Está en la página 1de 10

ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN

Desde el año 1995 la organización de la sociedad civil llamada Transparencia Internacional


(TI), publica un estudio en donde revela el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), en línea
con su objetivo de lucha contra la corrupción a nivel mundial. TI define la corrupción como el
abuso de poder público para el beneficio personal, por lo tanto se centra en medir la corrupción
existente en el sector gubernamental en el mundo. La corrupción disminuye las oportunidades de
crecimiento y de mejora en la calidad de vida de la población. El IPC se elabora sobre la base de
diversas fuentes independientes que se centran en recabar las percepciones de expertos y de
empresarios durante los dos años anteriores a la publicación del estudio. Luego, para consolidar el
total de encuestas se genera una base común entre 0 (máxima corrupción) y 10 (mínima corrupción)
con la cual se arma el índice. En el año 2010, los resultados revelan que el país percibido como
menos corrupto del mundo es Dinamarca (9.3), seguido de cerca por el resto de países nórdicos,
mientras que en el último lugar se encuentra Somalia (1.1). Con respecto a América del Sur, Chile
lidera la región al ubicarse posición número 22 del mundo con un índice de 7.2. Por su parte, Perú
se ubica en el cuarto lugar de la región y en el puesto 78 a nivel mundial con un IPC de 3.5. 
Fuente Instituto Peruano de Economia

Objetivos
Todo profesional está y debe estar sometido a controles sociales más o menos rigurosos que
permitan exigirle responsabilidades de muy diversa índole en relación con sus actos, de ahí la
necesidad de establecer unos principios éticos. Independientemente de la propia conciencia, que
debiera ser quién más rigiera el cumplimiento de los códigos morales, existe la figura de los
colegios profesionales para mantener, promover y defender la deontología. Éstos vigilan el
cumplimiento de determinados niveles de exigencia, de competencia y de calidad en el desempeño
del trabajo de sus colegiados.
El Estado, al convertir a los colegios profesionales en corporaciones a través de mecanismos
legales, propicia el modo de mantener la deontología profesional. Les encarga funciones públicas y
les dota de la potestad de imponer una determinada disciplina a todos los profesionales
pertenecientes a este colectivo.
Para que se pueda pedir responsabilidad por actuaciones profesionales se precisan dos requisitos: la
independencia y la libertad. El profesional debe ser independiente en el momento de tomar
decisiones y debe ser enteramente libre de ejecutarlas.
La deontología es de sumo interés para el mundo profesional, y en concreto, para profesiones que
comportan una elevada responsabilidad social (médicos, abogados, docentes, psicólogos,
periodistas…). Esa deontología busca un equilibrio entre un determinado estilo de vida moral (lo
que antes denominábamos êthos o carácter moral) y un alto nivel de profesionalidad técnico-
científica. Esta doble dimensión ha de tratarse con armonía y equilibrio para una mayor
dignificación de cualquier actividad laboral.
Ética y moral
Estos dos términos proceden uno del griego,<êthos> (=carácter), y otro del latín, <mos-moris>
(=costumbre). Ambos tienen la misma raíz semántica y por tanto la misma significación original.
Por ello Ética y Moral, etimológicamente, se identifican y se definen como la “ciencia de las
costumbres”. Sin embargo, con el tiempo ambos vocablos han evolucionado hacia significaciones
distintas.
El concepto de moral están sujetos a diferentes usos dependiendo de cada autor, época o corriente
filosófica. Por este motivo es necesario identificar las características de ambos términos para poder
establecer las distinciones y semejanzas pertinentes.
La moral hace referencia a todas aquellas normas de conducta que son impuestas por la sociedad, se
transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes
diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica. El fin último que
persiguen estas reglas morales es orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.
Por su parte, la ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto
de normas, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de
su propia conducta.
En ambos casos se tratan de normas, de percepciones, y de “deber ser”. Sin embargo, moral y ética
presentan ciertas diferencias:
MORAL ÉTICA

Nace en el seno de una sociedad y por


tanto, ejerce una influencia muy Surge en la interioridad de una persona, como resultado de
poderosa en la conducta de cada uno su propia reflexión y su propia elección. Pueden coincidir
de sus integrantes o no con la moral recibida.

