Está en la página 1de 19

ACTIVIDAD 6 – ESTUDIO DE CASO

KELLY JOHANA LOZANO SAAVEDRA – ID – 503302


FREDY LEONARDO BOCANEGRA CULMA – ID – 504198
MARISOL MARÍN GUTIÉRREZ – ID – 505947
DAVID LEONARDO– ID GONZÁLEZ RONDÓN – ID – 499449

Dirigido por:

Marisol Ramírez Pena

Docente

NCR - 33964

UNIMINUTO
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
ERGONOMÍA
IBAGUÉ - TOLIMA
2018
CASO

Una empresa del sector automotor que se dedica a labores de operación de vehículos de

transporte de pasajeros y arreglo automotor (mantenimiento de los carros) funciona normalmente

de lunes a viernes la parte administrativa y la operación de vehículos por cada trabajador es de 8

horas a máximo 12 horas al día, fraccionadas en dos bloques de trabajo de 4 o 5 horas seguidas

conduciendo el vehículo automotor.

Cuando el operador de bus se sube a trabajar puede durar sentado más de 3 a 4 horas seguidas sin

posibilidad de cambiar la postura por otra.

La exigencia de trabajo requerido para desarrollar su función se debe principalmente a las

habilidades para conducir que implica manejo de espejos, coordinación motriz entre el freno y el

acelerador, principalmente con el pie derecho, niveles de atención en la vía y concentración en

dónde debe dejar los pasajeros de acuerdo a la ruta que realiza. Los horarios de alimentación son

variados; a veces almuerzan y desayunan de una vez entre las 9 y las 11 a.m.

Según el área de SST encargada, se evidencian problemas osteomusculares en la zona lumbar

principalmente por la postura en la que permanecen sentados por largos periodos de tiempo.

Las estadísticas indican lo siguiente:

Por cada 10 trabajadores 3 se están ausentando por problemas a nivel osteomuscular al menos 2

veces al mes.

La tasa de AT por esfuerzos es del 0,2%


La incidencia de casos es del 1,5% con un aumento del 0,5% durante el último año.

Los sistemas de vigilancia indican que los problemas osteomusculares se presentan en la zona

lumbar y hombros.

COPASST hace una inspección a 32 buses de 170 del total de la flota y encuentra que las sillas

están con problemas de acolchado y falta de lubricación (sistema de amortiguación deficiente).

1) Portada

2) Describa el sistema de trabajo: hombre-máquina-ambiente del caso e identifique el

problema a resolver.

 Sistema de Trabajo Hombre – Maquina - Ambiente

HOMBRE:

Capacidades físicas y mentales para el manejo del automotor.

Conocimientos de las rutas de trabajo.

Habilidades para trabajar en equipo, resolución de problemas, comunicación eficaz.

Experiencia que tenga en el manejo de este tipo de vehículos.

MAQUINA:

Vehículo automotor (Bus): Elemento utilizado para la ejecución de la labor diaria, que es el

transporte de personas.
Silla: Elemento de trabajo donde va a estar la mayor parte del tiempo el operario.

Espejos: Elementos que sirven como guía para que el operario pueda observar lo que pasa en la

parte trasera del automotor.

Freno: Elemento que permite la detención de la máquina.

Acelerador: Elemento que permite la aceleración de la máquina.

Clutch: Elemento que permite hacer la variación de los cambios para que no vaya a presentar

inconvenientes la máquina.

Palanca de cambios: Elemento que permite pasar de una aceleración a otra.

Volante: Elemento que permite la dirección del vehículo.

AMBIENTE:

Terreno por donde se desplazará el automotor haciendo la ruta diaria y el cual estará expuesto a

los cambios climáticos, situaciones de tráfico y transporte con otros vehículos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de caso trata acerca del puesto de trabajo de una empresa automotora que se dedica al

transporte de pasajeros para ruta urbana. Los trabajadores tienen un turno de 8 a 12 horas

fraccionadas en 2 bloques de 4 a 6 horas, en una sola posición, lo cual ha generado problemas

osteomusculares en la zona lumbar y hombros, añadiendo a estos datos que el 18% de los

automotores se encuentran con sillas deficientes en el acolchado y con falta de lubricación en su

sistema de amortiguación.
FACTORES DE RIESGO DEL PUESTO DE TRABAJO

RIESGO FISICO

Ruido, vibraciones, iluminación y temperaturas.

RIEGO BIOLOGICO

Virus, bacterias y hongos.

RIESGO QUIMICO

Polvos orgánicos e inorgánicos, material particulado, gases y vapores.

RIESGO PSICOSOCIAL

Jornada de trabajo, condiciones de la tarea, gestión organizacional y interfase – persona tarea.

