Está en la página 1de 5

CERP del Suroeste. Historia, 3º año.

Programa Analítico del curso Historia del Uruguay. Año 2016.

El programa analítico que se presenta a continuación da cuenta del trabajo


realizado no solo en el estudio de contenidos propiamente históricos sino y
fundamentalmente en “maneras de abordar”, “formas de hacer” historia que
contribuyen a la incorporación de un pensar históricamente. Asimismo se
priorizó el análisis historiográfico como vía de acceso a la
conceptualización de la historia en términos de “operación” (Michel de
Certeau o “construcción” (Lucien Febvre). Esto explica el avance en
profundidad en torno a una época/período y no tanto en términos
diácrónicos.

1. Una mirada histórica del período que se extiende entre 1820 y 1830 articuladora
con el curso anterior (Historia regional) que incluye una perspectiva histórico-
social, -alternativa a la mirada tradicional- y que retoma la visión de carácter
regional ya trabajada en el curso de 2º complejizándola en el nuevo contexto, en un
entrecruzamiento de temporalidades históricas más profundo. Textos y lecturas de
referencia: José Pedro Barrán: El miedo a la revolución social de 1825; Ana
Frega: Guerras de independencia y conflictos sociales en la formación del Estado
Oriental del Uruguay; Después de la derrota. Apuntes sobre la recomposición de
los liderazgos rurales en la campaña oriental a comienzos de la década de 1830”
y también de Ana Frega el capítulo: La “campaña militar” de las Misiones en
una perspectiva regional: lucha política, disputas territoriales y conflictos étnico-
sociales en Historia regional e independencia de Uruguay. A partir de la
introducción a esta obra, análisis de la categoría Espacio .Inclusión de una mirada
alternativa al proceso de independencia de Uruguay.

2. Estudio y análisis de la fuente que incorpora Barrán en su texto. El informe del


cónsul británcio Thomas Samuel Hood. Análisis de la obra El cónsul británico en
Montevideo y la independencia del Uruguay”. Selección de los informes de
Thomas Samuel Hood 1824-1829, autores José Pedro Barrán, Ana Frega, Mónica
Nicoliello.

3. Análisis e inserción del Estado Oriental en un marco hispanoamericano post-


independentista y regional a la luz de referencias teóricas como las de Halperin
Donghi y los aportes ligados al análisis del caudillismo: Caudillismos
rioplatenses: nuevas miradas a un viejo problema, Noemí Goldman y Ricardo
Salvatore comps. Introducción)

4. El Estado Oriental y los primeros años de vida independiente. Constitución de


1830. Aportes de Real de Azúa en torno a la noción de “Patriciado”. Obra de
referencia completa: El pariciado uruguayo. Se recomienda también la obra de
Lucía Sala y Rosa Alonso: El Uruguay comercial, pastoril y caudillesco.Dos
tomos.

5. Líneas interpretativas para el período que se extiende durante los años 30, 40 y 50
del siglo XIX. En el proceso de reconfiguración de los antiguos territorios del
Virreinato del Río de la Plata, análisis del conflicto denominado Guerra Grande.
Desde la historiografía construida en torno a este conflicto proyección de una
mirada más compleja que de cuenta de la trama de contradicciones e intereses en
juego en el espacio rioplatense. La mirada de un extranjero, el relato de Benjamin
Poucel “Memorias de la Guerra Grande” (obra impulsada en su edición y
traducción por Omar Moreira). La participación e intereses franco-ingleses. La
Confederación Rosista. Conceptualización de la naturaleza del Caudillismo como
fenómeno político propio del siglo XIX a la luz de investigaciones más recientes.
Texto de referencia: Noemí Goldman y Ricardo Salvatore: Caudillismos
Rioplatenses (Introducción). Una perspectiva local de la guerra: La Guerra
Grande en Colonia a partir de la obra de Sebastián Rivero.