Actúa en la conducta desde el exterior Influye en la conducta de una persona de forma consciente
o desde el inconsciente y voluntaria.

Destaca la presión del valor captado y apreciado


Ejerce presión externa y destaca su internamente como tal. El fundamento de la norma ética es
aspecto coercitivo, impositivo y el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el
punitivo descubierto internamente en la reflexión de un sujeto

Por tanto, podemos afirmar que existen tres niveles de diferenciación:


1. El primer nivel reside en la Moral, es decir, en las normas de origen externo que condicionan la
mentalidad del individuo.
2. El segundo nivel en la ética conceptual, entendida como el conjunto de normas de origen interno,
personal y autónomo.
3. El tercer nivel es la Ética axiológica como conjunto de normas originadas en una persona dada
una reflexión previa sobre ciertos valores.
Mientras que la Ética se apoya en la razón y depende de la filosofía; la Moral se apoya en las
costumbres y la conforman un conjunto de elementos normativos, que la sociedad acepta como
válidos.
Deontología y Ética profesional
Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante destacar las
principales diferencias entre ellos:
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL ÉTICA PROFESIONAL

Orientada al deber Orientada al bien, a lo bueno

No se encuentra recogida en normas ni en códigos


Recogida en normas y códigos deontológicos, está relacionada con lo que piensa el
“deontológicos” propio individuo (conciencia individual/profesional)

Esas normas y códigos son mínimos y


aprobados por los profesionales de un No es exigible a los profesionales de un
determinado colectivo profesional determinado colectivo (periodistas, médicos,
(periodistas, médicos, abogados,…) abogados,…)

Se ubica entre la moral y el derecho Parte de la ética aplicada

Casos Reales de Corrupción

1. Caso Tren Eléctrico de Lima - Tramo I


Las investigaciones preliminares señalan que en 2009 el entonces presidente Alan García
Pérez se reunió con el representante de Odebrecht en Perú, Jorge Barata, para negociar un
acuerdo sobre el proyecto de construcción del Tren Eléctrico de Lima. Estas
conversaciones habrían originado el diseño de una movida legal -el decreto de Urgencia
032, emitido ese año por el Ejecutivo, y otras regulaciones- que terminó beneficiando a
Odebrecht con la adjudicación del proyecto y perjudicando al Estado con sobrecostos
imprevistos en la planificación de la obra. Además del exmandatario, otras dos personas
son investigadas: el exministro de Transportes, Enrique Cornejo Ramírez, y el ex director
ejecutivo de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, Oswaldo Plasencia Contreras.
*Delito investigado: Tráfico de influencias, colusión agravada, lavado de activos.
2. Caso Metro de Lima - Línea 1
Si bien el Metro de Lima y el Tren Eléctrico se refieren a una misma obra de transporte
público, la investigación fiscal sobre el proyecto está separada en dos fases de presunta
ilicitud. Una es la anteriormente mencionada y la otra tiene que ver con la licitación en
concreto. Los presuntos autores son diferentes.
Esta segunda investigación -ya en etapa preparatoria- señala que el exviceministro de
Comunicaciones en el segundo gobierno de Alan García, Jorge Cuba Delgado, acordó
con Odebrecht el otorgamiento de la licitación de obras de los tramos I y II de la Línea 1
del Metro de Lima. La empresa brasileña habría repartido en sobornos un total de 8
millones 100 mil dólares en favor de Cuba y los exmiembros del Comité Especial de
Licitación Edwin Luyo Barrientos, Mariella Huerta Minaya y Santiago Chau Novoa.
El movimiento del dinero incluye testaferros (el ex asesor Miguel Ángel Navarro Portugal,
la expareja de Cuba, Jessica Tejada Guzmán, y el sobrino de Cuba, Víctor Muñoz Cuba),
empresas off-shore y cuentas bancarias en paraísos fiscales. Los siete investigados tienen
orden de prisión preventiva, aunque solo cinco la cumplen: Chau Novoa no ha sido ubicado
hasta el momento y la prófuga Huerta Minaya tiene un proceso de extradición pendiente.
*Delitos investigados: Tráfico de influencias, cohecho pasivo propio, colusión y lavado de
activos.

