Está en la página 1de 4

LAS RAMAS DEL PODER

En teoría, las tres ramas del gobierno sirven para mantener el sistema de control y equilibrio,
para evitar que una rama tenga más poder o demasiado poder más que las otras. Esto es
defender la democracia y evitar dictaduras y prácticas gubernamentales autoritarias, para
mantener el país libre, capitalista y democráticamente justo para el pueblo. Las tres ramas que
componen el gobierno de la República de Colombia son las ramas Ejecutiva, Legislativa y
Judicial, como se ve en el Presidente, la Corte Suprema y el Congreso. Para entender por qué
las cosas se hacen de esta manera, es importante saber un poco sobre cada rama, lo que hace
y por qué es importante. Esto asegura además al ciudadano colombiano que vive en un país,
en teoría, por toda la población que selecciona a las personas para representar, sus
necesidades y sus desafíos.

RAMA LEGISLATIVA

La rama legislativa está conformada por el Congreso, el cual se divide en dos: el Senado de la
República y la Cámara de Representantes; y por las Asambleas departamentales y los
Concejos municipales. Los miembros del Congreso son elegidos por medio del voto popular
para periodos de cuatro años, y sus funciones esenciales son las de hacer las leyes, mantener
el control político dentro de la nación y reformar la Constitución cuando sea necesario.

Senado:
El Senado es de circunscripción nacional; es decir, su elección se hace a nivel nacional; entre
sus funciones están, elegir los magistrados de la corte constitucional, el procurador general de
la nación, aprobar o negar los ascensos militares, entre otros.

Cámara de Representantes

Los Representantes a la Cámara son elegidos dentro del marco de una circunscripción
territorial (departamental); es decir, los candidatos de cada Departamento son elegidos o no
únicamente en su Departamento respectivo, algunas de las funciones es aprobar el plan
Nacional de Desarrollo y el presupuesto general de la nación.
RAMA EJECUTIVA

La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno. Está conformada a nivel nacional por el
Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministros y los directores de departamentos
administrativos. A nivel departamental está conformada por los Gobernadores y los secretarios
de gabinete; y a nivel municipal o distrital por los Alcaldes y sus secretarios de gabinete.

Algunas Funciones del Presidente como Jefe de Estado:

- Representar al país internacionalmente


- Suscribir tratados con otros países

Algunas Funciones del Vicepresidente:

- Reemplazar al Presidente durante ausencias temporales o definitivas


- Encargarse de tareas especiales encomendadas por el Presidente (por ejemplo del tema de
derechos humanos)

Algunas Funciones de los Ministros:

- Servir de voceros del Gobierno ante el Congreso


- Presentar proyectos de ley ante el Congreso

RAMA JUDICIAL

La rama judicial está conformada por las llamadas altas cortes y por la Fiscalía General de la
Nación. Corte Constitucional- Encargada de la Constitución.- Resguarda la Constitución.

Órganos de control

Son aquellos organismos a los que la Constitución Política les confía las funciones
relacionadas con el control disciplinario, defender al pueblo y el control fiscal. No están
adscritos ni vinculados a las Ramas del poder público.
Organismos de control

Ministerio público Contraloría general Contralorías Auditoría general de la


de la república territoriales república

Procuraduría Fondo de bienestar de la


general de la contraloría general de la
nación república

Defensoría del pueblo

Personerías distritales y
municipales

Funciones del Ministerio Público promover la actuación de la justicia en defensa de la


legalidad de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades
de la República.

Conformación de la Organización Electoral

El Artículo 120 de la Constitución Política de Colombia contempla lo siguiente:

La Organización Electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral, por la


Registraduría Nacional del Estado Civil y por los demás organismos que establezca la Ley.
Tiene a su cargo las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de
las personas.

Organización Electoral

Registraduría nacional del Consejo nacional


estado civil electoral
Entidad Descentralizada

Son organismos que integran la rama ejecutiva y cumplen las funciones del estado, y por su
descentralización, tienen funciones y autonomía para desarrollo de sus actividades, gracias a la
ley y la constitución. Hay entidades descentralizadas del orden Nacional, Departamental y
Municipal.

Un claro ejemplo de una entidad descentralizada es el ICBF (Instituto de Bienestar Familiar)


claro está que la fluidez económica depende del estado.

Entidad que fue creada bajo la Ley 75 de 1968 por la cual se dictan normas sobre filiación y se
crea el instituto de bienestar familiar.

Es una institución que fue creada con beneficio a la familia colombiana, aunque la misión de
dicha entidad es la planeación, promoción y prevención y restablecimiento de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes de Colombia.

El instituto es el encargado de hacer cumplir la ley 1098 del 2006 y que a la fecha cuenta con
una actualización que es la 1078 de 2018,se modifican algunos artículos de la Ley 1098 y se
expide un código de la infancia y adolescencia y se dictan otras disposiciones.

El ICBF también cuenta con unos departamentos de atención, prevención y protección, algunos
de los programas con los que cuenta el instituto son los de prevenir algún tipo de vulneración o
amenaza de los derechos de los niños y es donde se crean los programas de primera
infancia, niñez y adolescencia, por consecuente surgen los programas de cero a siempre,
jardines, hogares comunitarios que previenen algún tipo de vulneración y existe un
departamento que es la sección de protección donde se encuentran todas las defensorías de
familia que están estipulas en la Ley 1098, donde se encuentran las autoridades
administrativas que reglamentan y restablecen los derechos de las niñas, niños y adolescentes,
en ámbitos conciliatorios y que se pueden extender a no conciliables, encontramos denuncias
cuando se interviene en algunos casos a sacar niños de los hogares o cuando son vinculados
en programas de protección como hogares sustitutos esto se realiza cuando ya es el grupo
familiar está vulnerando los derechos de los niños.

Mi óptica sería algo como la ampliación de cupos de atención.

También podría gustarte