”

- Norma NTP ISO 49:1997 “accesorios de fierro galvanizado”

47
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Materiales
Los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos, de primera
calidad y de conformidad con las especificaciones. Los materiales que vinieran envasados
deberán entrar a la obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados.
En general, todos los materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor.

Tabla 11: Dimensiones de la tubería

Tubería Galvanizada F°G° Serie I - Standart - Recubrimiento


galvanizado, (Diámetros y espesores según Norma ISO 65) L= 6.40 m
Extremos roscados NPT ASME B1.20.1
Diámetro espesor Diámetro Diámetro
Peso
DN exterior nominal interno interno
(kg/m)
(mm) (mm) (mm) (pulg)
1" 33.7 2.9 27.9 1.10 2.2
1.5" 48.3 2.9 42.5 1.67 3.24
2" 60.3 3.2 53.9 2.12 4.49
2.5 " 73 3.2 66.6 2.62 5.73
3" 88.9 3.6 81.7 3.22 7.55
4" 114.3 4 106.3 4.19 10.8
Elaborado: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Método de medición:
Se medirá por unidad de longitud de tubería de fierro galvanizado, Norma ISO - 65 Serie I
(Standart), suministrada y aprobada por el supervisor.

Método de construcción:
Parte 1 – general
Alcances:
Deberá entenderse que el Contratista/Residente deberá proporcionar todas las
herramientas, equipos, materiales y suministros varios incluido la mano de obra calificada
requerida para la instalación completa, pruebas y lavado de las tuberías y accesorios tal
como están mostrados en los planos del Proyecto y lo especificado aquí.
La sección incluye:
- Tuberías matrices
- Válvulas
- Servicios de Agua
- Accesorios
Secciones relacionadas:
- Movimiento de tierras y preparación de la zona.
- Excavación de zanjas, relleno y compactación.
- Refuerzo.
- Concreto vaciado in situ.
- Pintura y recubrimientos protectores.
Requerimientos generales
- Los accesorios que no se muestran o no están detallados en los dibujos mantienen
el mismo diámetro interno que la tubería adjunta.
- Programar el trabajo de tal forma que el extremo de campana de la tubería, se
muestre en la dirección del tendido, siempre que sea práctico.
- Modificaciones en el trazo y la pendiente:
48
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

No desviarse de la ruta o trazo indicado sin aprobación de la Supervisión.


Es posible las desviaciones del trazo y la pendiente si son aprobados por la
Supervisión a pedido del Contratista/Residente. El costo de ese trabajo adicional
debe ser asumido por el Contratista/Residente.
- Determinar la ubicación exacta de los pedazos y porciones de tubos existentes
previo a la instalación de la tubería. Ajustar la configuración de la tubería como sea
necesario para conectarlas a las tuberías existentes.
- Proporcionar juntas flexibles para tuberías que se unen a estructuras fijas en
paredes de espesor variables.
Presentaciones
- Remitir la información de acuerdo con los requerimientos aplicables contenidos en
las especificaciones técnicas.
- Proporcionar datos del fabricante en cada producto suministrado:
Datos técnicos y de prueba mostrando conformidad con las especificaciones.
Recomendaciones de instalación.
Literatura indicando el almacenaje recomendado e instrucciones de manipulación
para cada producto.
- Procedimientos de prueba:
Proporcionar el listado e informes de calibración del equipo de prueba.
Remitir el equipo para la prueba de estanqueidad antes y después de la prueba de
calibración.
Proporcionar los procedimientos escritos para la prueba de tuberías y describir
completamente los arreglos para la obtención y disposición del agua para las
pruebas.
Proporcionar dibujos indicando conexiones temporales.
Los detalles de mamparos, bridas o tapas para las pruebas de la tubería deben ser
incluidos con los documentos a remitir.
- Programa de tendido de tuberías.
- Para válvulas, aditamentos diversos y otros accesorios, proporcionar una lista
completa de artículos para la instalación indicada:
Tipo de material,
Clase de material,
Datos técnicos mostrando conformidad con los requerimientos especificados.

Proporcionar para cada tipo y modelo de válvula y grifo contra incendio:


Instrucciones de ensamblaje y lista de repuestos,
Instrucciones de mantenimiento preventivo y correctivo.