3. Caso campañas presidenciales


La Fiscalía analiza el financiamiento de las campañas de los expresidentes Ollanta
Humala, Alejandro Toledo, Alan García y Pedro Pablo Kuczynski. Según información del
ex representante de Odebrecht en Perú, Jorge Barata, la empresa repartió a las candidaturas
un total de 4 millones 200 mil dólares (US$3 millones para la campaña de Humala en 2011;
US$ 700 mil para la campaña de Toledo en 2011; US$ 300 mil para la campaña de PPK en
el 2011; y US$ 200 mil para la campaña de Alan García en el 2006).
A esta indagación se suma la campaña de 2011 de Keiko Fujimori (US$1 millón 200 mil).
Esta última se encuentra recluida preventivamente en el penal Anexo de Mujeres de
Chorrillos desde el pasado 1 de noviembre, luego de que el juez de Investigación
Preparatoria de la Sala Penal Nacional, Richard Concepción Carhuancho, aprobara la
medida cautelar solicitada por el fiscal José Domingo Pérez.
Como se recuerda, Fujimori es investigada por supuestamente liderar una organización
conformada por otros miembros de su partido para disfrazar aportes de Odebrecht como
ganancias de actividades proselitistas; entre ellas, cócteles y rifas. 
*Delito investigado: Lavado de activos.

 4 Caso Los Cuellos Blancos del Puerto


En el informe preliminar de la Fiscalía del Callao se sostiene la teoría de una organización
criminal que involucra a jueces de la Corte Suprema (entre ellos el prófugo y detenido en
España César Hinostroza), al expresidente de la Corte Superior del Callao Walter Ríos, a
exconsejeros del Consejo Nacional de la Magistratura, a fiscales supremos y al propio fiscal
de la Nación, Pedro Chávarry.
Según la Fiscalía, los implicados habrían coordinado contrataciones irregulares de
trabajadores, direccionado el nombramiento de jueces y fiscales, y facilitado fallos
o situaciones que beneficiaron a terceros. Las principales evidencias parten de
conversaciones telefónicas que sostuvieron los investigados y que fueron registradas con
autorización judicial. 
Hasta el momento, el Poder Judicial ha dictado prisión preventiva contra Hinostroza, Ríos y
el exconsejero Julio Gutiérrez Pebe. La investigación también incluye al presidente de la
Federación Peruana de Fútbol, Edwin Oviedo, y al empresario dueño de Iza
Motors, Antonio Camayo, por sus presuntos nexos y contraprestación de favores con los
suspendidos jueces.
*Delitos investigados: Organización criminal, patrocinio ilegal, cohecho,  tráfico de
influencias, peculado.
5. Caso Aeropuerto de Chinchero
La adjudicación de obras del aeropuerto de Chinchero, en Cusco, tiene una carpeta en el
Ministerio Público. En el gobierno del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, presuntos
movimientos indebidos con una adenda y un supuesto favorecimiento al consorcio
empresarial Kuntur Wasi motivaron pesquisas. El principal investigado preliminar por este
caso es el exministro de Economía, Alfredo Thorne.
En marzo de 2018, el entonces Fiscal de la Nación Pablo Sánchez Velarde ordenó archivar
la investigación contra el exministro de Transportes y ahora presidente de la
República, Martín Vizcarra. Sin embargo, como indicó Sánchez en su momento, Vizcarra
podría volver como investigado si las indagaciones arrojan pruebas que lo incriminen.
*Delito investigado: cohecho activo genérico, lavado de activos.
6. Caso Interoceánica Sur Perú - Brasil, Tramos II y III
Aquí el principal investigado es Alejandro Toledo Manrique, sobre quien ya pesan dos
órdenes de prisión preventiva de 18 meses y un requerimiento de extradición. La Fiscalía
apunta al expresidente -quien se encuentra en Estados Unidos y aún no ha sido detenido por
falta de aprobación judicial de ese país- como receptor de 20 millones de dólares
de Odebrecht. Este dinero habría servido a modo de soborno para el otorgamiento de las
licitaciones de las obras de la Carretera Interoceánica en sus tramos II y III.
La ruta del dinero se conectaría con el recordado caso Ecoteva. Otros supuestos implicados
en el caso Interoceánica son los empresarios José Alejandro Graña Miro Quesada,
Fernando Martín Gonzalo Camet Piccone, Hernando Alejandro Constancio Graña Acuña,
José Fernando Castillo Dibós y Gonzalo Ferraro Rey. Todos ellos son investigados en
libertad, bajo la figura de la comparecencia simple.
*Delitos investigados: Tráfico de influencias, colusión y lavado de activos.
7. Caso No a la Revocatoria
La campaña del “No”, que en 2013 salvó de la destitución a la entonces alcaldesa de
Lima, Susana Villarán, tiene carpeta en el Ministerio Público. De acuerdo con la
Fiscalía, Villarán  y el exgerente municipal José Miguel Castro presuntamente pidieron  a
las empresas brasileñas Odebrecht y OAS un total de 4 millones de dólares para el
financiamiento de su publicidad y otras actividades. En teoría, a cambio de los aportes, la
autoridad edil entregó el proyecto Vías de Lima a Odebrecht y amplió el plazo de
concesión de la Línea Amarilla con una adenda a favor de OAS.
*Delitos investigados: Cohecho y lavado de activos.
8. Caso Campaña de reelección de Susana Villarán
Por este caso son investigadas tanto la exalcaldesa Susana Villarán como el fundador del
movimiento Diálogo Vecinal, Juan Carlos Becerra Jara, el extesorero José Castro Joo y la
ex contadora de la agrupación, Mónica Pozo Palomino. El cargo imputado por la Fiscalía es
el de presunto lavado de activos por uso y ocultamiento de dinero que habría provenido
de Odebrecht y OAS. Además, Diálogo Vecinal habría presentado ante la Oficina Nacional
de Procesos Electorales (ONPE) una lista con aportantes falsos.
*Delito investigado: Lavado de activos.

