Está en la página 1de 7

ACACIO ELIANA MAGALI

DNI 34336635
COMISION 4

Historia del
Derecho y
Constitucional
ARGENTINA
TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR N° 1

CATEDRA B Mg. Alfonsina Guardia comisión n° 4 y 12


Trabajo Práctico Integrador 1
Consignas:
1) Explica las razones por las cuales Palti (2007) considera que Francois Xavier
Guerra ha realizado una “revolución historiográfica”. #Para tu respuesta revisa
Guardia, A. (2020) Matriz de análisis del texto de Palti.

Quien introduce en la historiografía político intelectual latinoamericana una nueva perspectiva


centrada en los usos públicos del lenguaje es François-Xavier Guerra. De este forma, dicho rescata a
la historia intelectual de la postración a la que la había conducido el agotamiento de los esquemas
interpretativos propios de la vieja escuela de historia de “ideas”. Un ejemplo de ello es la
reformulación que produce de las visiones relativas a la crisis de independencia. Esto se traduce en
una serie de desplazamientos conceptuales fundamentales. En primer lugar, Guerra rompe con el
esquema de las “influencias ideológicas”. Lo que desencadena la mutación cultural que analiza no es
tanto la lectura de libros importados como la serie de transformaciones que alteran objetivamente
las condiciones de enunciación de los discursos. Como señala, la convergencia con Francia al nivel de
los lenguajes políticos “no se trata de fenómenos de modas o influencias - aunque éstos también
existan - sino, fundamentalmente, de una misma lógica surgida de un común nacimiento a la política
moderna [la “modernidad de ruptura”] (Guerra, 1993, p. 370). Guerra descubre así un vínculo
interno entre ambos niveles (el discursivo y el extradiscursivo). El “contexto” deja de ser un
escenario externo para el desenvolvimiento de las “ideas” y pasa a constituir un aspecto inherente a
los discursos, determinando desde dentro la lógica de su articulación. Y esto conduce al segundo
desplazamiento que produce. En segundo lugar, Guerra conecta las transformaciones conceptuales
con alteraciones producidas en el nivel de las prácticas políticas asociadas a la emergencia de nuevos
ámbitos de sociabilidad y sujetos políticos. Los desplazamientos semánticos observados cobran
sentido en función de sus nuevos medios y lugares de articulación, los
cuales no preexisten a la propia crisis política sino que surgen
sólo como resultado de la misma y que permiten la conformación de una incipiente
“esfera pública”.
En tercer lugar, lo antedicho le permite a Guerra superar el dualismo entre
tradicionalismo español y liberalismo americano. Como él muestra claramente, se trató de
un proceso revolucionario único, que abarcaba de conjunto al Imperio y tenía su
epicentro, precisamente, en la península, que es la que se vio, de hecho, más directamente
impactada por la crisis del sistema monárquico.

En cuarto lugar, esta perspectiva replantea las visiones respecto de los modos de
inscripción de las guerras de independencia en América Latina en el marco de la llamada
“era de las revoluciones democráticas” y las peculiaridades de la modernización hispánica
(que Guerra incluye dentro de la categoría de “modernidad de ruptura”). Su rasgo
característico será, de forma más notable en las provincias ultramarinas, menos
directamente afectadas por las novedades introducidas en Cádiz, una conjunción de
modernidad política y arcaísmo social que se expresa en la
hibridez del lenguaje político que superpone referencias
culturales modernas con categorías y valores que remiten
claramente a imaginarios tradicionales. En este último punto encontramos, sin embargo,
el aspecto más problemático de su enfoque. Guerra termina arribando, por una vía
distinta de la de Koselleck, a su propia versión del Sattelzeit, que coincide, en sus líneas
fundamentales, con la de éste. Sin embargo, en él este planteo se resuelve en una
perspectiva dicotómica que opone modernidad y tradición, como si se trataran de dos
totalidades coherentes, claramente delimitadas y homogéneas. En este marco, todo lo
que se aparte del “tipo ideal” liberal no puede interpretarse más que como expresión de la
persistencia de visiones tradicionalistas que se niegan obstinadamente a desaparecer
(generando así toda clase de hibridismos y patologías conceptuales). Modernidad y
tradición pierden así su carácter histórico concreto para convertirse en suertes de
principios trans históricos que atraviesan la entera historia intelectual local y explican
todo su transcurso hasta el presente.