- Desinfección:
Los procedimientos para la desinfección de la tubería de agua potable deberán ser
completamente descritos incluyendo:
Tipo de cloro usado,
Método de aplicación,
Detalles de cisternas,
Llaves maestras,
Tapas,
Equipo de alimentación de cloro,
Método de disposición de agua clorada, esto debe ser necesario.

49
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

- Cálculos. En la presentación se deben incluir los cálculos del fabricante relativo al


espesor de pared para las tuberías, y deberá ser incluido en los documentos a
remitir.

Manipulación, envió y almacenamiento del producto

- Manipular y almacenar los materiales tal como lo recomienda el fabricante.


- Envíos: Cuando se realizan los envíos, todas las cadenas, cables y el equipo de
atadura deben estar cuidadosamente forrados en los puntos o las áreas que estén
en contacto con la tubería.
- Sellar los extremos de la tubería forrada interiormente para prevenir el excesivo
secado del revestimiento. Mantener el sello hasta la instalación.
- Empaquetaduras. Las empaquetaduras deben ser almacenadas en contenedores o
envolturas las cuales las protegerán de la luz del sol, la capa de ozono y de otros
deterioros atmosféricos.
- Tendido:

Tender la tubería a lo largo de la longitud del proyecto.


Disponer la tubería en bloques de madera, montículos de arena o tierra libre de
piedras. Pueden usarse también sacos de arena o tierra sin piedras.
- Materiales de Empaquetaduras y juntas. Las empaquetaduras, lubricantes de
empaquetaduras, pernos y materiales de unión deben ser entregadas por separado
en cajas claramente marcadas.
- Repuestos para juntas. Proporciona un 5% de empaquetaduras adicional y pernos
sueltos que pueden ser requeridos teóricamente por la cantidad de tuberías
proporcionadas.

Dibujos

- Por razones de claridad y legibilidad, los dibujos son esencialmente esquemáticos


al grado que diversos desplazamientos, curvas, accesorios especiales y
ubicaciones exactas no son indicadas ni detalladas. Examinar cuidadosamente los
dibujos y determinar la extensión del trabajo e incluir las curvas y accesorios
necesarios para instalar el trabajo completo y en conformidad con los documentos
del Contrato.
Parte 2 – Productos
Generalidades

- Requerimientos generales. Toda la tubería, accesorios y acoples deben ser nuevos,


libres de defectos o contaminación y en la medida que sea posible deberán ser
productos estándar del fabricante. Deberán ser proporcionados en las clases de
presión o de espesor como se especifica o muestra. A menos que se indique lo
contrario el tamaño mostrado deberá ser el diámetro nominal de la tubería. El
tamaño de la tubería de fundiciones de hierro dúctil con revestimiento interno de
mortero de cemento deberá ser el diámetro interior del tubo después de aplicar el
revestimiento interno.
- Accesorios. Los accesorios de tuberías tendrán moldes en alto relieve, con la
marca del fabricante, el diámetro nominal, la presión de trabajo, él número de
grados o fracción de círculo en todos los dobleces o curvaturas del material.
- Uniones: Todas las tuberías enterradas especificadas aquí, deberán tener
conexiones de tipo roscada.

50
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Tubería para equipamiento hidráulico de cámaras y reservorio:

Tuberías de fierro galvanizado ISO - 65 Serie I (Standart):


Tuberías: Toda la tubería expuesta y colgada para la conducción de agua de serán de
acero galvanizado ISO - 65 Serie I (Standart).
- La tubería de acero galvanizado ISO - 65 Serie I (Standart) deberá ser una pieza
continua sin costura.
- A menos que se indique lo contrario en los planos respectivos o se especifique en
cualquier otra parte, toda la tubería expuesta y/o colgada para la aplicación
indicada arriba, será de acero galvanizado ISO - 65 Serie I (Standart).
- Espesor del tubo será generalmente para ISO - 65 Serie I (Standart).

Sistema de control de calidad:


El Contratista/Residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de los trabajos han sido
conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y con los
planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de
los trabajos que pudieran ser defectuosos, durante los trabajos de acabados o que sean
dañados durante el normal y apropiado uso.

