Está en la página 1de 17

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

TOPOGRAFÍA

PRÁCTICA DE CAMPO

POLIGONAL ABIERTA CON CONTROL Y POLIGONAL ABIERTA SIN


CONTROL

Johan Danilo Beltrán Linares


Miguel Alejandro Cepeda Sánchez
Bryan Steven Franco Umaña
Aldemar Mora Sabogal

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Ingeniería Civil
Bogotá D.C.
Topografía
2020
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2
OBJETIVOS..........................................................................................................................................2
OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................................2
LOCALIZACIÓN....................................................................................................................................3
Esquema de localización................................................................................................................4
localización de poligonal abierta con control.................................................................................4
localizacion de poligonal abierta sin control..............................................................................5
EQUIPOS.............................................................................................................................................5
MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................................6
Poligonales.....................................................................................................................................6
Poligonales Cerradas:.....................................................................................................................7
Poligonales Abiertas:......................................................................................................................7
Poligonales Abiertas:......................................................................................................................7
Azimut:...........................................................................................................................................7
Coordenadas:.................................................................................................................................8
Rumbo:...........................................................................................................................................8
METODOLOGÍA..................................................................................................................................8
RESULTADOS....................................................................................................................................10
ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................................................................11
TEORÍA ERROR..................................................................................................................................11
CONCLUSIONES................................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍAS.................................................................................................................................12
ANEXOS............................................................................................................................................13
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN
Para esta práctica se realizaron dos métodos de radiación, como lo son poligonal
abierta sin control y con control

Para determinar una correcta radiación (poligonal abierta con control y sin control)
es necesario, conocer los equipos de topografía y la funcionalidad de cada uno de
ellos, se realiza la materialización de un delta con coordenadas conocidas,
siguiendo la poligonal por la ruta asignada mediante materialización de deltas
hasta llegar a otro punto con coordenadas conocidas para el caso de poligonal
abierta con control, es decir para realizar una poligonal abierta con control,
necesitamos arrancar de un punto con coordenadas conocidas y llegar a otro
punto con coordenadas conocidas.

Para la realización de la poligonal abierta sin control, su punto de partida se realiza


con coordenadas conocidas, siguiendo la ruta dada hasta llegar a un punto
estratégico del parque al cual le realizaremos el levantamiento por radiación
simple para hallas su área y perímetro.

OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL
Aplicar el método de poligonal abierta con control y sin control, de esta manera
comprender y realizar una correcta materialización de los deltas ya que por este
método es más probable llegar al error humano por motivo de la precisión

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● comprender la utilización de coordenadas conocidas para realizar un


levantamiento topográfico con control y sin control

● identificar cada una de las partes que componen la estación total y su


funcionalidad.

● El estudiante de ingeniería debe identificar y aplicar los conceptos básicos


como los son ( azimut, rumbo, contra azimut, distancia horizontal, norte verdadero,
linderos, deltas, coordenadas polares, coordenadas cartesiana).

● El grupo debe realizar los respectivos cálculos de rumbo, azimut,


coordenadas (N, E) proyecciones en los ejes X y Y realizar el correspondiente
levantamiento de planos
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

● Realizar la ubicación de los puntos levantados para así representarlos en


un plano topográfico, digital o análogo

LOCALIZACIÓN
El terreno en el cual se realizo la practica fue entre la cra 13 y cra 9, y la calle
41a y calle 44. Se encuentra a muy pocas cuadras de la emblemática cra 7 de
bogota, tambien a pocos metros está la avenida caracas y estación de la calle 45
de transmilenio.
Se encuentra en la localidad 02 chapinero, en sus alrededores se encuentra una
zona comercio-residencial, también a pocos metros está ubicada la universidad la
gran colombia, facultad de ingeniería civil, y la universidad cooperativa, también a
pocos metros está la funeraria gaviria. cuenta con una zona de restaurantes
cercanos como lo son kokorico, subway.
Esquema de localización
localización de poligonal abierta con control

Ilustración 1
captada de google map,s localidad chapinero, Bogota D,C
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

localizacion de poligonal abierta sin control

Ilustración 2
captada de google map,s localidad chapinero, Bogota D,C

EQUIPOS

Ilustración 3
Imagen 3 teodolito, calibración mira para enfocar prisma
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

Ilustración 4
Imagen 4 tablero de mandos para insertar los grados según la radiacion

Ilustración 5
Imagen 5 Prisma utilizado para tomar distancias horizontales

MARCO CONCEPTUAL
Poligonales

El uso de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Se


usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el
levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos
y para el control de ejecución de obras.
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los


vértices. Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un
sistema de coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el ángulo
horizontal en cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices
consecutivos.

En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:

Poligonales Cerradas:

En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre, proporcionando por lo


tanto control de cierre angular y lineal.

Poligonales Abiertas:

De enlace con control de cierre en las que se conocen las coordenadas de los
puntos inicial y final, y la orientación de las alineaciones inicial y final, siendo
también posible efectuar los controles de cierre angular y lineal.

Poligonales Abiertas:

Sin Control: En las cuales no es posible establecer los controles de cierre, ya que
no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final, o no se conoce la
orientación de la alineación inicial y/o final.

Azimut:

El azimut es el ángulo formado entre la dirección de referencia (norte) y una línea


entre el observador y un punto de interés previsto en el mismo plano que la
dirección de referencia.
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

Coordenadas:

Las Coordenadas son grupos de números que describen una posición: posición a
lo largo de una línea, en una superficie o en el espacio. La latitud y longitud o la
declinación y ascensión recta, son sistemas de coordenadas en la superficie de
una esfera: en el globo de la Tierra o en el globo de los cielos.

