Mi Guia

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

GUIA DE APRENDIZAJE No.16: MANEJO DE INVETARIOS.

FICHA 1824151

EDWIN ANTONIO TAPIERO

MIGUEL ANGEL SANCHEZ

WILLLIAM WADDE PALOMINO

DANIEL FELIPE LOZANO

JOHAN STIVEN ZABALA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA


Clasificación de productos.

Es útil dividir los productos en clasificación homogénea.


Buscando estrategias de mercadotecnia para ciertos productos en especial, los
mercadólogos han desarrollado varios sistemas de clasificación de productos normalmente
en una o dos veces que se basan en sus características.
Los productos pueden clasificarse en tres grupos según su durabilidad o tángibilidad.
Los bienes no duraderos son bienes tangibles que se consumen por lo general en una o
varias veces que se usen. Ejemplos de ello son la cerveza, el jabón y la sal.
Los bienes duraderos son bienes tangibles que suelen sobrevivir al uso. Los ejemplos
incluyen refrigeradores, maquinas herramientas y ropa. Los servicios son actividades,
beneficios o satisfacciones que se ofrecen en venta; por ejemplo, cortes de cabello y
reparaciones.
Bienes de consumo. Los bienes de consumo son los que compran los consumidores
definitivos para su propio consumo. Por lo general, los mercadólogos clasifican estos
bienes basándose en los hábitos de compra del consumidor.
3.1 Los bienes de uso común son bienes de consumo que el cliente suele comprar con
frecuencia, de manera inmediata y con el mínimo esfuerzo en la comparación y la compra.
Los ejemplos incluyen el tabaco, el jabón y los periódicos. Los bienes de uso común se
pueden subdividir en bienes básicos, de impulso y de emergencia.
3.2.- Los bienes básicos son aquellos que los consumidores compran de manera regular,
como la salsa cátsup, Heinz, o las galletas Ritz. Los bienes de adquisición impulsiva se
compran sin planearse o buscarse; por lo general se encuentran al alcance en muchos
lugares, porque los clientes rara vez los buscan. Así, los chocolates y las revistas se
encuentran cerca de las cajas, ya que de otra forma a los clientes no se les ocurrirá
comprarlos.
3.3.- Los bienes de emergencia se compran cuando la necesidad es urgente: paraguas
durante un aguacero, o botas y palas durante una tormenta de nieve. Los fabricantes de
bienes de emergencia los colocan en muchos puntos de venta, para evitar perder este
ejemplo: el momento en que el cliente los necesita.
3.4.- Los bienes de comparación son bienes de consumo que suelen pasar por
un proceso de selección durante el cual el cliente los compara en cuanto a su
idoneidad, calidad, precio y estilo. Son ejemplos de ello los muebles, la ropa, los autos de
segunda mano y la mayor parte de los aparatos electrodomésticos. Los bienes de
comparaci6n pueden dividirse en uniformes y no uniformes.
3.6.- Los bienes de especialidad son bienes de consumo con alguna característica muy
especial, o de una marca específica, por los cuales un grupo importante de compradores
está dispuesto a hacer un esfuerzo de compra. Los ejemplos incluyen ciertas marcas y
algunos tipos específicos de autos, componentes de aparatos estereofónicos, equipo
fotográfico y ropa de hombre. Los compradores no suelen comparar los bienes de
especialidad: no invierten en ello más que el tiempo suficiente para llegar a la tienda y
llevarse el producto. Aunque este tipo de tiendas no necesitan estar en lugares
especialmente cómodos, si tienen que informar a sus clientes sobre su localización.
3.7.- Los bienes de consumo que el cliente no conoce. Los nuevos que aunque sepa de
ellos no los compra, como los detectores de humo o los aparatos de discos compactos son
productos, hasta que el consumidor se entera de su existencia por los medios.
3.8.- Bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que compran individuos
u organizaciones para procesarlos o utilizarlos en el manejo de un negocio. Así, la
diferencia entre los bienes de consumo y los industriales se basa en la finalidad por la cual
se compran. Si un consumidor compra una podadora de césped para utilizarla en su casa, se
trata de un bien de consumo. Pero si ese mismo comprador adquiere la podadora para
utilizarla en un negocio de diseño de jardines, se convierte en un bien industrial.
Los bienes industriales se clasifican según la forma en que participan en el proceso
de producción y según su costo. Existen tres grupos:
3.8.1.- Los materiales y las partes. Son bienes industriales que entran de manera total en
el producto, ya sea por medio de procesamiento o como componentes. Son de dos clases,
las materias primas y las materias y partes manufacturadas. Las materias primas incluyen
los productos cultivados (como trigo, algodón, ganado, fruta y verdura) y los productos
naturales (como pescado, madera, petróleo crudo y mineral de hierro). Los productos
cultivados provienen de muchos pequeños productores que los entregan a intermediarios en
el mercado, quienes a su vez los procesan y venden. Por lo general, los productos naturales
se manejan en grandes volúmenes, tienen un valor unitario muy bajo y requieren mucho
transportes para llevarlos del productor al usuario. Hay productores más o menos grandes
que suelen mandar estos productos directamente a los usuarios industriales.
Las materias y Partes manufacturadas incluyen componentes materiales (hierro,
hilo, cemento o alambre). Estos se suelen procesar aquí mismo: por ejemplo, el hierro en
lingotes se transforma en acero y el hilo se teje para formar telas. Las partes entran de
manera completa en el producto terminado, sin cambiar de forma, como cuando se colocan
pequeños motores en aspiradoras y se venden llantas a los autos. La mayor parte de las
materias y partes manufacturadas se venden directamente a los usuarios industriales. El
precio y servicio constituyen los principales factores de mercadotecnia, mientras que la
elección de marca y la publicidad tienden a ser menos importantes.
3.8.2.- Los bienes de capital son bienes industriales que entran parcialmente en el producto
terminado. Incluyen dos grupos: las instalaciones y el equipo accesorio:
 Las instalaciones son los edificios (fabricas u oficinas). Como las instalaciones
son compras importantes, suelen adquirirse directamente del productor tras un largo
periodo de toma de decisiones.
 En equipo accesorio incluye el equipo de producción portátil y las herramientas (de
mano o diablos), así como el equipo de oficina (máquinas de escribir y escritorios, por
ejemplo). Estos productos no entran a formar parte del producto terminado. Tienen una
vida más corta que las instalaciones y son simples auxiliares en el proceso de
producción. La mayor parte de los vendedores de equipo accesorio utiliza
intermediarios, debido a que el mercado esta muy disperso geográficamente, los
compradores son numerosos y los pedidos son pequeños.
3.8.3.- Los suministros y servicios son bienes industriales que no entran para nada en el
producto terminado. Los suministros incluyen suministros para la operación (como
lubricantes, carbón, papel para escribir a máquina o lápices), así como artículos
de mantenimiento y reparación (pintura, clavos o escobas). Los suministros son los bienes
de uso común en el campo industrial, puesto que por lo general se compran sin mayor
esfuerzo ni comparación. Los servicios a la industria incluyen servicios de reparación y
mantenimiento (limpieza de ventanas, reparación de máquinas de escribir) y servicios de
asesoría (legal, administrativa o publicitaria). Estos servicios se suelen proporcionar
bajo contrato. Los servicios de mantenimiento suelen estar en manos de pequeños
productores y los de reparación se pueden obtener muchas veces de los propios vendedores
del equipo original.
2. Parámetros y variables.
Parámetros:
En un primer momento hay que dar a conocer la idea de negocio, para ello se la
presentaremos a los promotores con intención de describir lo mejor que se pueda los
servicios y productos que vamos a desarrollar.
_Se realizará un exhaustivo estudio de mercado, que englobará un entorno más próximo y
otro más amplio, que incluirá factores de diferente índole como son los de carácter
tecnológico, cultural o socioeconómicos. En el caso del micro entorno será preciso conocer
las características y gustos de los clientes, la forma de actuar de las empresas competidores
y los proveedores.

