Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

ACADEMIA NACIONAL DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS


PENALES Y CRIMINALISTICAS

CEFO-TACHIRA

FORMACION

SOCIOPOLITICA

REALIZADO POR:

MEDINA CARRILLO ANYERLI GRISMAR

C.I 25164306

DOCENTE:

MAGALY ESPINOZA

1) CONCEPTO DE HEGEMONIA
Hegemonía se refiere a la dirección suprema, la preeminencia o el predominio
de una cosa sobre otra. Más usualmente se emplea en un sentido político para
designar la supremacía de un Estado sobre otro u otros. En este sentido, la
supremacía de un pueblo sobre otros, o, dicho de otro modo, la superioridad que
un país tiene sobre los demás, convertirá a esta nación en un Estado hegemónico.
La hegemonía implica una situación de influencia que se registra a varios niveles y
ámbitos de la vida de las naciones. Puede tratarse de hegemonía política,
económica, cultural o militar, siendo que esta última se manifiesta en el potencial
bélico que posee una nación en cuanto armamento, contingente, municiones, etc.

2) HEGEMONIA POLITICA

Hegemonía política es un concepto aplicado a la política internacional, donde


un Estado o un conjunto de ellos, aparece como más poderoso que otro u otros
con los que está relacionado de manera amistosa o agresiva. Hegemonía es un
término de origen griego que significa mandar, guiar o conducir, aplicado en una
primera época a las fuerzas militares de combate.

La relación hegemónica es común entre los Estados desde que éstos nacieron
y así fue usual por ejemplo que en la Antigua Grecia se unieran varias ciudades
estados bajo el liderazgo o hegemonía de una de ellas como sucedió con la Liga
de Delos que tuvo a Atenas como ciudad hegemónica; o la Liga del Peloponeso
con hegemonía espartana. Durante doce siglos, Roma fue en Europa un imperio
hegemónico que impuso su cultura, su lengua y luego la religión cristiana basado
en el poder de su milicia.

El predominio de un país o región puede estar dado por su mayor fuerza militar;
y en el actual mundo capitalista, especialmente por su riqueza, por lo cual la
hegemonía política está estrictamente unida actualmente a la hegemonía
económica, como ocurre por ejemplo con Estados Unidos, cuya supremacía
comenzó a definirse luego de la Segunda Guerra Mundial, en ese momento
compartida por Rusia potencia hegemónica representativa del socialismo, la que
luego fue perdiendo hasta la caída de la Unión Soviética en 1991 .
3) HEGEMONIA DEL PROLETARIADO

La Hegemonía del Proletariado es una noción perteneciente al marxismo. En la


teoría marxista, la hegemonía del proletariado es el periodo que sigue al
derrocamiento de la dictadura de la burguesía (el capitalismo), que antecede a la
construcción del socialismo y concluye con la transformación comunista de la
sociedad. En esta transición al comunismo, los proletarios constituidos en clase
consciente destruyen la maquinaria estatal burguesa (ejército, policía, parlamentos
y casas de gobierno, burocracia, sistema judicial liberal) y toman el control de los
medios de producción para socializarlos..

Pero esta concepción estatista de la Hegemonía del Proletariado cambiaría en el


transcurso del tiempo. Luego de la Comuna de París, Marx y Engels decidieron
agregar el siguiente prólogo al Manifiesto Comunista donde la concepción original
de la toma del poder es revisada y cambiada por la siguiente. Este programa ha
quedado a trozos anticuado por efecto del inmenso desarrollo experimentado por
la gran industria en los últimos veinticinco años, con los consiguientes progresos
ocurridos en cuanto a la organización política de la clase obrera, y por el efecto de
las experiencias prácticas de la revolución de febrero en primer término, y sobre
todo de la Comuna de París, donde el proletariado, por vez primera, tuvo el Poder
político en sus manos por espacio de dos meses. La comuna ha demostrado,
principalmente, que “la clase obrera no puede limitarse a tomar posesión de la
máquina del Estado en bloque, poniéndola en marcha para sus propios fines”. (V.
La guerra civil en Francia, alocución del Consejo general de la Asociación Obrera
Internacional, edición alemana, pág. 51, donde se desarrolla ampliamente esta
idea).