En definitiva, el rígido dualismo entre tradición y modernidad termina reinscribiendo su


enfoque historiográfico dentro de los cánones propios de la historia de “ideas”. Y ello
tiene, en última instancia, fundamentos conceptuales. La problemática que aún subsiste y
que subyace a esta recaída en los moldes establecidos de la historia de ideas es: si no son
las “desviaciones”, las “refracciones locales”, cómo las ideas de los pensadores
latinoamericanos se apartaron de sus modelos europeos, ¿qué sentido tendría estudiar la
historia político-intelectual local? La llamada “nueva historia intelectual” lleva, en
realidad, a replantear la cuestión. El punto es que, paradójicamente, en los marcos
dicotómicos tradicionales,
la historia de ideas latinoamericana perdía todo sentido
sustantivo, reduciéndose meramente a una larga serie de
malentendidos respecto del verdadero sentido del concepto
de democracia representativa moderna que el historiador
dado afirma conocer (el tipo ideal). Todo apartamiento de
esa supuesta Verdad sólo podría interpretarse como una
desviación en la marcha hacia la realización de ese ideal. Y
ello es así porque, en la medida en que los tipos ideales son
concebidos como entidades perfectamente racionales y
autoconsistentes, la contingencia, la historicidad de las
categorías políticas sólo podía emerger allí como un “defecto”,
no es una dimensión constitutiva de la historia intelectual,
sino algo que le viene a ella desde fuera (del “contexto
externo” de su aplicación). Tras este largo recorrido nos
reencontramos, pues, de forma invertida, con nuestro punto
de partida original; descubrimos finalmente que sólo en la
medida en que dislocamos los marcos del esquema de los
“esquemas” y las “desviaciones”, que parecía hasta aquí ser
el único capaz de dar cuenta del desarrollo histórico intelectual local, los debates aquí
producidos pueden cobrar
un sentido sustantivo, dejar de aparecer como resultados
de meros malentendidos y suscitar cuestiones de orden
conceptual cuya relevancia exceda incluso el marco
estrictamente local. En definitiva, de lo que se trata es de
explorar ese mucho más complejo entramado conceptual
que se nos abre una vez que logramos trascender las
limitaciones de los enfoques centrados exclusivamente en
la superficie textual de los discursos (las ideas). El mismo,
en fin, nos permite recobrar un sentido a los antagonismos
aquí suscitados, los cuales no podrían ya llanamente
atribuirse a ciertas supuestas patologías de la sociedad y la
cultura locales, a las distorsiones que habrían sufrido los
tipos ideales en su intento de aplicación a la realidad local,
sino que harían eventualmente manifiestas contradicciones
y problemas inherentes a los propios tipos ideales, minando
así esa apariencia de naturalidad y perfecta racionalidad
con que hoy se nos presentan10

2) Brevemente compara la denominada “ley del talión” consagrada en el libro


Éxodo del Antiguo Testamento con alguna/s leyes del Código de Hammurabi.

El código de Hammurabi es mas antiguo que ha quedado intacto y completo es el mas conocido y
fue escrito por el sexto rey de I DISNASTIA DE BABILONIA HAMMURABI . 

Este código que fue grabado sobre piedra contiene 282articulos concerniente a  todos los aspectos
de la vida humana, es un conocimiento de las antiguas lleyes ( URNAMMU ESHNUNA Y LIPIT-
ISHTAR)  y la añadidura de otras por HAMMURABI. Pero además este código es importante porque
unifica las leyes existentes y es impuesto sobre los pueblos dominados por el IMPERIO, lo que
constituye la unificación jurídica de todos los estados sobre los que imponía a su poder a
Hammurabi, es decir la unificación jurídica de toda la Mesopotamia por primera vez. El código no
respondía a la necesidad de los ciudadanos si no a la de los reyes.

El código de HAMMURABI  se semejaba  a los anteriores  en cuanto a que no buscaba transformar el
orden ni promover el desarrollo social sino , reglamentar y garantizar el cumplimiento del orden
establecido , así como la estructura de la sociedad babilónica en donde la población estaba dividida
en 3 clases sociales , cada de una de ellas con sus derechos y deberes : señores pueblo  y esclavos.
Los señores y el pueblo tenían sus propios derechos  y deberes , mientras que los esclavos eran
considerados “cosas”. El mismo Código regulaba aspectos del matrimonio que era monogamico,
adopciones, sucesiones, divorcio, libertad, el derecho a la propiedad que era inalienable, oficios
crímenes con sus consecuentes castigos.