RIESGO BIOMECANICO

Postura y movimiento repetitivo.


CONDICIONES DE SEGURIDAD

Accidentes de tránsito, mecánico, públicos: robo y atraco.

FENOMENOS NATURALES

Precipitaciones y terremotos.

3) Desarrollo del caso ¿para qué sirve el sistema hombre-máquina-ambiente? Argumente

su respuesta.

El sistema hombre maquina ambiente nos permite hacer una trazabilidad al puesto de trabajo que

se quiera estudiar, para poder identificar cuáles son las falencias que se están presentando y que

afecten tanto al recurso humano, como equipos, máquinas y herramientas de trabajo que incidan

negativamente en la productividad de la labor diaria de la compañía, la cual incurrirá en unos

costos económicos indeseados.

De esta manera podemos hacer un mejoramiento continuo a procesos y procedimientos de la

compañía, dar capacitación a los colaboradores internos y hacer mantenimiento correctivo y

preventivo de equipos y maquinas.

4) Propuesta de mejora. ¿Existe alguna mejora en cuanto del sistema de trabajo? ¿Usted

qué propone? Argumente su respuesta.


La postura sedente es propia de la actividad ejercida en el puesto de trabajo, de tal manera se

implementarán sillas ergonómicas con sistema antivibración que permitan un mayor confort para

el operario y disminuya las patologías osteomusculares presentadas.

Se asignará un auxiliar al líder de seguridad para que este en el lugar donde termina la ruta los

operarios para que les haga pausas activas y puedan recuperar energía, mejorar el desempeño y

eficiencia en el trabajo, reducir la fatiga laboral, trastornos osteomusculares y prevenir el estrés.

Hay rutas más extensas que otras, por lo cual se hará rotación de estas cada 2 días.

La dotación de los operarios debe ser acorde a su actividad, teniendo en cuenta camisa, pantalón

frescas y zapatos de caucho que puedan absorber las vibraciones del pie.

Se realizará mantenimiento preventivo y correctivo de los automotores bimensualmente.

Couching sobre el manejo del estrés.

5) Conclusiones

6) Referencias bibliográficas

7) Anexo de mapas conceptuales


CONCLUSIONES

Como resultado de la aplicación del sistema hombre máquina ambiente concluimos que se debe

hacer una evaluación de todos los elementos expuestos del sistema para hacer una identificación

de todos los factores que inciden en el proceso, si no se hace una corrección de los procesos de

forma oportuna, podemos estar viendo afectada la salud de los trabajadores y normal desarrollo

de la empresa.
BIBLIOGRAFÍA

Uniminuto. (2018). Aulas Uniminuto. Obtenido de Aulas Uniminuto:

https://201865.aulasuniminuto.edu.co/course/view.php?id=2283
ANEXO CUADROS COMPARATIVOS
FREDY LEONARDO BOCANEGRA CULMA

 Abarca toda la existencia del hombre

1. Concepción del espacio


 Se adapta y utiliza los recursos de trabajo y de los medios
naturales que lo rodeaban para de trabajo
asegurar su supervivencia

 La búsqueda de la adaptación de su
entorno.

 El hombre descubre que una rama


caída puede servirle como arma
Historia de la defensiva y ofensiva contra otros
Principios Directivos 2. Concepción del entorno
Ergonomía homínidos o animales. Generales de trabajo

 Corrige el grosor y tamaño para mejor


maniobra de acuerdo a su tamaño.

3. Concepción de los
 El hombre realiza una larga serie de procesos de trabajo
avances, producto de la exploración y
experimentación instintiva o
consciente.
 Ergonomía Cognitiva

 Ergonomía Antropometría

 Ergonomía Física o Química

 Ergonomía Organizacional

 Ergonomía ambiental

Tipos de  Ergonomía geométrica


Ergonomía

 Ergonomía temporal

 Ergonomía de la comunicación

 Ergonomía de diseño y evaluación

 Ergonomía preventiva

https://norma-ohsas18001.blogspot.com/2014/02/tipos-de-ergonomia.html
 Norma ISO 11226 (2000), Ergonomía - Evaluación de posturas de trabajo estáticas.

 ISO 6385 (2016), Principios de ergonomía en el diseño de sistemas de trabajo.

Marco Legal  Resolución 2413 de Mayo 22 de 1979, De la Ergonomía en la construcción artículos


82 y 83.