5) HEGEMONÍA MUNDIAL

Como hegemonía mundial se denomina el dominio del mundo por parte de una
nación o de un conjunto de naciones. La hegemonía mundial atiende a factores de
orden político, ideológico, religioso, económico, cultural y militar. El imperio
romano se fundamentaba sobre todo en su poderío militar; el imperio español, por
su lado, buscaba la implantación de la religión cristiana; el imperio británico se
propuso el dominio en términos mercantiles; mientras que la URSS en el siglo XX
procuraba la propagación del comunismo. Actualmente, Estados Unidos y los
países más poderosos en términos económicos y militares del bloque europeo
ejercen una marcada influencia en la política y en la economía a nivel mundial,
además de participar, de manera directa o indirecta, en los conflictos armados
alrededor del mundo

6) COMO DETERMINO PAULO FREIRE LA PEDAGOGIA LIBERTADORA

PAULO FREIRE Fue un educador y experto en temas de educación, de origen


brasileño. Uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX. Fecha
de nacimiento: 19 de septiembre de 1921, Recife, Pernambuco, Brasil Fecha de la
muerte: 2 de mayo de 1997, São Paulo, Estado de São Paulo, Brasil

PEDAGOGIA LIBERADORA La educación liberadora es un proceso de


renovación de la condición social del individuo, considerando al sujeto como un
ser pensante y crítico, reflexionan do de la realidad que vive.

CONTEXTO Esta corriente pedagógica surge en el contexto histórico matizado por


las ideas nuevas y revolucionarias que conmueven América Latina en los años
sesentas. Nacimiento de Cuba como nación socialista y la exacerbación de la
guerra fría entre los bloques socialista y capitalista. Luchas ideológica en el seno
del movimiento socialista mundial.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS La educación como el medio de transmisión,


consolidación, creación y recreación de la cultura, es un proceso interactivo,
permanente, individual y colectivo, que se da entre sujeto y medio; entre el saber
popular y el conocimiento científico y cuya intencionalidad es contribuir a que las
clases populares se constituyan en sujetos protagónicos de un cambio profundo
de la sociedad hacia una democracia social.

Es liberar a la persona de las supersticiones y creencias que le ataban, y liberar


de la ignorancia absoluta en que vivían; transformarla a su estado de dignidad y
humanismo más no uniformizarla ni reproducirla lo pasado, tampoco someterla, tal
como ocurre en la educación tradicional que ha imperado varios siglos. EL
OBJETIVO ESENCIAL

PROPUESTA LIBERADORA Parte de una mirada dialéctica de la cultura, según


la cual, ésta no solo contiene una forma de dominación, sino además las bases
para que los oprimidos puedan interpretar la realidad y transformarla según sus
propios intereses.

Mientras la Educación Liberadora busca o fomenta que a través de la educación,


el ser oprimido llegue a emanciparse, la Educación Bancaria pretende mantener al
opresor en el poder. Es decir que beneficia sólo a una de las partes, que ni
siquiera es precisamente el maestro, sino a otros organismos del poder.
DIFERENCIAS ENTRE PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y EDUCACIÓN
BANCARIA

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS Están determinados por el delineamiento


didáctico, el cual considera los siguientes puntos: • Estructura y contenidos. •
Programar el contenido a tiempo y espacios determinados junto con las
herramientas necesarias para su apropiado desarrollo. • Determinar el
presupuesto necesario para el cumplimiento de la capacitación. • Escoger un
enfoque didáctico. • Seleccionar a los participantes.

No vino como una sorpresa, su secreto era saber cómo hacer las cosas de una
manera democrática. Él solía decir que trabajar por el cambio en la educación
exige paciencia de un carácter histórico porque la educación es un proceso a largo
plazo. LA CAPACIDAD ADMINISTRATIVA DE PAULO FREIRE

ROL DEL EDUCADOR Según la propuesta pedagógica de Paulo Freire, el papel


que desempeña el educador en la Pedagogía Liberadora es dialogar con el
educando en franca amistad, así obtener los temas generadores y de interés y no
debe presentar su programa el educador como símbolo de imposición.
Según Freire el educando, debe ser capaz y consciente de su realidad y cambiar
su estructura mental para su transformación y liberación mediante un pensamiento
crítico de su realidad circundante. El educando en esta pedagogía debe ser
reflexivo, analítico, participativo, dialogador enfrentando con un pensamiento
crítico en su desenvolvimiento educativo, consientes en adquirir nuevos
conocimientos. ROL DEL EDUCANDO

VENTAJAS DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA DE PAULO FREIRE Despertar


el espíritu crítico y liberar al hombre de la educación tradicional. Se genera la
educación que él denomina "liberadora" o "problematizadora” El diálogo es el que
permite la existencia auténtica de la educación

Se crea el método de alfabetización que permitirá dejar atrás la manipulación del


educando y la domesticación del mismo. Supera la educación bancaria, libera al
hombre del silencio, el educando ya no es un ser pasivo sino un ser activo critico
que investiga, crea, dialoga, en plena libertad.