La ley TALYON durante la dominación babilónica se transformo en la forma


mas idónea transgresores de la ley. La misma resultaba ser la base
fundamental de código HAMMURABI y consistía en un castigo acorde a la
medida en la que era producido el daño , y es de la misma que deriva “ojo por
ojo diente por diente” . Jurídicamente se entiende por un esfuerzo por
establecer proporcionalidad entre el daño que recibió la victima y el daño que
debe sufrir a manera de castigo , quien cometo el crimen; por lo tanto se
asume como una ley que trato de poner fin o al menos trato de frenar el
sentimiento y la materialización del deseo de venganza sufridos por las
victimas o sus allegados . como por ejemplo podemos ver que establecia que si
un hijo golpeaba a su padre , se les cortaban las manos ( ley 1959) si un
hombre libre vaciaba el ojo de un hijo de un hombre libre , se vaciaría su ojo al
retorno (ley 196) ; si un hombre quebraba el hueso de otro hombre se
quebraría el hueso del agresor ( ley 197) .

El proceso para la aplicación del código de HAMMURABI estimulaba que cada


litigante se defendia asi mismo , ya que la profesión del abogado no existía
esta civilización fue el primer estado en conocer el concepto de culpa que
permitía revocar una sanción cuando se demostraba que el delito se había
hecho sin alevosía no premeditación . Si por ningún medio se podía esclarecer
la verdad durante el procedimiento, se recurría a las ordalías, recurso que
consistía en la invocación de los dioses en los oráculos sagrados con el fin de
que la verdad sea revelada. Este sistema se mantuvo incluso hasta después de
la muerte de HAMMURABI; sosteniendo la práctica del mismo y su eficacia por
mucho tiempo en la sociedad mesopotámica asi mismo unos de los mas
temprano ejemplo del principio de presunción de la inocencia pues sugiere
que el acusado o el acusador tienen la oportunidad de apoirtar pruebas para el
proceso.

3) Megías Quirós señala que “(…) si bien los griegos carecieron de la noción
de derechos individuales no significa que no protegieran determinadas
libertades, facultades de obrar o bienes personales que para nuestra
mentalidad no pueden constituir otra categoría más que la de derechos
individuales” (Megías Quirós, 2016: 76).

¿En cuáles autores e ideas fundamenta Megías Quirós esa afirmación?


Identifique y explique sólo a dos de los autores que usted prefiera.
4) Identifica las principales fuentes del Derecho correspondientes a cada
período de la historia de Roma.

4.1. Describa la importancia y estructura de las XII Tablas.


#Para estas consignas toma en cuenta la lectura (De la Selección) de Rabinovich-Berkman
(2016); la de García, F.; Mazzitello, F.(2019) Guía de Análisis N° 3 Evolución histórica y
Política de Roma; de Robelo, V (2020) Línea de tiempo y de García, F. Robelo, V. (2020)
Matriz de análisis temático de la Unidad III.

5) Explica la importancia de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino para


definiciones conceptuales políticas y jurídicas.
6) Indique tres características de la conformación de los Estados modernos en
Europa durante los S XV y XVI.
6.1. Explique qué relación encuentra entre justicia y derecho en la
conformación de los Estados Nacionales.
#Para las consignas 5, 6, 6.1 consultar García, F. y Mazzitello, F. (2019) Guías de Análisis 4 y
6.
7) Resume el proceso del Derecho de Indias en relación a la polémica
denominada “los justos títulos” hasta la disputa entre Sepúlveda y Las Casas.
7.1. El debate entre Fray Bartolomé de las Casa y Juan G Sepúlveda evidenció
las dos principales corrientes sobre la legitimidad de la conquista y el derecho
de España a someter a los indios. Desarrolle y fundamente cada una de estas
corrientes.
#Para la consigna 7 y 7.1. Consulte el archivo adjunto de la Universitat de Valencia sobre el
Derecho de Indias y la lectura de Zuluaga Hoyos (2009) de la Selección de Lecturas.
8) Identifica las principales reformas administrativas que involucraron al Río
de la Plata a partir de la llegada de los Borbones al trono español.
#Para la consigna 8 trabaja con el texto de Chiaramonte (1998) que se encuentra en la
Selección de Lecturas bajo la denominación Historia Argentina I

También podría gustarte