Rumbo:
El rumbo es la dirección considerada en el plano del horizonte y, principalmente,
cualquiera de las comprendidas en el meridiano. Precisamente la palabra procede
del latín rhombus ('rombo'), que son las formas geométricas que unidas señalan
las diferentes direcciones posibles en la rosa de los vientos.

METODOLOGÍA

Las prácticas se realizaron con una temperatura ambiente de 16°C


aproximadamente tiempo seco y con corrientes de viento normales, se desarrollan
las prácticas de acuerdo a las indicaciones dadas por la maestra, recaudando
distancias y ángulos que permiten un desarrollo con normalidad de los objetivos.
Sin embargo, situaciones no previstas como vehículos que obstruían la visibilidad
influyen en un retroceso significativo para dar cumplimiento con los tiempos
establecidos para la clase.

Equipos y herramientas utilizados:


 teodolito
 trípode
 bastones
 prisma
 estacas
 maseta
 puntillas
 pintura
 cartera de transito
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

las actividades se ejecutaron realizando la distribución a la comisión topográfica


para devengar tareas específicas para cada uno de los integrantes

El grupo conformado por 4 integrantes se dividieron sus funciones así:

 Todo el grupo estaba en disposición óptima para verificar los procesos de


los demás lo cual permitió un desarrollo óptimo de la practica
 Materialización de deltas para cada una de las practicas, (se clavó una
puntilla y se demarco con pintura el delta)
 Nivelación de estación total, alineando el láser perpendicularmente con el
punto marcado como delta
 Ubicación de los puntos a levantar en el perímetro (practica poligonal sin
control en el punto de llegada)
 Toma de los puntos con ayuda del teodolito, bastón y prisma, con el cual se
debe tener en cuenta su nivelación para no tener alteraciones en la toma
 Repetición de tareas asignadas lo cual permite un ajuste más acertado por
la experiencia adquirida en cada delta

Comisión Topográfica
 Bryan Franco: Topógrafo
 Miguel Cepeda: Cadenero
 Danilo Beltrán: Cadenero
 Aldemar Mora: Anotador
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

RESULTADOS
Tabla 1

Tabla 2
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

Tabla 3

ANÁLISIS DE RESULTADOS
De acuerdo a los datos obtenidos con la práctica de poligonal abierta con control
se pudo evidenciar las variaciones considerables en el azimut calculado con el
observado, el cual se corrigió dando un ajuste angular de acuerdo a las
indicaciones dadas sin embargo son diferencias muy altas para garantizar un buen
levantamiento. Por consiguiente, se debió realizar un ajuste lineal para para
obtener los datos correctos dados al comienzo de la práctica.
De los datos obtenidos con la práctica de poligonal abierta sin control podemos
conocer los lineamientos que se presentan como datos de partida, los cuales se
siguen a cabalidad con el fin de llegar a una radiación simple (método ya
utilizado). Podemos realizar una práctica y beneficiarnos de un delta para utilizarlo
en otro método (radiación simple) para conocer datos en terrenos extensos.

TEORÍA ERROR
Analizando los datos recolectados en la cartera de campo para las dos prácticas,
se evidencia que el porcentaje de error siempre puede estar presente en este tipo
de levantamientos, ya que se pueden presentar errores sistemáticos y/o
accidentales.
En la práctica de poligonal abierta con control se identifica que uno de los errores
humanos pudo darse en el momento de la nivelación del equipo, ya que el equipo
utilizado es muy sensible a movimientos lo cual no permitió una correcta
nivelación.
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

Otro de los errores deducidos por el grupo, fue que al momento de la toma de los
datos el prisma estaba enfocando hacia otra dirección, lo cual influyo en
variaciones de los ángulos y distancias. Causal de la mala comunicación del
topógrafo con el cadenero debido a las distancias extensas.
Uno de los errores más relevantes es la poca calibración que tienen los equipos,
ya que no se tiene una fecha precisa de la última calibración de los mismos.
Por ultimo los errores son más frecuentes al tener que mover el equipo en
repetidas ocasiones debido al cansancio q pueda presentar la comisión
topográfica por las constantes repeticiones que se presentan a lo largo de la
práctica.

CONCLUSIONES

Se logro identificar las características topográficas en métodos como poligonal


abierta con control y sin control permitiendo reconocer los errores sistemáticos y
experimentales que pueden presentarse en los mismos, por las diferentes
situaciones a los q se enfrenta la comisión topográfica. A si mismo se cumple el
objetivo de que los estudiantes de ingeniería civil de la universidad la Gran
Colombia, profundicen conceptos básicos y reconozcan los equipos que se utilizan
en campo, los cuales serán útiles para que en su vida laboral realicen
levantamientos los cuales les ayuden a determinar el área, volúmenes de
materiales, limitaciones con otros predios. Con la ayuda del levantamiento
topográfico se puede determinar un presupuesto adecuado y acorde a las
necesidades del proyecto ya que el método nos arroja una información más
acertada a la realidad.

BIBLIOGRAFÍAS
http://topografiabasicasena.blogspot.com/p/calculo-de-angulos-horizontales.html
https://es.slideshare.net/alexmay12/poligonal-abierta-y-cerrada-maycol-vergara
https://www.google.com/maps/@15,-2.970703,3z?hl=es
http://topografiabasicasena.blogspot.com/p/calculo-de-angulos-horizontales.html
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

ANEXOS.

Ilustración 6
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

Ilustración 7
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

Ilustración 8
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

Ilustración 9
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

Ilustración 10

También podría gustarte