_Plan de marketing: en donde se busca hacerle un hueco a la compañía dentro del


mercado. En este apartado será preciso establecer la política de precios, los productos con
los que se trabajará, la distribución y la comunicación más adecuada para dar a conocer los
distintos servicios.

_Crear un equipo de trabajo: en este punto hay que empezar a marcar las bases del proceso
de producción, la política de calidad de la compañía y establecer los perfiles de los posibles
trabajadores de la compañía. Se intentará apostar por gente que esté lo más cualificada
posible para desempeñar ese cargo.

_Realizar un estudio económico, que nos será de gran utilidad para conocer las verdaderas
necesidades de inversión. Poner en marcha un proyecto requiere de una serie de gastos, así
que tendremos que valorar además los distintos recursos con los que contamos.
_Recordamos, que el plan de empresa es el siguiente paso a tener en cuenta una vez que se
tenga la idea de negocio. A partir de aquí hay que entrar a desarrollar y trabajar cada uno de
los puntos mencionados con anterioridad.
Variables.
Factores económicos: Son todos aquellos que tienen que ver con la economía y desarrollo
de la empresa
Factores socioculturales: Son las diversas formas de interactuar en la sociedad.
Factores políticos-legales: Son todas las leyes que se deben regir para que todo vaya de
acuerdo al plan.
Factores tecnológicos: Se refiere a un entorno donde todo lo que lo rodea es tecnología
Factores medio ambientales: Aquí la empresa vela por un buen cumplimiento de los
estándares de seguridad para conservar el medio ambiente.
También hay variables, pero ya es en la en el entorno macroeconómico. El fin de todas
estas variables es buscar las posibles amenazas y oportunidades las cuales deberán ser
apuntadas en dos direcciones. En primer lugar, debe ser puntuado según su impacto
potencial en la compañía y, en segundo, también la posibilidad de que dicho impacto
ocurra.
3. Familias de productos.

Una “familia” es el conjunto de productos que responden a una misma necesidad genérica
del consumidor y forman diferentes categorías de producto.