Condiciones de pago:
Se pagará por la cantidad de metros lineales suministrados, tomando en cuenta la Norma
de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

05.02.01.12 ADAPTADOR UNIÓN PRESION-ROSCA PVC SAP Ø1 1/2"

Descripción del trabajo:


Describe el proceso de instalación de los accesorios de PVC NTP 399.019:2004, que se
requieren de acuerdo al diseño presentado en los planos, su suministro y colocación
deberán de ser aprobados por la supervisión.
Calidad de los materiales:
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el Contratista/Residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los
materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y
ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de
prevalencia:
- Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas.
- NTP 399.019:2004
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual o
superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el Contratista/Residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste
cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

51
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Método de medición:
Se medirá por unidad de accesorio de PVC -NTP 399.019:2004 suministrado en obra y
aprobado por el supervisor.

Método de construcción:
El proceso constructivo para la colocación de los accesorios de PVC deberá de cumplir
ciertas pautas:
- Los accesorios de PVC deben cumplir con la, Norma Técnica Peruana
INDECOPI N° 399.002 “Tubos de policloruro de vinilo rígido (PVC) y NTP
399.019:2004.
- Los accesorios requieren necesariamente ser anclados.
- Los anclajes. que serán de concreto simple y/o armado de f’c = 140 kg/cm 2, se
usaran en todo cambio de dirección tales como tees, codos, cruces, reducciones,
en los tapones de los terminales de línea y en curvas verticales hacia arriba,
cuando el relleno no es suficiente, debiendo tener cuidado de que los extremos del
accesorio queden descubiertos.
- Para cada tipo y diámetro de accesorios se escogerá según los requerimientos de
la presión a zanja abierta y a la naturaleza del terreno en la zona donde serán
anclados o apoyados.
- La clase mínima de accesorios es 10 (10 bar, 1 Mpa, 145 PSI)

Sistema de control de calidad:


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
Contratista/Residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de
la presente trabajo.
Sistema de control de calidad:
- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión en laboratorio
- Revisión de campo
- Revisión de dimensiones
- Revisión por medición directa
- Revisión por fotografías
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones
- Revisión de la calidad final
- Pruebas de revisión de la operación

El Contratista/Residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida


y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Condiciones de pago:
Se pagará por la cantidad de codos de PVC suministrados, tomando en cuenta la Norma
de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

05.02.02 INSTALACION
05.02.02.01 MONTAJE DE EQUIPOS E INSTALACION HIDRAULICA DE SISTEMA DE
CLORACION POR EROSION

52
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Descripción del trabajo:


El trabajo incluido en esta sección incluye el suministro e instalación de válvulas, soportes,
colgadores, piezas especiales, accesorios de acuerdo a lo indicado en los planos y en las
especificaciones, incluyendo todos los dispositivos necesarios y requieren para hacer una
correcta instalación y que el sistema sea operativo.

Calidad de los materiales:


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el Contratista/Residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los
materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y
ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de
prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual o
superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el Contratista/Residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste
cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición:
Se medirá por unidad de cámara instalada y aprobada por el supervisor.

Método de construcción:
Requerimientos
El trabajo incluido en esta sección incluye el suministro e instalación de válvulas, soportes,
colgadores, piezas especiales, accesorios de acuerdo a lo indicado en los planos y en las
especificaciones, incluyendo todos los dispositivos necesarios y requieren para hacer una
correcta instalación y que el sistema sea operativo. Las bridas, accesorios, acoples,
válvulas y dispositivos deberán tener una presión de trabajo mínima igual a la presión de la
tubería a la que están conectados, excepto cuando se indique otra presión en los Planos y
las bridas deberán perforarse para que encajen en las bridas de la tubería para un perfecto
ajuste, y cumplirán con los estándares ISO, ANSI, JIS, INDECOPI u otros similares.
Alcance del trabajo
- Asentar en accesorios y alineamiento correctos.
- Alineamiento. Las válvulas serán colocadas bien alineadas y niveladas de acuerdo
con los procedimientos proporcionados con los planos de fábrica y montaje. Todos
los ajustes y arreglos para la operación de válvulas, y accesorios se harán de
acuerdo con los procedimientos e instrucciones detalladas proporcionadas en los
planos de montaje.

53
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

- Antes de instalar las válvulas en cámaras de concreto, debe asegurarse que las
áreas de instalación estén limpias y que se hayan terminado las obras de concreto.
Se debe mantener las áreas limpias usando escobas durante las operaciones de
instalación. Antes de la instalación limpiar, acondicionar y prestar servicio a las
válvulas conforme a los Manuales de Instrucción y lo especificado en las diferentes
Secciones de estas Especificaciones.
- Todos los ajustes y arreglos para la operación de válvulas y accesorios deben ser
hechos de acuerdo con las instrucciones detalladas por el fabricante.