6. Situación posterior a la Guerra Grande y proyección hacia las décadas de 1850 y


1860. Presidencia de Juan Francisco Giró. El primer viaje de un presidente al
“Uruguay profundo”. Los intentos de desplegar una proyección nacional.
Documento de referencia: Relatos de su viaje, relevados por la prensa y Memoria
de Gobierno del Ministro Florentino Castellanos (Apéndice Documental Barrán-
Nahum). Una perspectiva desde la historia económica María Inés Moraes La
pradera perdida. Estudio de los casos de Las Piedras y Minas.

7. Conceptualización y problematización del concepto de Modernización. Lecturas


de refrencia: Introducción y capítulo completo de la obra de Caetano y Rilla:
Historia Contemporánea del Uruguay, la obra de Silvia Rodriguez Villamil: Las
mentalidades en Montevideo entre 1850 y 1950, la obra de José Pedro Barrán y
Benjamín Nahum: Historia Rural del Uruguay Moderno Tomo 1.

Bibliografía

 Barrán, J. P.: “La independencia y el miedo a la revolución social en 1825”,


FCU.
 Barrán-Nahum: “Historia Rural del Uruguay Moderno”. Tomo 1 (1851-
1885). Tomo 3 Recuperación y dependencia, Tomo 4 Historia social de las
revluciones de 1897 y 1904.
 Barrán- Nahum: El Uruguay del 900” Tomo 1 de la Colección: Batlle, los
estancieros y el Imperio Británico. EBO.
 Caetano-Rilla: “Historia Contemporánea del Uruguay”. Editorial Fin de
Siglo, 1994. 2º edición 2004.
 Chasteen, Charlesn Héroes a caballo. Los hermanos Saravia y su frontera
insurgente. Fundación Bank Boston, Montevideo, 2004.
 Colección Historia Uruguaya 8 tomos. Para este curso como bibliografía de
base consultar Tomo 3- “La Cisplatina, la independencia y la república
caudillesca” 1820-1838, Alfredo Castellanos, y Tomo 4-“El Uruguay
comercial, pastoril y caudillesco”, José Pedro Barrán. EBO, Tomo 5 “El
Uruguay de la Modernización” Enrique Mendez Vives, Tomo 6 “La época
batllista” de Benjamin Nahum.
 Crónica General del Uruguay, Vazquez-Romero, Montevideo, EBO,
 Enciclopedia Uruguaya. Editorial Arca. Varios Autores. Consultar: “La
independencia y el Estado Oriental” de Alfredo Traversoni, “Las
Montoneras y los Caudillos” de Julio Rodriguez, La “evolución económica”
de Luis C. Benvenuto, “La historia política” Carlos Real de Azúa,
“Civilización y Barbarie” de Oscar Bruschera, “Divisas y Partidos” del
mismo autor, “Los gringos” de Juan A. Oddone, “Los grandes negocios” de
Julio Rodríguez.
 Frega, Ana “Guerras de independencia y conflictos sociales en la formación
del Estado Oriental del Uruguay 1810-1830”. Dimensión Antropológica,
Año 12, vol. 35, setiembre-diciembre, 2005.
 Frega, Ana “Historia Regional e independencia del Uruguay” Proceso
histórico y revisión crítica de sus relatos, EBO
 Goldman N. Salvatore R. (comps.) “Caudillismos Rioplatenses Nuevas
miradas a un viejo problema”. Eudeba, Buenos Aires, 2005.
 Millot, J. y Bertino, M.: “Historia económica del Uruguay” 1860-1910
Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la UDELAR.
Instituto de Economía, 1996
 Moraes, María Inés “La pradera perdida” Historia y economía del agro
uruguayo: una visión de largo plazo 1760-1970, Linardi y Risso,
Montevideo, 2008.
 Nahum, Benjamín- “Manual de Historia del Uruguay”. Tomo 1 y 2. EBO
 Halperin Donghi “Historia Contemporánea de América Latina”, Alianza
Editorial, Buenos Aires, 1970.
 Oddone, J. “La formación del Uruguay moderno. La inmigración y el
desarrollo económico social” Eudeba.
 Paris, B., Sala, L., Alonso, R.: “De la colonia a la consolidación del
Uruguay” EBO
 Real de Azúa, C.: “El patriciado Uruguayo”, EBO
 Ribeiro, Ana: “Historias sin importancia”. Editorial Planeta.
 Rivero, Sebastián La Guerra Grande en Colonia, Torre del Vigía Ediciones,
Montevideo, 2009.
 Rodríguez Villamil, S.: “Las mentalidades dominantes en Montevideo”
1850-1900. EBO, 1968.
 Sala de Touron, L., Alonso, R.: “Uruguay comercial, pastoril y caudillesco”
Tomo 1 Economía, Tomo 2: Sociedad, política e ideología. EBO,
Montevideo, 1991
 Williman, José Claudio (h): “Historia económica del Uruguay” 1811-1900,
Editorial Fin de siglo.
 Winn, Peter: Inglaterra y la la tierra purpúrea. A la búsqueda del Imperio
económico (1806-1880), FHyCE, Montevideo,