”La libertad no es la ausencia original de condicionamientos, sino la conquista de


una autonomía simbólica por medio del aprendizaje que nos aclimata a
innovaciones y elecciones sólo posibles dentro de la comunidad”

7) CONCEPTO DE LUCHA DE CLASES

La lucha de clases se refiere a al conflicto de intereses manifiesto entre las


clases sociales, de cuyas tensiones y dinámicas surgen los cambios históricos. El
concepto ha sido ampliamente desarrollado por el marxismo y ha resultado la base
fundamental de sus teorizaciones sobre los modelos económicos. La lucha de
clases es reconocible en los diferentes modelos de organización política:
amos/esclavos, patricios/plebeyos, señores feudales/siervos, ricos/pobres. Aunque
el número y características de las clases sociales varía según el contexto, pueden
resumirse en dos grandes bloques: los dominadores y los dominados. Los
dominadores controlan el territorio y los medios de producción, mientras que los
dominados constituyen la fuerza de trabajo.
8) DE ACUERDO A LA RESPUESTA DE LA PREGUNTA NUMERO 7 PORQUE
SE DICE QUE LA LUVHA DE LAS CASES ES EL MOTOR DE LA HISTORIA

Karl Marx fue posiblemente quien se mantuvo más cerca de la concepción de


la lucha entre las clases en la línea que va de Maquiavelo a Burke, pero para él
ese conflicto no produce armonía o libertad sino cambio social o progreso: La
historia (escrita) de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la
lucha de clases.21 (esto es generalmente conocido como "la teoría de la lucha
de clases como motor de la historia").

En otras palabras, el conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la


que se produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da
principalmente entre las dos clases sociales antagónicas que -en su opinión-
caracterizan cada modo de producción.

Sin embargo, esta lucha de clases se define no solo por las características
inherentes a cada sector social (especialmente los antagonistas centrales) sino
también a las relaciones que tales sectores tengan o establezcan entre sí: por
ejemplo: las características del sistema político o de gobierno que exista en un
momento histórico dado, las características de las clases dominantes y las
dominadas, junto a las de otros sectores sociales, el tipo de desarrollo económico
social, etc. Esta lucha ha acabado con una transformación revolucionaria de toda
la sociedad o con la ruina de las clases en lucha.

Sigue que, de acuerdo a Marx, nuestra época no ha eliminado el antagonismo


de las clases; lo ha vuelto más simple ya que la sociedad se va escindiendo cada
vez más en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado.

Según lo dicho por Marx, se determina que: la burguesía es la clase de los


modernos capitalistas, son los propietarios de los medios de producción y los
patrones de los asalariados; el proletariado es la clase moderna de los
asalariados, no son propietarios de medios de producción, se ven obligados a
vender su fuerza laboral para subsistir.
El fin último de la lucha de clases se producirá, según Marx, solo cuando las
clases dejen de existir. Como el mismo escribió (carta a Joseph Weydemeyer, del
5 de marzo de 1852):

...no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la


sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos
historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha
de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de estas. Lo
que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases
solo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2)
que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3)
que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de
todas las clases y hacia una sociedad sin clases...