Sistema de control de calidad:


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
Contratista/Residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de
la presente trabajo.
Sistema de control de calidad
- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión en laboratorio
- Revisión de campo
- Revisión de dimensiones
- Revisión por medición directa
- Revisión por fotografías
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones
- Revisión de la calidad final
- Pruebas de revisión de la operación
El Contratista/Residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida
y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Condiciones de pago:
Se pagará por la cantidad de válvulas instaladas, tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

54
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

6 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE CLORACIÓN


POR EROSIÓN

6.1 OBJETIVOS

Establecer los criterios básicos de operación y mantenimiento de los sistemas por


erosión.

6.2 ALCANCE

Este manual está orientado para la operación y mantenimiento de pequeñas


instalaciones de sistemas de desinfección por erosión y similares a las que existen en
las áreas rurales.

6.3 CONCEPTOS BASICOS

Establecer los criterios básicos de operación y mantenimiento de sistemas de


desinfección por erosión y similares.

6.3.1 Operación

Conjunto de actividades que se realizan para que el sistema de cloración por


erosión tengan un desempeño óptimo (generalmente este sistema está
controlado por un operador).

Los responsables de la operación deben contar con herramientas adecuadas, y


que se encuentren debidamente capacitados.

6.3.2 Mantenimiento

Actividades que es necesario desarrollar para corregir oportunamente las fallas


que lleguen a presentarse en el sistema de cloración y conseguir que éstas se
encuentren continuamente en condiciones de poderse operar adecuadamente.

Mantenimiento preventivo

Se inicia con un programa, sigue con una revisión y termina con un informe, para
lo cual es indispensable: (a) una lista de equipos; (b) establecer procedimientos;
(c) hacer la programación; (d) organizar y llevar un registro de datos y (e) producir
la información.

Mantenimiento correctivo

Son aquellas actividades que se realizan para reparar oportunamente cualquier


falla que se presenten en el equipo de cloración, para lo cual se debe realizar lo
siguiente:

- Reporte sobre la falla.


- Revisión y diagnóstico de la falla.
- Labores de reparación.
- Reporte final para efectos de control y estadística

55
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

6.3.3 Personal

Es recomendable contar con un operador para el control del funcionamiento del


sistema de cloración, siendo los requisitos básicos:

- Conocimientos técnicos elementales del equipo que irá a operar.


- Raciocinio rápido para atender eficientemente las situaciones de
emergencia.
- Noción de responsabilidad.

6.3.4 Herramientas Necesarias

Las herramientas esenciales son:

- Rastrillo, machete, palas, pico, badilejo y escobas.


- Rasquetas de fierro, escobillas y espátulas
- Pintura anticorrosiva, cemento y arena.
- Alicates y desarmadores y tarrajas, arco de sierra, nivel y linternas
- Llaves stilson, de boca, francesa, inglesa y de cadena.

6.4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE CLORACION POR


EROSIÓN

Los dosificadores por erosión de tabletas y los de píldoras son sencillos de operar. El
equipo se calibra de manera sencilla pero no muy precisa por medio de un ajuste de la
profundidad de inmersión de la columna de tabletas o de la velocidad o caudal que se
hace pasar por la cámara de disolución. Una vez calibrado el equipo, si no hay grandes
variaciones en el flujo, normalmente requieren de poca atención, excepto para
cerciorarse de que el depósito esté lleno de tabletas para asegurar la dosificación
continua. El mecanismo del dosificador de tabletas se debe inspeccionar con
regularidad para detectar obstrucciones; se tendrá cuidado de limpiarlo bien, volver a
ponerlo en la posición correcta y calibrarlo. La inspección y el rellenado de tabletas
dependerán de la instalación específica, de la dosificación de cloro y del volumen de
agua tratada. Debido a la sencillez de operación del equipo, el personal se puede
capacitar rápidamente.
En cuanto a la seguridad, en general, las tabletas de hipoclorito son más fáciles y
seguras de manejar y almacenar que otros compuestos de cloro; sin embargo, es
necesario observar precauciones de seguridad mínimas. Es importante no usar tabletas
destinadas a piscinas porque suelen contener isocianurato, un compuesto químico no
recomendable para el consumo humano prolongado.

56
GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

7 PLANOS

57

También podría gustarte