Hay que definir las familias que forman la sección, es decir, las necesidades que satisface,
ya que en función de éstas se diseñará la implantación de la tienda. Por ejemplo: la sección
de conservas vegetales tiene las siguientes familias: “familia de tomates”, “familia de
guisantes”, “familia de espárragos”,” familia de maíz”, etc.

Todas las familias de productos serán el conjunto de necesidades que satisface la oferta
comercial del establecimiento.

Por su parte, la “subfamilia de productos” son las diferentes subdivisiones que se pueden
realizar en una determinada familia y, que agrupa productos similares, pero ligeramente
diferentes. Dicha segmentación puede referirse a las características, funciones y naturaleza
de los productos, pero siempre, debe corresponder al máximo con una segmentación de
compra de los consumidores. En el ejemplo de la “familia de cafés torrefactos”, se tienen
dos grandes subfamilias: “subfamilia del café en grano” y “subfamilia del café molido”.
Cada una de las subfamilias se puede dividir a su vez, en otras subfamilias. Así, siguiendo
con el ejemplo anterior, dentro de la “subfamilia del café molido” hay cuatro subfamilias:
“subfamilia 1 de café molido arábigo”, “subfamilia 2 de café molido mezcla”, “subfamilia
3 de café molido fuerte” y “subfamilia 4 de café molido descafeinado”

Otro ejemplo, la “familia de dentífricos” contiene las siguientes “subfamilias”: “dentífricos


en gel” y “dentífricos en pasta”. La “subfamilia dentífricos en pasta” se divide en tres
subfamilias bien diferenciadas, “subfamilia 1 dentífrico en pasta anticarro”, “subfamilia 2
dentífrico en pasta protección de encías” y “subfamilia 3 dentífrico en pasta blanqueador”.

4. Cuentas relacionadas con los inventarios: Materias primas, Material auxiliar,


Materiales en proceso, Productos terminados.
Materias primas: Se conoce como materia prima a la materia extraída de la naturaleza y
que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de
consumo.
Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen
definitivamente un bien de consumo se denominan productos semielaborados, productos
semiacabados, productos en proceso o simplemente materiales.
Material auxiliar: Es todos aquellos productos con los que se puede realizar la labor
empresarial, como los de aseo o las calculadoras, pintura herramientas mecánicas.
Materiales en proceso: Los materiales de producción son todo lo necesario para fabricar tu
producto. Debes tomar en cuenta cada insumo desde los más básicos hasta los finales. Si es
que se necesita algún tipo de maquinaria o herramienta especial, estas también deben estar
consideradas dentro de tu lista de insumos.
Los materiales de producción pueden implicar un costo fijo o variable para tu empresa.
Esto

dependerá de que tan seguido debas adquirir los insumos. Es importante que tengas una
lista clara de los materiales y los costos que estos implicarán.

Productos terminados: Es cualquier bien que ha completado su proceso de


fabricación, pero que aún no ha sido vendido o distribuido al cliente final. El
término se aplica a los bienes que se han fabricado o procesado para
agregarles valor. Esta es la última etapa en el procesamiento de los bienes.
En ella están almacenados y ya están listos para ser consumidos o
distribuidos.

5. Aspectos legales en la asignación de códigos.


Casos en los que se asignan códigos

*      En producto nuevo

*      El producto cambie de nombre

*      El articulo varié de tamaño, color, talla, aroma, etc.

*      En multi-empaques

*      En las promociones

*      En productos cuyo envase ha cambiado físicamente

*      En productos modificados en formula o composición cuya percepción es significativa para el


consumidor final

*      En productos marcados con diferentes precios (peso variable)

*      Cuando el peso o volumen cambia

*      Oferta especial con nueva etiqueta

CASOS EN LOS QUE NO SE ASIGNAN CODIGOS

*     Si se ofrece devolución de dinero en la próxima compra

*     Cuando se incluye un regalo que no afecta el volumen

*     Cuando se da un cambio de peso no declarado

*     Cuando se cambia el precio del articulo

*     Cuando se realizan modificaciones leves tal que no se aprecia la diferencia entre las dos
versiones

*     En concursos y sorteos

BENEFICIOS

*      Reducción de costos

*       Ahorro de tiempo
*       Incremento la exactitud y eficiencia de los procesos

*       Son abiertos y globales

*       Identificado de manera única

*       Captura automática de información.

*       Administración rápida y oportuna de información sobre productos, servicios o  


localizaciones.

*       Disminución de las posibilidades de error humano.

      *        Reducción de inventario

6. Normas internacionales Normas empresa.

Las normas ISO son documentos que especifican requerimientos que pueden ser empleados
en organizaciones para garantizar que los productos y/o servicios ofrecidos por dichas
organizaciones cumplen con su objetivo. Hasta el momento ISO (International
Organization for Standardization), ha publicado alrededor de 19.500 normas
internacionales que se pueden obtener desde la página oficial de la oficina ISO.