9) QUE SIGNIFICA LA LUCHA DE LAS CLASES ENTRE EXPLOTADOS Y


EXPLOTADORES

La lucha de clases es la lucha entre los explotadores y los explotados, la


manifestación del carácter irreconciliable de los intereses de estas clases. La
historia de todas las sociedades, con excepción de la del comunismo primitivo, es
la historia de la lucha de clases. La lucha de clases es la fuerza motriz de la
evolución histórica en la sociedad de clases. La revolución burguesa destruyó el
régimen feudal: la revolución proletaria destruirá el régimen capitalista en el
mundo entero. Hasta la fecha, el régimen capitalista ya ha sido destruido por la
revolución proletaria en una sexta parte del mundo, en la Unión Soviética. La lucha
de clases impregna la economía, la política y la ideología de la sociedad de
clases. Las formas de la lucha de clases son diversas. Las formas fundamentales
de la lucha de clases del proletariado son las luchas económicas, políticas y
teóricas. De entre ellas tiene una importancia de primer orden la lucha política del
proletariado, o sea, la lucha por el Poder político y por la instauración de la
dictadura del proletariado. La lucha política y la implantación de la dictadura del
proletariado, son las condiciones decisivas para emancipar de la explotación a la
clase obrera y a toda la sociedad. Las formas económica y teórica de la lucha
están subordinadas al objetivo de la lucha política. Con la instauración de la
dictadura del proletariado, la lucha de clases aún no cesa, sino que adopta nuevas
formas. Las clases explotadoras son eliminadas en una enconada lucha de clases
que libra el proletariado. En la U.R.S.S., fueron suprimidas las clases
explotadoras, pero aún no están ultimados sus restos. Existe el cerco capitalista.
Por eso, “los restos de las clases derrotadas en la U.R.S.S., no están solos.
Cuentan con el apoyo directo de los enemigos de clase fuera de las fronteras de la
U.R.S.S. Por esto es erróneo pensar que la esfera de la lucha de clases se limita
solamente dentro de las fronteras de la U.R.S.S. Si una punta de la lucha de
clases se encuentra dentro de las fronteras de la U.R.S.S., su otra punta está
plantada en las fronteras de los Estados burgueses que rodean a la U.R.S.S.”
(Stalin). Ello plantea la tarea de consolidar por todos los medios el Estado
socialista de los obreros y campesinos, su poder económico, político y militar

10) ANALIZA DE FORMA BREVE LA ACTUAL CRISIS ECONOMICA DE


VENEZUELA

La contracción del sector productivo de Venezuela hasta superar el 60 % de su


PIB, la hiperinflación, la devaluación de la moneda o el descenso de su producción
petrolera, siendo el país con las mayores reservas probadas de crudo, mantiene a
la economía sumida en su sexto año de recesión y sin señales de cambio o
mejora inmediata en el horizonte. El plan de recuperación económica del Gobierno
del presidente Nicolás Maduro ha cumplido un año sin resultados y con una
hiperinflación rampante, que ha empobrecido aún más a los venezolanos, cuyo
salario mínimo se ha situado este mismo mes en torno a 2,04 euros (2,26 dólares)
al mes.

Hace un año, el ingreso mínimo equivalía a unos 30 dólares mensuales.


Vivimos un proceso de empobrecimiento progresivo. El fondo del problema es el
régimen. No habrá solución si no cesa la usurpación para que un nuevo gobierno
comience la tarea de la reconstrucción de la economía, señaló el diputado Ricardo
Aponte en el debate sobre ese plan gubernamental celebrado la pasada semana.
El economista Luis Bárcenas, de la firma Ecoanalítica, explicó que una muestra
del poco éxito del plan de Maduro «ha sido la persistencia del escenario
hiperinflacionario», que cerró 2018 en el 130.060,2 % según el Banco Central
(BCV), o en el 1.698.488,2 % según la Asamblea Nacional. Tras un silencio oficial
de más de tres años, las cifras más recientes divulgadas por el BCV revelan que el
PIB del país cayó el 22,5 % en el tercer trimestre de 2018, acumulando al menos
20 trimestres consecutivos en negativo. Las estimaciones del Fondo Monetario
Internacional (FMI) apuntan a que este año el PIB venezolano caerá un 35 % y a
que «la contracción acumulada desde 2013 superaría el 60 %», a la vez que
proyecta que el PIB per cápita venezolano cierre 2019 en 2.868,34 dólares, por
debajo de los 3.168,41 dólares de 2018.

El deterioro del sector petrolero, la principal fuente de ingresos del país,


también es significativo y ya supera los 14 trimestres consecutivos con signo
negativo. La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que llegó a bombear 3,45
millones de barriles diarios en 1998, hoy apenas produce 732.000 barriles por día,
según reveló en su reporte de julio la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP). Recuperar ese nivel de producción petrolera se complica por la
caída de los precios internacionales del crudo y la imposibilidad de Pdvsa para
recuperar los niveles de bombeo del pasado. Para la oposición la situación de
Pdvsa se debe a la reducción de la inversión y a la pérdida de personal calificado
en la estatal, mientras que para el Gobierno de Maduro se justifica en los efectos
de las sanciones impuestas por Estados Unidos al país en 2017.