Bibliografía recomendada ampliatoria

AA.VV Historia conceptual. Voces y conceptos de la política (1750-1870),


Montevideo, 2013.
Barrán, J.P.:- Historia de la sensibilidad en el Uruguay Tomo 1: “La cultura
bárbara” 1800-1860, Tomo 2: El disciplinamiento “1860-1920.
Barrán, Caetano, Porzecansky (Bajo la dirección de): Historias de la vida
privada en el Uruguay. Tomo 1: “Entre la honra y el desorden” 1780-1870.
Caetano, G.-Alfaro, M.: “Cuadernos de Ciencia Política” Historia del Uruguay
Contemporáneo. Materiales para el debate. Selección de textos, cuadros y
documentos. FCU, 1995.

Cuadernos de Marcha, setiembre de 1967- Guerra y Revolución en la Cuenca


del Plata. Cinco años cruciales (1863-1868).
Demasi, Carlos “Los partidos más antiguos del mundo”: el uso político del
pasado uruguayo” Revista Encuentros Uruguayos, Año 1, Número 1, Octubre de
2008.
Mena Segarra, E. Aparcio Saravia Las últimas patriadas, EBO, Montevideo,
2004.
Nahum. Benjamin. La creación del Banco de Seguros. Otro caso de intervención
diplomática europea en el Uruguay batllista (1911). Montevideo, EBO, 1997.
(Serie: Documental, IV)
_________Empresas públicas uruguayas. Origen y gestión. Montevideo, EBO,
1993.
_________Cuando fuimos ricos…El crédito uruguayo a Inglaterra y Francia en
1918. Montevideo. EBO, 1997 (Serie: Escritos de Historia económica, III).
_________La crisis de 1890. Tomos 1 a 4. Montevideo, EBO, 1998-2000.
Pivel Devoto J.: Historia de los partidos y de las ideas políticas en el Uruguay.
Tomo II “La definición de los bandos” 1829-1838.
Real de Azúa, C. “Ejército y política en el Uruguay”
Lockart, Washington Venancio Flores Un caudillo trágico. EBO, Montevideo,
1976.
Serie Los caudillos. (Re-editados por Banda Oriental en el año 2012.

FUENTES

Leyes del 25 de agosto de 1825.


Correspondencia entre el cónsul inglés Thomas Hood al ministro de Relaciones
Exteriores Inglés Lord Canning, y correspondencia entre John Hall y Thomas
Hood (2/1825)
Tratados de 1851
Manifiesto de Andrés Lamas
Manuel Herrera y Obes/Bernardo Berro – El Caudillismo y Revolución
Americana. Polémica. Colección Clásicos Uruguayos vol. 110.
Barrán- Nahum: Historia rural del Uruguay Moderno 1851-1885. Apéndice
documental (Por ejemplo informe de la gira por el país del presidente Juan F.
Giró, testimonios que dan cuenta de la transformación del lanar, vinculados a la
ARU)
Moreira, Omar Memorias de la Guerra Grande en Crónicas del Rosario 2.

Colonia, 30 de noviembre de 2015. Profesora Juanita Bertinat

También podría gustarte