El objetivo perseguido por las normas ISO es asegurar que los productos y/o servicios
alcanzan la calidad deseada. Para las organizaciones son instrumentos que permiten
minimizar los costos, ya que hacen posible la reducción de errores y sobre todo favorecen
el incremento de la productividad.

Los estándares internacionales ISO son clave para acceder a mercados nacionales e
internacionales y de este modo, estandarizar el comercio en todos los países favoreciendo a
los propios organismos públicos.

7. Normas nacionales.
son elaboradas, sometidas a un período de información pública y sancionadas por un organismo
reconocido legalmente para desarrollar actividades de normalización en un ámbito nacional.

Ejemplos:

Habeas Data

Esta ley se basa en la protección de datos personales por medio de la implementación de un


manual de políticas que enseña al empresario el uso adecuado de estos datos. Únicamente
aplica para las personas naturales que maneje la compañía. Esta norma aplica para todas las
empresas y es regulada por la Superintendencia de Industria y Comercio. El plazo para la
ejecución vence el 31 de junio de este año.
SG SST

Su función es diseñar e implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo. Aplica para todas las empresas y es regulada por el Ministerio de Trabajo.

Las fechas para su correcta implementación son:

 30 de septiembre de 2017: diagnóstico inicial.


 31 de diciembre de 2017: diseño.
 1 enero 2018 - 31 diciembre 2018: implementación.
 1 enero 2019 - 31 diciembre 2019: mejora continua.

Beneficios:

 Notables mejoras en las condiciones laborales.


 Mantiene el bienestar físico, mental y social de los empleados.

Consecuencias de no implementar la norma:

 Sanciones económicas que pueden llegar hasta los 500 SMMLV.

Sarlaft.

Esta norma previene el riesgo de lavado de activos y de la financiación del terrorismo. Por
eso se pide a las empresas implementar el sistema de autocontrol y gestión del riesgo. Está
regulada por la Superintendencia Financiera y la UIAF. La fecha límite para su
implementación es el 31 de diciembre de este año.

Beneficios:

 Altos estándares de bienestar empresarial.


 Consolidar negocios que garanticen la continuidad y perdurabilidad de las
empresas.

Consecuencias de no implementar la norma:

 Riesgos de tipo legal, como investigaciones judiciales y extinciones de dominio.


 Multas de 650 a 50.000 SMMLV.

8. DIAN: resolución 156/99.


“Por la cual se define el alcance del programa Compartel de telefonía social 1999 - 2000 y
se modifica y adiciona la Resolución CRT 87 de 1997”.
La Comisión de Regulación de Telecomunicaciones,
en ejercicio de sus facultades legales y en especial de las que le confiere el artículo 74.3 de
la Ley 142 de 1994 y,
CONSIDERANDO:
Que el literal f) del artículo 74.3 de la Ley 142 de 1994 establece como función especial de
la comisión, la de definir el alcance de los programas de telefonía social que elabore el
Fondo de Comunicaciones. ~o~
Que mediante el documento Conpes 3032 de abril de 1999, se aprobaron los lineamientos
de política para el desarrollo del programa Compartel de telefonía social 1999 - 2000, y en
el mismo se solicitó a la CRT que apruebe el alcance específico del programa Compartel de
telefonía social, por lo que, ~o~
RESUELVE:
ART. 1º—Modifícase el artículo 1.3.2 y 1.3.65 de la Resolución CRT 87 de 1997 de la
siguiente manera:
ART. 1.3.2.—Acceso universal. Es el derecho que tienen todos los usuarios de TPBC a
comunicarse con cualquier otro usuario de la red de telecomunicaciones del Estado y de
cualquier otra red de telecomunicaciones en el exterior.
~o~
Para efectos de los programas de telefonía social, acceso universal es la facilidad que tiene
la población de acceder a servicios de telecomunicaciones a una distancia aceptable con
respecto a los hogares. El significado de distancia aceptable dependerá de los medios de
transporte disponibles al usuario para acceder al servicio de telecomunicaciones. ~o~
ART. 1.3.65.—Servicio universal. Se entiende por servicio universal aquel que pretende
llevar el acceso generalizado a los hogares de los servicios básicos de telecomunicaciones,
iniciando con el servicio de telefonía y posteriormente integrando otros servicios a medida
que los avances tecnológicos y la disponibilidad de recursos lo permitan.
~o~
ART. 2º—Modificase el artículo 1.3.44 de la Resolución CRT 87 de 1997 de la siguiente
manera:
ART. 1.3.44.—Programas de telefonía social. Los programas de telefonía social son
aquellos que tienen por objeto promover y financiar proyectos para la prestación de
servicios de telecomunicaciones en zonas rurales y urbanas del territorio nacional,
caracterizadas por la existencia de usuarios con altas necesidades básicas insatisfechas.
~o~
ART. 3º—Modificase el artículo 2.13 de la Resolución CRT 87 de 1997 de la siguiente
manera:
ART. 2.13.—Alcance general de los programas de telefonía social. Los programas de
telefonía social deberán fomentar el desarrollo de los servicios de telecomunicaciones en
zonas rurales y urbanas del país que no cuentan con acceso a los mismos. Así mismo,
deberán orientarse prioritariamente a garantizar el acceso universal a los servicios de
telecomunicaciones, para posteriormente desarrollar el servicio universal de
telecomunicaciones.
~o~
ART. 4º—Modificase el artículo 2.14 de la Resolución CRT 87 de 1997 de la siguiente
manera:
ART. 2.14.—Alcance del programa Compartel de telefonía social 1999 - 2000. El
alcance del programa Compartel de telefonía social estará orientado a solucionar la
problemática de acceso universal de las zonas rurales del territorio nacional. Para ello, se
instalarán puntos de telecomunicaciones comunitarias en los principales centros poblados
de las zonas rurales del país que no cuentan con servicios de telecomunicaciones, o en los
que la cobertura de los mismos es insuficiente.
~o~
ART. 5º—El capítulo III del título II de la Resolución CRT 87 de 1997 tendrá un artículo
adicional:
ART. 2.14.A.—Cargo por transporte rural máximo. Para los puntos de
telecomunicaciones del programa Compartel, el cargo por transporte rural no podrá ser
superior $ 118 para el primer semestre de 1999, y se actualizará con el IAT definido en el
artículo 5.30 de la Resolución CRT 87 de 1997.
DECRETO 1290 DE 1994
(Junio 22)
por el cual se precisan las funciones del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos, INVIMA, y se establece su organización básica