A ello se une que el sector industrial encadenó en ese tercer trimestre de 2018,
el último con datos disponibles, 21 trimestres consecutivos en rojo o más de un
lustro de depresión económica, algo similar a lo que ocurre con la construcción,
las entidades financieras y el comercio con tres años y medio de números en rojo.
La Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), la principal patronal
del sector, alertó hace unos días de que el 80 % de las industrias del país bajó su
producción en el segundo trimestre de 2019.
Mientras que las exportaciones de hidrocarburos y derivados representaron
29.810 millones de dólares en 2018, menos de la mitad que en 2014, las no
petroleras sumaron en el último ejercicio menos de 4.000 millones de dólares (las
de mayor valor desde 2012), sostenidas por sectores como la minería. A su vez
las importaciones no petroleras, de las que Venezuela o depende para disponer
de materia prima para sus industrias, pasaron de 36.490 millones en 2014 a solo
5.830 millones en 2019. El auxilio a la economía venezolana tampoco llega de las
inversiones extranjeras directas, que en 2018 fueron de 225 millones de dólares
según el BCV, una cifra en la que tuvieron poco peso las inversiones de países
aliados como Rusia y China.

Los mercados de esos dos países se han afianzado como alternativos para las
ventas de Pdvsa en el exterior desde que Estados Unidos impusiera este año
nuevas sanciones financieras al régimen de Maduro, pues limitaban el ingreso de
crudo venezolano en el mercado estadounidense. A ese cuadro recesivo se suma
la hiperinflación, pues en lo que que va de año la inflación acumula el 1.579,2 %,
según el Parlamento que desde 2017 publica el índice de precios al consumidor
(IPC) ante el silencio del BCV. En Venezuela la tasa de desempleo se situó en el
35 % en 2018, según el FMI, lo que supone un paro casi tres veces más que el de
Brasil y cuatro veces más que en Colombia, y para este año se estima que afecte
al 44 %, también según la institución multilateral.

11) SEGÚN CARLOS MARX Y FEDERICO ENGELS COMO HAN TRATADO DE


ORGANIZARSE LAS PERSONAS EN CUANTO A LA LUCHA DE CLASES

CARLOS MARX Y FEDERICO ENGELS “LA LUCHA DE CLASES “Toda la


historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de lucha de clases.
Burguesía y proletariado Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y
siervos, maestros y oficiales; en una palabra: opresores y oprimidos frente a frente
siempre, empeñados en una lucha que conducen cada etapa a la transformación
revolucionaria de todo el régimen social, o al exterminio de ambas clases
beligerantes. En los tiempos históricos encontramos a la sociedad dividida casi por
todas partes una completa división de la sociedad en diversos estamentos, una
múltiple escala gradual de condiciones sociales. En la antigua Roma hallamos
patricios, caballeros, plebeyos y esclavos; en la Edad Media, señores feudales,
vasallos, maestros, oficiales y siervos, y, además, en casi todas estas clases
todavía encontramos gradaciones especiales. La moderna sociedad burguesa,
que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las
contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos
grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan
directamente: la burguesía y el proletariado. Pero la industria, en su desarrollo, no
sólo acrecienta el número de proletarios, sino que los concentra en masas
considerables; su fuerza aumenta y adquieren mayor conciencia de una misma.
Los intereses y las condiciones de existencia de los proletarios se igualan cada
vez más a medida que la máquina va borrando las diferentes partes, a un nivel
igualmente bajo. Como resultado de la creciente competencia de los burgueses
entre sí y de las crisis comerciales que ella ocasiona, los salarios son cada vez
más fluctuantes; el constante y acelerado perfeccionamiento de la máquina coloca
al obrero en situación cada vez más precaria; las colisiones individuales entre el
obrero y el burgués adquieren más y más carácter de colisiones entre dos clases.

12) QUE OPINA NICOLAS MAQUIAVELO DE LAS LUCHA DE LAS CLASES

Aunque él no acuñó el término, lo cierto es que fue Nicolás Maquiavelo quien


llamó la atención sobre este hecho. Maquiavelo pensaba que el conflicto social
entre clases que viven de forma distinta era el motor del progreso de la sociedad y
de la libertad. Maquiavelo veía que de forma natural las sociedades se dividían en
clases sociales antagónicas y, del mismo modo, que estas luchaban y mantenían
conflictos, a partir de los cuales surgían nuevas leyes que favorecían las
libertades.