9. Caso WhatsApp por Línea Amarilla


El saliente alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, también está en la lista de investigados
del Ministerio Público junto a la ex gerente de Proyectos de Inversión Privada de la
Municipalidad de Lima, Giselle Zegarra, y el expresidente de OAS, José Adelmário
Pinheiro.
Las indagaciones preliminares se basan en una conversación de WhatsApp (que se conoció
en 2017) entre la funcionaria y el empresario. Ambos buscaron presuntamente coordinar
reuniones con Castañeda para que OAS no suscriba el contrato de Río Verde -un proyecto
ya negociado por Susana Villarán- y así priorizar el proyecto de construcción del bypass de
la avenida 28 de julio.
*Delitos investigados: Colusión y negociación incompatible.
10. Caso Asesorías de empresas vinculadas a PPK
La Fiscalía investiga preliminarmente al expresidente Pedro Pablo Kuzcynski por las
asesorías financieras que, entre el 2002 y el 2015, prestaron empresas vinculadas a su
entorno en favor del Grupo Odebrecht y otras compañías. Durante su gestión como
ministro de Economía y presidente del Consejo de Ministros, las empresas Westfield
Capital, First Capital y Latin American Enterprise fueron contratadas, según las
indagaciones, para los proyectos Trasvase Olmos e IIRSA Sur, en sus tramos II y III. Por
este caso, Kuczynski tiene una orden de impedimento de salida del país con un plazo de 18
meses.
*Delito investigado: Lavado de activos.

11. Caso Gasoducto Sur Peruano


En esta investigación preliminar están incluidas más de 25 personas; entre ellas, la ex
primera dama Nadine Heredia. La Fiscalía ha solicitado que el expresidente Ollanta
Humala sea considerado en las pesquisas. El caso parte de una denuncia de la Procuraduría
Anticorrupción, que resalta irregularidades entre el 2008 (gobierno de Alan García) y el
2014 (gobierno de Ollanta Humala) en la licitación del proyecto del Gasoducto Andino del
Sur, así como dilaciones en el proyecto Mejoras a la Seguridad Energética y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano.
De acuerdo con las indagaciones iniciadas el 2016, el Estado no oficializó el vencimiento
de un primer contrato y lo extendió indebidamente con una carta fianza tras consultorías
con abogados privados. Finalmente, en un proceso de concurso, habría interferido para
dejar fuera a la empresa que competía con Odebrecht. Sobre esta selección, la Fiscalía
presume que hubo sobornos.
*Delitos investigados: Colusión y negociación incompatible.
12. Caso Costa Verde - Tramo del Callao
La Fiscalía investiga al gobernador del Callao, Félix Moreno, por un supuesto soborno de 4
millones de dólares proveniente de la empresa Odebrecht a cambio del otorgamiento del
proyecto Vía Costa Verde en su tramo chalaco. El acuerdo ilícito, según las indagaciones,
habría sido efectuado por el allegado de Moreno, Gil Shavit. Con el dinero presuntamente
recibido, Moreno habría financiado parte de su campaña de reelección, en la que se contrató
al publicista Luis Favre. Tanto Moreno como Shavit son investigados en libertad y tienen
una orden de comparecencia con restricciones.
*Delitos investigados: Tráfico de influencias y lavado de activos.

13. Caso Club de la Construcción


Esta carpeta fiscal, que ya está en etapa preparatoria, tiene a 18 personas investigadas. El
llamado ‘Club de la Construcción’ era una agrupación de empresas peruanas e
internacionales que se asociaron para repartirse adjudicaciones de obras de
infraestructura. De esta manera, ningún integrante de la organización perdía del todo
cuando el proyecto convocado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones era
cedido a una de las compañías.
Según la Fiscalía, el funcionario del MTC -ahora detenido- Carlos Eugenio García
Alcázar y el supuesto lobista Rodolfo Edgardo Prialé de la Peña, eran los encargados de
viabilizar la buena pro para la firma elegida por el conglomerado empresarial. De acuerdo
con las indagaciones, la empresa ganadora habría pagado el 2.92% del valor de cada obra a
Prialé de la Peña.
*Delitos investigados: Tráfico de influencias, lavado de activos y asociación ilícita para
delinquir.
14. Caso Vía Evitamiento de Cusco
Esta investigación preparatoria comprende al exgobernador regional de Cusco Jorge Acurio
Tito. Según la tesis fiscal, la ex autoridad habría recibido en 2012 un soborno de tres
millones de dólares de la empresa Odebrecht por la buena pro del proyecto de la Vía
Evitamiento. Para disfrazar el origen del dinero, el empresario Gustavo Salazar Delgado le
habría prestado a Acurio la cuenta de una de sus empresas off-shore.
Luego de que Acurio fuera vacado en 2013, la compañía de Salazar y otra off-shore de
Odebrecht habrían firmado un contrato ficticio para simular la razón del dinero depositado.
El abogado José Francisco Zaragozá Amiel habría participado en este contrato, por lo que
también está considerado en el caso. Acurio cumple, desde mayo pasado, una orden de 18
meses de prisión preventiva.
*Delitos investigados: Tráfico de influencias y lavado de activos.