Artículo 4º. Funciones. En cumplimiento de sus objetivos el INVIMA realizará las


siguientes funciones: 
  
1. Controlar y vigilar la calidad y seguridad de los productos establecidos en el artículo 245
de la ley 100 de l993 y en las demás normas pertinentes, durante todas las actividades
asociadas con su producción, importación, comercialización y consumo. 
  
2. Adelantar los estudios básicos requeridos, de acuerdo con su competencia, y proponer al
Ministerio de Salud las bases técnicas que este requiera, para la formulación de políticas y
normas, en materia de control de calidad y vigilancia sanitaria de los productos
mencionados en el artículo 245 de la Ley 100 de 1993 y en las demás normas pertinentes. 
  
3. Proponer, desarrollar, divulgar y actualizar las normas científicas y técnicas que sean
aplicables en los procedimientos de inspección, vigilancia, control, evaluación y sanción, y
en la expedición de licencias y registros sanitarios. 
  
4. Coordinar la elaboración de normas de calidad con otras entidades especializadas en esta
materia, de acuerdo con la competencia que les otorgue la ley. 
  
5. Expedir las licencias sanitarias de funcionamiento y los registros sanitarios, así como la
renovación, ampliación, modificación y cancelación de los mismos, cuando le corresponda,
de conformidad con la reglamentación que sobre el particular expida el Gobierno Nacional
con fundamento en el artículo 245 de la Ley 100 de 1993; los registros y licencias así
expedidos no podrán tener una vigencia superior a la señalada por el Gobierno Nacional en
desarrollo de la facultad establecida en el artículo 245 de la Ley 100 de 1993.

LEY 399 DE 1997 (agosto 19) Diario Oficial No. 43.111., de 21 de agosto de 1997 Por la cual se
crea una tasa, se fijan unas tarifas y se autoriza al Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, "Invima", su cobro.