 Resolución 2400 de Mayo 22 de 1979, Título X, del manejo y transporte de


materiales. Capítulo I del manejo y transporte manual de materiales, en sus artículos
390, 392 y 393. Título XIII, del trabajo de mujeres y menores, artículo 698.
 Los insumos o materias primas y la
 Para entender a la ergonomía se información, que son la entrada al sistema.
debe comprender la teoría general
de sistemas en su fase básica, ya  El subsistema selector de insumos, que
que es necesario aplicar de manera prescindirá de las materias primas que no
adecuada el sistema hombre, el cumplan con los estándares requeridos.
sistema máquina y el sistema
Concepto de entorno.  La secuencia o proceso, en donde se lleva a
Sistema cabo la conversión de las materias primas.

 La caja negra, donde las materias primas se


 Se considera sistema al conjunto
transforman.
de elementos relacionados entre sí
que funcionan como un todo.
 La frontera del sistema.

 La retroalimentación.

Elementos que  Las variables endógenas, que son controlables


dentro del sistema, tales como la variable
conforman un tecnológica, la variable económica, la variable
sistema política y la variable sociocultural.

 También intervienen las mismas variables,


pero de manera exógena, por lo que no se les
puede controlar dado que son situaciones fuera
del sistema que rebasan sus fronteras.
 Factores humanos

 Factores anatomofisiológicos

 Factor antropométrico
Factores de
 Factor psicológico
Intervención
 Factor sociocultural

 Factores ambientales

 Factores tecnológicos

Sistemas hombre-
máquina-entorno
(1857) primera referencia a la ergonomía aparece en el libro Después de la segunda guerra mundial: se
(1878) Taylor considerado en Norteamérica
CUADRO SINOMPTICO del polaco Wojciech Jastrzebowki titulado Compendio de
Ergonomia o de la ciencia del trabajo basado en verdades uno de los persecutores de la ergonomía.
configura la ergonomía como disciplina
autónoma.
DAVID LEONARDO GONZALEZ RONDON tomadas de la naturaleza.

Abarca toda la existencia del (1949) Primera sociedad de (1950) Aparece el termino
HISTORIA hombre. Proviene de las
(1960) La OIT y OMS comenzaron su
ergonomía, promovida por Muriel. ergonomía. actividad en el campo de la ergonomía
palabras
griegas ergon (trabajo)
y nomos (la ley).
(2000) El consejo de la International Ergonomics Association
(1960-1970) La ergonomía (1982) Singlenton descubre detalladamente el
estableció la definición de Ergonomía: Es la disciplina científica
empieza a cambiar de la desarrollo de la industrialización y sus
relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres
productividad a la seguridad. aplicaciones
humanos y los elementos de un sistema y la profesión que aplica.

Ergonomía física: Estudiar  la anatomía humana y Ergonomía cognitiva: Estudio de procesos mentales y cómo estos Ergonomía organizacional: Se encarga de optimizar
TIPOS DE los rasgos antropométricos, fisiológicos y afectan la relación entre los individuos y otros elementos del sistemas concernientes a las políticas de una
institución. son las mejoras en el sistema de
ERGONOMIA biomecánicos en relación con el desarrollo de sistema.Estudia procesos como la percepción, la memoria, el
comunicación, la promoción del trabajo en equipo,
actividades físicas razonamiento, la velocidad de respuesta ante estímulos externos, entre
otros. entre otros.

Concepción del espacio de Concepción en función de las medidas corporales:: El espacio y Concepción en función de las posturas, de los esfuerzos musculares y de los
CONCEPCIONES trabajo y de los medios de los medios de trabajo deben ser concebidos teniendo en cuenta movimientos corporales: : El trabajo debe ser concebido de manera que evite
trabajo el proceso de trabajo, en función de las medidas del cuerpo cualquier "astreinte" innecesaria o excesiva de los músculos, de las
humano. El espacio de trabajo debe adaptarse al hombre articulaciones, de los ligamentos y de los aparatos circulatorio y respiratorio.

Concepción en función de los


ERGONOMIA medios de señalización y de
Medios de señalización y representación: deben ser escogidos, Órganos de mando: deben ser concebidos, escogidos y dispuestos de manera que
concebidos y dispuestos de manera que sean compatibles con sean compatibles con las características (en particular del movimiento) de la parte
representación así como de los del cuerpo encargada de accionarlos. Se deben tener en cuenta las exigencias
las características de la percepción humana.
órganos de mando propias de habilidad, precisión, rapidez y fuerza.

