Está en la página 1de 4

Etapa colonial. Principios del s XVI hasta la revolución en 1810.

Etapa virreinato del rio de la plata (inicio 1776 que dura 34 años)

Surge por Idea de los reyes borbones para más control, mas recaudación, mas defensa militar
del territorio.
Hay ciertos cambios económicos que van a ir configurando el futuro, uno de ellos es el
crecimiento de la actividad ganadera de la región rioplatense (no hablamos de exportación en
gran escala, ya que no hay sistemas de conservación por ahora), el plantel del ganado crece,
no hablamos de una oligarquía ganadera, pero si de un sector que mejora sus condiciones.
La otra relevancia económica es que hay un desplazamiento demográfico del área norte al área
rio platense, por lo que, las áreas periféricas del área rioplatense se van centralizando y
viceversa, el norte pierde importancia y el rio de la plata la va ganando, tiene mas actividad
agropecuaria y también las autoridades de la corona castellana ahora residen en la ciudad de
buenos aires, también hay mas comercio que antes limitaba con el contrabando pero ahora
esta abierto con la aduana y la formalidad de que buenos aires sea la capital del virreinato.
Este proyecto exitoso desde el punto de vista de la corona va a entrar en crisis (no por causas
locales) por la política internacional, con el estallo de la revolución francesa donde cambian las
reglas generándose alianzas que se arman y desarman, y una serie de guerras intermitentes
entre 1792 y 1815.
La corona va a sufrir esa situación cuyo resultado es catastrófico, donde deja una situación
jurídicamente complicada a sus territorios coloniales. En 1808, Napoleón invade el territorio
español, el rey de España termina preso y por ende los virreinatos americanos responden a un
rey que no puede ejercer su soberanía. En Madrid, hay un rey impuesto por Napoleón, que no
se sabe si va a ser obedecido por los virreinatos. En 1809, hay una serie de estallidos, de
procesos, de revoluciones que abren la base de lo que terminara siendo el fin del imperio
español en América. El resultado final era entonces el opuesto a lo que creía la corona con sus
reformas en el S. XVIII.
Es discutible si en realidad es una revolución propiamente dicha, hay mucha incertidumbre ya
que no saben los virreinatos a que rey responder, o tomar un camino alternativo que se va a
terminar eligiendo, ese camino alternativo es el proceso de la creación de nuevos estados
americanos.
Nos centramos en lo que pasa en nuestro territorio, el virreinato del rio de la plata, nos
metemos en la semana de mayo, la formación de un cabildo en la ciudad de buenos aires, la
idea de que una junta debía gobernar el territorio a nombre de Fernando VII (rey español
preso), una serie de expediciones militares para lograr la obediencia en otras ciudades del
interior, y a partir de la junta crear un régimen político que funcione.
La etapa colonial finaliza con la incertidumbre de las guerras napoleónicas.

1810-1820: El proceso revolucionario.

Hay una enorme dificultad de crear un sistema nuevo, en 10 años hay muchos ensayos de
nuevos intentos de formar gobierno, no hay una constitución que reemplace las leyes de la
corona castellana. En 1813 una asamblea fracasa en la sanción de una constitución, luego en
1816 el congreso de Tucumán declara la independencia, se traslada luego a buenos aires y
redacta una constitución que no va a ser aprobada por el rechazo de las mayorías de las
ciudades del interior y no funciona. Entre 1810 – 1820 no hay una definición con respecto al
sistema y las leyes.
Con respecto a la economía, tenemos los problemas fiscales, debido a los gastos de las
campañas de la época, hay que emparejar los ingresos con los gastos crecientes por las
campañas, con respecto a los ingresos estos provenían de la aduana de buenos aires, pero el
comercio exterior estaba decaído por las guerras napoleónicas, las redes de comercio estaban
desbaratadas, por lo que la llegada de los barcos había disminuido.
Junto con la caída de la recaudación de aduana, esta la fuente de metálico de la época colonial,
las minas de potosí, donde el gobierno de buenos aires lamentablemente perdió su control,
anteriormente estaban en el virreinato del rio de la plata. Había una tercera fuente de
ingresos, el tributo indígena de la época colonial, donde los hombres debían tributar todos los
años, eso fue eliminado por el gobierno argentino ya que no era viable para ellos y
representaba a un pasado oscuro. Para la década del 10 al 20, hay deuda interna con
ganaderos, proveedores, comerciantes que se les pide mercaderías donde no se les paga de
inmediato. Una opción mas furiosa es la confiscación de bienes, recurso de los sucesivos
gobiernos, también están las contribuciones extraordinarias que arrancan a partir del 10 y que
va a durar a mas del 20, es un documento donde el estado exige un monto de forma selectiva y
no igualitaria, podía ser tanto en dinero como en bienes, la realidad es un robo legalizado por
el gobierno, donde elige a la victima (opositor) y donde los amigos políticos no les tocaba
pagar nada. Las contribuciones extraordinarias no es un ingreso previsible y genera un rechazo
social donde no se tiene claro hasta donde se puede seguir exprimiendo, esto no incentiva a la
producción, la otra opción es la emisión pero todavía no se realiza, lo que si se va a llevar a
cabo es el resellado donde se vuelven a sellar monedas coloniales con el escudo de 1813, se las
refunde con menos plata y mas cobre, y de menos peso, eso permite ampliar la cantidad de
monedas con menor valor metálico, de esta forma se logra manipular la moneda.
Van a haber algunas provincias que no van a poder subsistir con sus propios recursos y eso
según el argumento de Cortes Conde (historiador liberal), colabora para la generación de
guerras civiles de 1815 para adelante, que es la pelea por el reparto de los recursos escasos,
donde buenos aires quería hacerlo de forma centralizada por lo que las demás provincias están
en una condición de mayor pobreza, esto es lo que denominamos conflictos de
coparticipación.

En 1820 hacen crisis todos los problemas que venimos detallando anteriormente, distintos
caudillos del litoral van a romper su “obediencia” con el gobierno de buenos aires y van a
terminar yendo a la guerra, el resultado de la batalla de cepeda (la primera de 1820) es la caída
del director supremo de buenos aires que no va a ser reemplazado, por lo que estaríamos
retrocediendo en el proceso de creación de un estado o un gobierno central.

Se inicia un nuevo periodo de 1820 – 1852, el periodo de las autonomías provinciales.

No existe un gobierno central formalmente, se habla de provincias unidas, pero no es mas que
una aspiración que una realidad. En la practica cada provincia está configurándose casi como
un estado, por ejemplo: acuñan su propia moneda, los bonaerenses vamos a utilizar el billete
de papel, mientras que el resto de las provincias los billetes de papel porteño no son
aceptados.
Otro ejemplo: cada provincia tiene su ejército, otro ejemplo son las aduanas, donde un
producto que vaya de bs as a Santiago del estero va a pagar aranceles de aduana. Estos son los
casos que nos dan la idea que estas provincias se parecen más a mini países que a provincias
de un solo país. También entre estas provincias se celebran tratados, por ejemplo, un tratado
de paz.
Buenos aires, va a encargarse de las relaciones exteriores, que a la larga va a terminar siendo
aceptado por las demás provincias, todos los embajadores extranjeros se reciben en buenos
aires y desde buenos aires se manda un embajador al exterior.