ARTICULO 1o. CREACIÓN DE LA TASA. Se establece una tasa para recuperar los
costos de los servicios prestados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos, Invima, organismo competente para la expedición de Registros Sanitarios, para
la producción, importación o comercialización de medicamentos, productos biológicos,
alimentos, bebidas, cosméticos, dispositivos y elementos médico quirúrgicos,
odontológicos productos naturales, homeopáticos y los generados por biotecnología,
reactivos de diagnóstico y los demás que puedan tener impacto en la salud individual y
colectiva. ARTICULO 2o. SUJETO ACTIVO. El sujeto activo de la tasa o contribución
será el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, -Invima-,
establecimiento público, adscrito al Ministerio de Salud. El Invima recaudará esta tasa
directamente o a través de otras entidades. ARTICULO 3o. SUJETO PASIVO. El pago de
la tasa o contribución creada por esta ley estará a cargo de la persona natural o jurídica que
requiera la expedición, modificación y renovación del registro sanitario para producir,
importar, distribuir o comercializar medicamentos, productos biológicos, alimentos,
bebidas, cosméticos, dispositivos y elementos médico quirúrgicos, odontológicos,
productos naturales, homeopáticos y los generados por biotecnología, reactivos de
diagnóstico y los demás que puedan tener impacto en la salud individual y colectiva, de
conformidad con lo establecido en la Ley 100 de 1993 y demás disposiciones legales.
ARTICULO 4o. HECHOS GENERADORES. Son hechos generadores de la tasa que se
establece en esta ley, los siguientes: a) La expedición, modificación y renovación de los
registros de medicamentos, productos biológicos, alimentos, bebidas, cosméticos,
dispositivos y elementos médico quirúrgicos, odontológicos, productos naturales,
homeopáticos y los generados por biotecnología, reactivos de diagnóstico y los demás que
puedan tener impacto en la salud individual y colectiva; b) La expedición, renovación y
ampliación de la capacidad de los laboratorios, fábricas o establecimientos de producción,
distribución y comercialización de medicamentos, productos biológicos, alimentos,
bebidas, cosméticos, dispositivos y elementos médico quirúrgicos, odontológicos,
productos naturales, homeopáticos y los generados por biotecnología, reactivos de
diagnóstico y los demás que puedan tener impacto en la salud individual y colectiva; c) La
realización de exámenes de laboratorio y demás gastos que se requieran para controlar la
calidad de los medicamentos, productos biológicos, alimentos, bebidas, cosméticos,
dispositivos y elementos médico quirúrgicos, odontológicos, productos naturales,
homeopáticos y los generados por biotecnología, reactivos de diagnóstico y los demás que
puedan tener impacto en la salud individual y colectiva; d) La expedición de certificados
relacionados con los registros; e) Los demás hechos que se presenten en desarrollo de los
objetivos del Invima. ARTICULO 5o. BASE PARA LA LIQUIDACIÓN DE LA TASA.
La base para la liquidación de la tasa será el costo de los servicios correspondientes a cada
uno de los hechos generadores definidos en el artículo anterior. ARTICULO 6o. MÉTODO
PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS TARIFAS. Se adoptarán las siguientes pautas
técnicas para la fijación de las tarifas que se cobrarán como recuperación de los costos de
los servicios prestados por la Entidad, teniendo en cuenta los costos totales de operación y
los costos de los programas de tecnificación. Las tarifas se fijarán en salarios mínimos
legales diarios vigentes. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos,
Invima, utilizará las siguientes pautas técnicas para fijar las tarifas de cada uno de los
servicios prestados: a) Elaboración y normalización de flujogramas para los diferentes
procesos con el propósito de determinar sus rutinas; b) Cuantificación de los materiales y
suministros y los demás insumos tecnológicos y de recurso humano, utilizados, anualmente,
en cada uno de los procesos y procedimientos definidos en el literal anterior. Estos insumos
deben incluir un porcentaje de los gastos de administración general del Invima,
cuantificados siguiendo las normas y principios aceptados de contabilidad de costos; c)
Valoración a precios de mercado de los insumos descritos en el literal anterior para cada
uno de los procesos y procedimientos. Cuando uno de los procedimientos deba contratarse
con terceros, se tomará el valor del servicio contratado; d) Valoración del recurso humano
utilizado directamente en la prestación del servicio tomando como base los salarios y las
prestaciones de la planta de personal del Invima; e) Cuantificación de los costos y
programas de tecnificación y modernización de la operación de los servicios; f) Estimación
de las frecuencias de utilización de los servicios generadores de la tasa. PARÁGRAFO.
Tanto para la definición de procedimientos como en la cuantificación de los costos deberán
hacerse bajo parámetros de máxima eficiencia, teniendo en cuenta los principios
establecidos en el plan general de contabilidad pública. ARTICULO 7o. SISTEMA PARA
DEFINIR LA TARIFA. El sistema para definir la tarifa es un sistema de costos
estandarizarles cuyas valoraciones y ponderaciones de los factores que intervienen en su
definición se realizan por procedimientos técnicamente aceptados de costeo. La tarifa para
cada uno de los servicios prestados, enumerados en el artículo 4o de la presente ley, será la
resultante de sumar el valor de los insumos y del recurso humano utilizado, artículo 6o,
literales c), d) y e) dividido por la frecuencia de utilización, artículo 6o, literal f).
ARTICULO 8o. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS. Los recursos recaudados por
concepto de esta tasa ingresarán al Invima para garantizar el cumplimiento de sus objetivos
y serán incorporados a su presupuesto de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica
de Presupuesto. ARTICULO 9o. MANUAL DE TARIFAS. Se adopta el siguiente manual
de tarifas, por un período de un año, contado a partir de la fecha de entrada en vigencia de
la presente ley.

10. Tipos de código de barras.


Tipo de código de barras
GTIN 13 (EAN 13)
Código de barras estándar de 13 dígitos utilizado para la identificación de
unidades de consumo, las cuales son escaneadas en los puntos de venta.
GTIN 12 (UPC-A)
Código de barras estándar de 12 dígitos utilizado para la identificación de
unidades de consumo, las cuales son escaneadas en los puntos de venta.

EAN 128

Descubra lo fácil que es crear código de barras EAN 128 de con


Label Joy. EAN 128 es una codificación que acepta un conjunto
de caracteres muy grandes y, con un código alfanumérico sencillo puede codificar datos
muy complejos. El EAN-13 es una simbología derivada de la anterior Code 128, una
simbología de código de barras de muy alta densidad.

La simbología EAN-128 difiere de la simbología Code 128 en la aplicación del


carácter FNC1, que se utiliza como un carácter de inicio y de separación.