Concepción del entorno de trabajo: Debe ser concebido y mantenido Decreto 1295 de 1994, por el cual se
NTC 5655 (2008-12-16): Principios para el diseño determina la organización y
de manera que las condiciones físicas, químicas y biológicas no
ergonómico de sistemas de trabajo: esta norma administración del Sistema General de
tengan una influencia nociva sobre el hombre, al mismo tiempo que
corresponde a una homologación de la norma ISO Riesgos Profesionales.
preserven su salud y su capacidad de trabajo.
6835:2004 y se considera como la norma básica
sobre ergonomía .
Concepción de los procesos de trabajo : Deben ser
concebidos de manera que se vea preservada la salud y la
seguridad de los trabajadores, contribuyendo a su NTC 5649 (2008-12-16): Mediciones básicas del cuerpo humano para diseño
bienestar y a favorecer el acometimiento de su tarea, tecnológico parte 1: definiciones e indicaciones importantes para mediciones
evitando, en particular, requerimientos muy intensos y muy corporales: esta norma corresponde a una homologación de la norma ISO 7250:2008.
débiles. En ella se describen las principales medidas antropométricas que deben ser tenidas en
cuenta para la realización de estudios antropométricos, así como los instrumentos de
medición que se deben considerar.
A partir de 2008, el Comité Técnico de Ergonomía del
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Normalización
NORMATIVIDAD (ICONTEC) ha venido trabajando en la homologación de NTC 5654 (2008-12-16): Requisitos generales para el establecimiento de una base de
datos antropométricos: esta norma corresponde a una homologación de la norma ISO
una serie de normas internacionales en ergonomía, para 15535:2006. En esta norma se presentan las condiciones que se deben tener en cuenta
aplicarlas en el contexto colombiano como Normas para la elaboración de bases de datos antropométricas realizadas a partir de las
Técnicas Colombianas (NTC). medidas definidas por la norma NTC 5649.
Factores humanos: Prácticas que mejoran el
Los insumos o El subsistema selector desempeño de los trabajadores a nivel de
materias primas y la de insumos, que productividad como de seguridad.
información, que son prescindirá de las ELEMENTOS QUE LA ERGONOMÍA Y LOS
la entrada al sistema. materias primas que no CONFORMAN UN SISTEMA FACTORES DE
Factores anatomofisiológicos: Estudia de manera
cumplan con los SISTEMA INTERVENCIÓN conjunta la estructura como la función del cuerpo
La secuencia o proceso, estándares requeridos.
humano.
en donde se lleva a cabo
la conversión de las La caja negra, donde Partes o componentes que Conjunto de elementos Se apoya en varios factores
materias primas. las materias primas lo constituyen y que pueden interrelacionados que interactúan a fin de desarrollar estudios Factor antropométrico: es primordial para diseñar el
se transforman. ser objetos o procesos. entre sí y cuyo desempeño que apoyen la mejor lugar de trabajo para que se ajuste a la mayoría de
individual afecta el de los demás, adecuación del sistema en los individuos de acuerdo con el tamaño estructural
La frontera del sistema. por lo cual comparten un objetivo general del cuerpo humano
La retroalimentación.
que es más importante que sus
Las variables metas individuales.
endógenas, que son Factor psicológico: Los objetivos están centrados
También intervienen
controlables dentro del en la interacción del hombre y el entorno laboral
las mismas variables,
sistema, como que le rodea, pero siempre aplicado a la
pero de manera
tecnológica, económica, prevención de riesgos laborales o el aumento de
exógena, por lo que no
política y la sociocultural. rendimiento
se les puede controlar SISTEMAS HOMBRE-
dado que son Factor sociocultural: estudia las características
situaciones fuera del
MÁQUINA-ENTORNO
culturales y el comportamiento de los diversos
sistema.. grupos sociales que se encuentran en un centro de
trabajo.
Se conforma por el factor humano, los
factores organizacionales (la estructura),
factores informativos (la comunicación) y Factores ambientales fundamental debido a que el
factores territoriales (que comprenden el ser humano habita, coexiste y desarrolla todas sus
espacio de trabajo). actividades en espacios bien definidos, por lo que
el objetivo es que los espacios sean diseñados
para llevar a cabo la función requerida.
HOMBRE MAQUINA ENTORNO
Factores tecnológicos: Son todos aquellos que se
Está hecha en función del Calidad ambiental consideran para el crecimiento, funcionamiento y
Capacidades
hombre y para uso del mismo progreso de una empresa.

Conocimientos Seguridad laboral


Tareas definidas para ser ejecutadas
Relaciones interpersonales adecuadas
Habilidades
Formación y entrenamiento del personal
Condiciones para desarrollarse laboralmente
Experiencia
Pruebas para conocer el grado de capacidad
alcanzada y de deficiencias por eliminar Autorrealización

MAPA CONCEPTUAL
DAVID LEONARDO GONZALEZ RONDON
KELLY JOHANA LOZANO SAAVEDRA
MARISOL MARIN

También podría gustarte