Índice de Corrupción en el Perú


Perú es el tercer país que se percibe como el más corrupto de América Latina, según
Transparencia Internacional
Los países más afectados por pagos de sobornos son Venezuela (donde un 50% asegura
haber pagado), México (34%) y Perú (30%). Costa Rica, con sólo un 7%, aparece en el otro
extremo de la clasificación.
Más de la mitad de los ciudadanos en América Latina y el Caribe cree que la corrupción
está aumentando y que su gobierno no hace lo suficiente para combatirla, especialmente en
Venezuela, República Dominicana y Perú, según un estudio de la ONG Transparencia
Internacional (TI) publicado este lunes.
La edición regional del décimo Barómetro Global de la Corrupción, una encuesta a más de
17,000 personas de 18 países, apunta que el 53% de los interrogados cree que en los
últimos doce meses ha empeorado la situación, una tasa algo inferior al 62% del muestreo
anterior, publicado en 2017.
Además, un 85 % de los encuestados mantiene que la corrupción en el Ejecutivo es un
“gran problema” y un 57%, que los gobiernos no están haciendo un buen trabajo atajando
esta lacra. Sólo uno de cada cinco dice tener “confianza” en su gobierno.
“Lo que nos dicen es que la situación no mejora, más bien que sube la preocupación. Pero
no sólo por la corrupción, también por las dificultades de los gobiernos para dar una
respuesta al problema, una respuesta coherente con sus discursos contra la corrupción”,
explica en una entrevista a Efe la directora ejecutiva de TI, Patricia Moreira.
El estudio revela asimismo que el 20% ha tenido que pagar un soborno para acceder a un
servicio público básico, del agua y la electricidad a la sanidad y la educación. Los países
más afectados son Venezuela (donde un 50% asegura haber pagado), México (34%) y Perú
(30%). Costa Rica, con sólo un 7%, aparece en el otro extremo de la clasificación.
Las malas prácticas están además estrechamente ligadas con las elecciones, según se
desprende de esta encuesta. Un 65% piensa que sus representantes están influidos por
“intereses privados” y un 25% asegura que se le ha ofrecido dinero a cambio del voto.
El estudio también pone de relieve que la corrupción afecta especialmente a las mujeres.
Ellas se ven forzadas en más ocasiones a pagar sobornos por servicios sanitarios y
educativos. Además, una de cada cinco denuncia haber sufrido una extorsión de carácter
sexual.
“Es muy importante estudiar en profundidad el vínculo entre corrupción y género. La
corrupción es un tabú en muchos sitios; y la discriminación sexual, también. La corrupción
contra la mujer es por tanto un doble tabú. Por eso es importante darle espacio y visibilidad
a este asunto. Si no, no se puede contrarrestar”, explica Moreira.
Aunque no hay una clasificación de la situación por países, el barómetro sí que detalla los
resultados nacionales de la macroencuesta.
Destaca el porcentaje de venezolanos que creen que la corrupción ha aumentado en el
último año, un 87%, muy por encima de los resultados en otros países. Le siguen República
Dominicana (66%) y Perú (65%). Venezuela es asimismo el país donde más encuestados
aseguran haber pagado una mordida en los últimos 12 meses, un 50%.
Los venezolanos son también quienes más pesimistas se muestran sobre la actuación de su
gobierno: el 91% cree que lo está haciendo mal, seguidos por los ciudadanos de Panamá
(79%) y República Dominicana (72%). Sobresalen en sentido contrario México, donde el
61% piensa que su Ejecutivo lo está haciendo bien en la lucha contra la corrupción.
“Lo que está pasando con Venezuela no es aceptable ni sostenible”, apuntó Moreira.
La compra de votos, por su parte, aparece como endémica en México, donde el 50 %
asegura que se le ha ofrecido dinero para respaldar a un partido o candidato, seguido por
República Dominicana (46%), Colombia y Brasil (40%).
“Algo muy llamativo es la compra de votos en México. Es un caso excepcional, el país más
destacado en este apartado. Otro dato preocupante es que uno de cada cuatro de los que se
le ha ofrecido dinero dice haber sido amenazado para votar realmente por lo que se le
pagó”, señala la directora ejecutiva de TI.
La policía aparece en general como el servicio más corrupto (a quienes dicen haber pagado
el 24% de los interrogados), seguido por los proveedores de servicios básicos (19%), los
emisores de documentos de identidad (15%), los colegios (12%), los juzgados (11%) y los
centros sanitarios (10%).
El barómetro también señala que tres de cada cuatro encuestados cree que denunciar la
corrupción les conllevará “represalias” (especialmente en El Salvador, Honduras, Jamaica y
Venezuela). No obstante, el 77% confía en que cualquiera puede “marcar una diferencia”
en la lucha contra estas malas prácticas.
Sobre estos resultados, TI insta a los gobiernos a castigar la compra de votos, a reforzar la
transparencia financiera de partidos y candidatos y a mejorar la eficiencia de los servicios
públicos. También pide que se garantice la independencia de la Justicia, que se proteja a los
denunciantes y que se reconozca la extorsión sexual como una forma de corrupción.
El informe llama también a implementar el Compromiso de Lima, que contiene 57 acciones
para reforzar la acción de los gobiernos contra la corrupción, y difundir públicamente los
avances en este ámbito.

También podría gustarte