12. Automatización comercial:

Automatizar la producción industrial, combinando máquinas inteligentes con la secuela de


línea de producción de Ford, es una práctica que existe, en menor o mayor escala, desde
hace mucho tiempo. Pero no es solamente en una fábrica -que produce artículos en serie-
que la automatización puede ser adoptada. En el sector terciario de la economía,
el comercio y los servicios, muchos procesos cotidianos pueden automatizarse.

El control de las ventas, del flujo de caja, de los recursos humanos, del stock, de los pagos
de impuestos y muchas otras actividades que involucran la gestión de un establecimiento
comercial pueden mecanizarse con ayuda de software y hardware, para complementar,
agilizar y hacer más eficiente el trabajo humano.

Qué es inventario

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus productos
en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. Un
inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada
como parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una
combinación de materias primas y subensamblajes que forman parte de un proceso de
manufactura.

¿Qué áreas intervienen en el control de inventarios?

A continuación te mostramos cómo es que se relaciona el


inventario con los otros departamentos y su importancia:

Logística y control de inventarios. Es el área con la que más se tiene comunicación, ya


que de forma habitual (casi en todas las empresas), es quién controla la gestión física de
nuestro producto: cuando llega al almacén, su verificación, control, movimientos, custodia,
etc. Pero este control no significa decidir cuánto stock tenemos o debemos tener; la
planificación es una parte importante para decidir el stock del que vamos disponer de forma
permanente o en un periodo específico para tener la máxima disponibilidad teórica posible.

Producción. Este departamento facilita la continuidad del proceso productivo, ya que tiene
un control de la materia prima.

Compras. La decisión de cuánto hay que comprar o aprovisionar pertenece a esta área y
afecta de forma muy directa al nivel de inventario, primordialmente al decidir las
cantidades mínimas y/o lotes de compra. Estas cantidades pueden provocar que nuestro
inventario esté muy por encima (exceso de inventario), cuestión que en muchas ocasiones
no se tiene en cuenta cuando realizamos las previsiones de nuestro valor óptimo.
Contabilidad. Esta área realiza los movimientos de recibo, almacenamiento, despacho y
facturación; además contabiliza los productos que solicita cada cliente, los pedidos que
hacen los proveedores, etc. Toda operación de entrada o salida del almacén requiriere
documentación autorizada según los sistemas existentes.

Marketing y/o Ventas. Existen dos acciones que afectan de forma más directa al
inventario. La primera es la creación de nuevos productos, pues nunca está muy claro qué
aceptación tendrán en el mercado, por lo que decidir cuánto almacenar es complejo al
carecer de históricos.
La segunda es el lanzamiento de campañas o promociones que en ocasiones conllevan a
una acumulación de stocks no previstos para atender el aumento de demanda en épocas
determinadas.

Control de calidad. La forma de almacenamiento es esencial para la calidad del producto,


mantener el almacén limpio y en buenas condiciones es vital. Además, es necesario hacer
las revisiones necesarias al momento de la salida de la mercancía para que el producto no
sufra ningún inconveniente.

Finanzas. Aquí se analiza una cifra global decidida en función de intereses contables y, a


veces, no logístico; esta cifra, suele relacionarse con la de ventas.

Transporte. Reparte los pedidos de nuestros clientes y los lleva a su respectivo destino.

¿Cuáles son los principios para el control de inventarios?

El control de inventarios es un asunto de vital importancia para casi cualquier tipo de


negocios, ya sea que estén orientados a la producción o a los servicios. El control es un
proceso por medio del cual se modifica algún aspecto de un sistema para que se alcance el
desempeño deseado en el sistema.
Aun cuando no es posible darse cuenta de ello, los sistemas de control nos rodean todo el
tiempo.
Los inventarios tienen un papel fundamental en la economía, por tanto Los gerentes de
operación deben encontrar en la administración de inventarios un área fructífera para el
control de los costos. Desde el punto de vista de la empresa, los inventarios representan una
inversión; se requiere de capital para tener reservas de materias en cualquier estado de
acabado.
El inventario es el almacenamiento de bienes y productos. En manufactura, los inventarios
se conocen como SKU (stockkeening units) y se mantienen en un sitio de almacenamiento.
Estos comúnmente consisten en:
_Materias primas
_Productos en proceso
_Productos terminados
_Suministros

El control de inventarios es la técnica que permite mantener la existencia de los productos a


los niveles deseados. En manufactura, como el enfoque es de producto físico, se da bastante
importancia a los materiales y a su control.

Los gerentes de operaciones deben tomar dos decisiones básicas sobre el sistema de
inventarios: cuando reordenar existencia y qué cantidad debe pedirse. Estas decisiones se
conocen como la doctrina de operación del control de inventarios.
Entre los métodos de control de inventario que podemos destacar están:

_Consumo de último periodo


_Consumo de promedio Móvil
_Método de ABC (También conocido como análisis de Pareto)
_Máximos y Mínimos (también conocido como de cantidades fijas).
_Justo a Tiempo.