Parte económica: La zona norte va a entrar en declive, perdido Potosí su dinámica económica
pierde fuerza, su supervivencia se produce ya que los productos extranjeros al ser caros y
pocos, hace que ciertas actividades textiles y artesanales todavía se mantengan activas, hasta
que lleguen los ferrocarriles.
Con respecto a la región de cuyo, su producción va a dirigirse hacia chile buscando
alternativas.
El litoral tiene futuro por el mercado mundial, demandando sus productos agropecuarios, en el
presente es conflictivo por las guerras civiles, zona donde se da la mayor violencia. El área
bonaerense va a contar con un recurso clave, la aduana, las guerras napoleónicas terminaron,
a medida que el comercio internacional recupere fuerza, buenos aires va a estar en un lugar
privilegiado donde la aduana va a estar en su poder, esto significa que la recaudación de
buenos aires es mayor que todas las provincias juntas y eso suma una disparidad que es
determinante a largo plazo.
Entre 1820 y 1852 podemos trazar dos grandes periodos: entre el 20 y 27, la provincia de
buenos aires va a estar al mando de los unitarios, grupo que cree que debe unirse el país,
creando un congreso y constitución, y creen en un solo polo de poder que gobierne todo el
país, referentes son Rivadavia, Lavalle, Gral Paz.
En contra de estos, están los federales donde quieren un estado, pero respetando la
autonomía provincial.
Los unitarios tienen como idea modernizar la provincia de buenos aires y utilizarla como
plataforma del proceso de unificación del país entero. Entonces quieren realizar reformas
bonaerenses y luego realizar reformas a escala nacional.
Estas reformas son: modernizar el sistema de impuestos, dejando los coloniales atrás y
reemplazarlos por un sistema más coherente y efectivo. Van a crear el banco de descuentos o
buenos aires, va a ser un banco emisor, buenos aires va a empezar a experimentar la emisión
de papel moneda con un respaldo al principio en las reservas metálicas del banco, asegurando
la solidez de la emisión, esto va a generar una financiación inflacionaria del gasto del estado,
cada vez que se quiera hacer un gasto con urgencia, por decreto autoriza al banco que emita
por mas de lo que debería hacerlo en función de las reservas metálicas, resultado inflación.
Estas reformas primero se dan a nivel bonaerense. Los unitarios van a empezar las tratativas
para firmar un tratado diplomático con Gran Bretaña, para generar la base del reconocimiento
y la soberanía de las provincias unidas. Cuando los unitarios ven que su base bonaerense es lo
suficientemente sólida, van a intentar formar la unidad del país convocando a un nuevo
congreso constituyente, con representantes de varias provincias, ahí se va a elaborar una ley
de presidencia, donde se elige a Rivadavia como primer presidente, el banco de buenos aires
se va a reconvertir en un banco nacional pero nunca van a circular billetes en el interior porque
estos son repudiados, ese congreso va a sancionar una constitución que es la de 1826, una
constitución unitaria donde la mayoría de las provincias van a negarse a obedecerla. Las
provincias unidas van a tener un conflicto internacional, la guerra con Brasil, donde estos
bloquean el puerto de buenos aires, sin este puerto no hay ingresos de aduana y eso genera
un problema en lo económico. Esta guerra con Brasil viene dada por la soberanía sobre la
banda oriental lo que ahora es Uruguay, esto termina con un tratado en 1828 que asegura la
independencia de Uruguay, quedándose sin este territorio Brasil y las provincias unidas. En
1827 estos conflictos institucionales como el rechazo de la constitución, y la batalla de Brasil,
generan la renuncia de Rivadavia y la disolución del congreso, donde fracasa el intento de
unificación volviendo a la situación de 1820. No hay gobierno central, no hay constitución por
lo que cada provincia hará la suya como pueda, Buenos aires recupera su aduana y autonomía,
y eso da origen a una fase siguiente: el federalismo. La gran figura del bando federal
bonaerense va a ser Juan Manuel de Rosas.

Tema deuda: En 1810 todavía no podía ser ensayado, el primer intento de toma de deuda se
produce en la década del 20, que es un fenómeno latinoamericano, y que en el caso argentino
va a pasar a la historia como el empréstito de Londres de 1824, de la banca Baring Brothers,
que intermedia entre los ahorristas británicos y el gobierno de las provincias unidas del rio de
la plata. En 1826, toda América latina termina en default salvo Brasil que paga sus
vencimientos y va a poder tomar deuda otra vez. Parte de esta deuda va al banco nacional y
luego va a ser gastado para la guerra con Brasil.

También podría gustarte