13) QUE ARGUMENTA JEAN JACKES ROUSSEAU DE LA LUCHA DE LAS


CLASES

Posteriormente, ese conflicto comenzó a verse como basado en clases


sociales, entendidas como relaciones de propiedad. Así, por ejemplo, Jean-
Jacques Rousseau -en 1754- argumenta: “El primer hombre al que, tras haber
cercado un terreno, se le ocurrió decir ‘Esto es mío’ y encontró a gentes lo
bastante simples como para hacerles caso, fue el verdadero fundador de la
Sociedad Civil “.4 Se ha alegado que Rousseau analiza el tránsito del hipotético
estado de naturaleza al estado social como una degeneración (no un progreso)
producto de las desigualdades sociales que surgen con la propiedad privada, el
derecho para protegerla, y la autoridad para que se cumpla ese derecho. Las
leyes establecidas en toda sociedad son siempre las leyes que defienden al
poderoso, al rico y a su poder frente a los no poseedores de propiedad, a los
pobres. La propiedad privada y el derecho han creado un abismo entre dos
"clases" jerárquicamente diferenciadas entre sí: la clase de los propietarios, de los
poderosos y de los amos, frente a la clase de los no propietarios, pobres y
esclavos. Esta situación no es superable, según Rousseau, pero puede ser
mitigada a través de una sana vuelta a la naturaleza y una educación que fomente
el individualismo y la independencia del hombre.5Poco después (1758) François
Quesnay publica el primer tratado fisiócrata, en el cual divide la sociedad en la
"clase productora" (las basadas en las actividades agrícolas) y las clases no-
productivas y explotativas (militares, académicos, funcionarios políticos y
estatales, los nobles y privilegiados políticos, etc).

14) QUE OPINA ADAM SMITH DE LA LUCHA DE LAS CLASES

Este proceso culmina con Adam Smith, quien concluye -en 1776 - al presentar
el resultado de sus investigaciones acerca: “De las causas del adelantamiento y
perfección en las facultades productivas del trabajo; y del orden con que su
producto se distribuye naturalmente entre las diferentes clases del Pueblo” que
“Todo el producto anual de la tierra y del trabajo de una nación ... naturalmente se
divide, como ya se ha observado, en tres partes; la renta de la tierra, los salarios
del trabajo, y las ganancias del capital (stock en el original), y constituye un
ingreso a tres órdenes diferentes de personas; los que viven de rentas, los que
viven de salarios, y los que viven por la ganancia. Esas son los tres órdenes
originarios, y principales partes componentes de toda sociedad civilizada, de
cuyos ingresos esos de todos los otros órdenes últimamente se derivan”.

15) LOGRO DE LA REVOLUCION FRANCESA POR LA LUCHA DE LAS


CLASES

La Revolución francesa marcó la irrupción a órganos del poder estatal no solo


de esa nueva forma de propiedad, sino también la aparición de un nuevo actor
político-social: aquellos que carecían de posesiones materiales, en la medida que
empezaron a acumular poder a través de alianzas ya sea con un sector u otro de
las clases posesoras. Empezó también a cambiar la percepción general del
resultado del conflicto a uno cuyos intereses. Exactamente en la misma manera
que se pueden establecer clases y categorías dentro de la nación, en esa medida
habrá, también, oposición de intereses y guerra interna ya sea abierta o secreta,
incluso si solo considera el aparato industrial"

Quizás el primer teórico liberal que no solo comprendió que la irrupción de las
"clases desposeídas" tendría profundas repercusiones políticas sino que las
examinó fríamente fue John Stuart Mil: “La discusión que ahora se requiere es una
que debe ir a los principios mismos. Las doctrinas fundamentales que una vez se
asumieron como incontestables por las antiguas generaciones son de nuevo
puestas a juicio. Hasta el presente la institución de la propiedad, en la manera que
nos ha sido legada desde el pasado, no había sido, excepto por algunos escritores
especulativos, seriamente cuestionada, porque los conflictos del pasado habían
sido entre clases, ambas de las cuales tenían un interés en la constitución
existente de la propiedad. No será posible continuar de esta manera. Cuando la
discusión incluye clases que poseen casi nada y están solo interesadas en la
institución en la medida que es de interés público, ellos no permitirán que nada
sea asumido, ciertamente no el principio de propiedad privada, cuya legitimidad y
utilidad es cuestionada por algunos de los pensadores que miran desde el punto
de vista de las clases trabajadoras... Esas clases ciertamente demandaran que el
sujeto sea examinado desde su fundación”
FaLta

Concepción conservadora

Concepción anarquista en relación alalucha de las clases

Concepción marxista

Criticas a la lucha de las clases

Concepto de conflicto social

Maggyk2007@hotmail.com

También podría gustarte