Objetivos de los inventarios.


Proveer o distribuir adecuadamente los materiales necesarios a la empresa. Colocándolos a
disposición en el momento indicado, para así evitar aumentos de costos perdidas de los
mismos. Permitiendo satisfacer correctamente las necesidades reales de la empresa, a las
cuales debe permanecer constantemente adaptado. Por lo tanto la gestión de inventarios
debe ser atentamente controlada y vigilada

Tipos de inventarios.

1. Inventario Perpetuo. Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el


almacén, por medio de un registro detallado que puede servir también como mayor auxiliar,
donde se llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades físicas. A intervalos
cortos, se toma el inventario de las diferentes secciones del almacén y se ajustan las
cantidades o los importes o ambos, cuando es necesario, de acuerdo con la cuenta física.
Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros mensuales,
trimestral o provisionalmente. El sistema perpetuo ofrece un alto grado de control, porque
los registros de inventario están siempre actualizados.

2. Inventario Intermitente.Es un inventario que se efectúa varias veces al año. Se recurre


al, por razones diversas, no se puede introducir en la contabilidad del inventario contable
permanente, al que se trata de suplir en parte.

3. Inventario Final. Es aquel que realiza el comerciante al cierre del ejercicio económico,
generalmente al finalizar un periodo, y sirve para determinar una nueva situación
patrimonial en ese sentido, después de efectuadas todas las operaciones mercantiles de
dicho periodo.

4. Inventario Inicial. Corresponde al que se realiza al dar comienzos a las operaciones.

5. Inventario Físico. Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar todas y cada
una de las diferentes clases de bienes (mercancías), que se hallen en existencia en la fecha
del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y
valorada de las existencias.

6. Inventario determinado por observación y comprobado con una lista de


conteo. Calculo del inventario realizado mediante un listado del stock realmente poseído.
La realización de este inventario tiene como finalidad, convencer a los auditores de que los
registros del inventario representan fielmente el valor del activo principal. La preparación
de la realización del inventario físico consta de cuatro fases: Manejo de inventarios
(preparativos), Identificación, Instrucción y Adiestramiento.

7. Inventario en Tránsito. Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer
los conductos que ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente.
Existen porque el material debe moverse de un lugar a otro. Mientras el inventario se
encuentra en camino, no puede tener una función útil para las plantas o los clientes, existe
exclusivamente por el tiempo de transporte.

8. Inventario de Materia Prima. Representan existencias de los insumos básicos de


materiales que abran de incorporarse al proceso de fabricación de una compañía.

9. Inventario en Proceso. Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de


obra, otros materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegará a
conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado; mientras no
concluya su proceso de fabricación, ha de ser inventario en proceso.

10. Inventario en Consignación. Es aquella mercadería que se entrega para ser vendida
pero él título de propiedad lo conserva el vendedor.

11. Inventario Mínimo. Es la cantidad mínima de inventario a ser mantenidas en el


almacén.

12. Inventario Disponible. Es aquel que se encuentra disponible para la producción o


venta.

13. Inventario en Línea. Es aquel inventario que aguarda a ser procesado en la línea de
producción.

14. Inventario Agregado. Se aplica cuando al administrar las existencias de un único


artículo representa un alto costo, para minimizar el impacto del costo en la administración
del inventario, los artículos se agrupan ya sea en familias u otro tipo de clasificación de
materiales de acuerdo a su importancia económica, etc.

15. Inventario de Previsión. Se tienen con el fin de cubrir una necesidad futura
perfectamente definida. Se diferencia con el respecto a los de seguridad, en que los de
previsión se tienen a la luz de una necesidad que se conoce con certeza razonable y por lo
tanto, involucra un menor riesgo.

16. Inventario de Mercaderías. Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a


la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin
ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la
Venta.

17. Inventario de Fluctuación. Estos se llevan porque la cantidad y el ritmo de las ventas


y de producción no pueden decidirse con exactitud. Estas fluctuaciones en la demanda y la
oferta pueden compensarse con los stocks de reserva o de seguridad. Estos inventarios
existen en centros de trabajo cuando el flujo de trabajo no puede equilibrarse
completamente. Estos inventarios pueden incluirse en un plan de producción de manera que
los niveles de producción no tengan que cambiar para enfrentar las variaciones aleatorias de
la demanda.

18. Inventario de Anticipación. Son los que se establecen con anticipación a los periodos
de mayor demanda, a programas de promoción comercial o aun periodo de cierre de planta.
Básicamente los inventarios de anticipación almacenan horas-trabajo y horas-máquina para
futuras necesidades y limitan los cambios en las tasas de producción.

19. Inventario de Lote o de tamaño de lote. Estos son inventarios que se piden en tamaño
de lote porque es más económico hacerlo así que pedirlo cuando sea necesario satisfacer la
demanda. Por ejemplo, puede ser más económico llevar cierta cantidad de inventario que
pedir o producir en grandes lotes para reducir costos de alistamiento o pedido o para
obtener descuentos en los artículos adquiridos.

20. