Está en la página 1de 16

DEVALUACIÓN Y REVALUACIÓN

DEVALUACIÓN
• Es la disminución o pérdida del valor
nominal de una moneda frente a otras
monedas extranjeras.

• Se debe al Incremento en la demanda de la


moneda extranjera.

• En el caso de Colombia, seria la reducción


del valor del Peso vs el Dólar, Euro, etc.
CAUSAS DE LA DEVALUACIÓN
• Falta de confianza en la economía local.

• No hay inversión extranjera.

• Déficit en la balanza comercial, para cubrirlo


se compra moneda extranjera.

• Incremento en las tasas de interés.

• Decisión del Banco Central de devaluar la


moneda.
• Ser más competitivo en precios en
las exportaciones: Algunos países,
con la intención de aumentar el
volumen de sus exportaciones,
devalúan su moneda.
• Financiar el gasto público: En casos
determinados, algunas naciones han
optado por imprimir billetes para
financiar el gasto público. Normalmente,
esto crea inflación.
• Combatir la deflación: En un
entorno en que los precios están
cayendo (deflación) algunas
naciones pueden optar por
emitir dinero. Esta emisión
provocaría, a priori, un aumento
de la inflación y una devaluación
de la moneda local.
CONSECUENCIAS DE LA DEVALUACIÓN

• Pérdida de poder adquisitivo: Tanto


ahorradores como inversores ven
disminuido el valor de su dinero.

• Disminución del valor real de la


deuda: Se trata de algo positivo para
aquellos que pidieron prestado y
negativo para aquellos que
prestaron.
• El país podría ser más competitivo en exportaciones: Al
disminuir el valor de la moneda, los productos son más
baratos en el exterior. Esto podría incentivar la compra de
producto local por parte de países extranjeros.

• Fomenta la llegada de turistas: Es decir, al ser más barato, es


un atractivo más para unas vacaciones.

• Incentiva el consumo de productos producidos en el país: Al


devaluarse la moneda, las importaciones son más caras y la
población suele preferir comprar producto nacional.
EJEMPLO
1. Si la tasa de cambio hace un año era Col$1980/ US$ 1 y hoy fuera
Col$2.000/US$1, entonces el dólar habría subido Col$20/Col$1.980
= 1.01%
• Estoy quiere decir que el peso se habría devaluado un 1.01% frente al
dólar en el último año.

• La devaluación del dólar se debe específicamente a: un déficit en la


balanza de pagos, a mayor demanda de la divisa, a incertidumbre de
los consumidores e inversionistas y a una mayor inflación en
Colombia vs la inflación externa.
REVALUACIÓN

La revaluación es el incremento
de valor de la moneda nacional
o local frente a otra moneda
extrajera en un sistema de tipo
de cambio fijo.
Una revaluación es originada y decidida
por las autoridades monetarias de los
estados, generalmente a través de los
Bancos Centrales debido a la estaticidad
del tipo de cambio.

Se produce en los sistemas monetarios de


tipo de cambio fijo, en los cuales uno o
más países fijan su moneda a otra de un
tercer país de referencia como ratio de
conversión con durabilidad en el tiempo.
TIPOS DE REVALUACIÓN
La revaluación es el incremento de valor
de una moneda frente a otra, sin embargo
siempre que una moneda mejora su
valoración no es una revaluación, sino que
depende del origen de la decisión de
incremento de valor así como del sistema
de tipo de cambio en el que se encuentre:

• Una reconversión es el incremento del


valor nominal de una moneda sin
cambiar el tipo de cambio
• Una apreciación monetaria sería el
incremento de valor de una divisa,
como en la revaluación, sólo que en un
sistema de tipo de cambio flotante,
libre, por lo que es el mercado quien
decide movimientos en la valoración.

• El proceso contrario a revaluación es la


devaluación, que consiste en la
minoración de valor con respecto a
otra moneda en un sistema de tipo de
cambio fijo.
EJEMPLO
Por ejemplo, el dólar esta fortalecido frente
al peso colombiano, y por consiguiente un
peso, al revaluarse el dólar, vale menos
dólares, lo que significa que por cada peso
se deben pagar o se reciben menos dolares.
Esto para los exportadores es un verdadero
problema puesto que sus ingresos en pesos
disminuyen, en cambio para los
importadores es positivo, toda vez que
requieren menos pesos para importar o
pagar en dólares.
Como se puede observar, las consecuencias por la
revaluación de la moneda pueden ser negativas o
positivas, todo depende desde el punto de vista que se
observe y del sector de la economía al que se pertenece.
Se puede decir que según del lado en que se esté, la
revaluación puede traer beneficios o perdidas.
CONCLUSIÓN
En conclusión, son más las
consecuencias negativas que las
positivas que trae consigo la
revaluación. El efecto negativo va
mucho más allá de una
disminución de ingresos para los
exportadores. El efecto
económico en todos los sectores
de la economía es preocupante
en muchos aspectos.

También podría gustarte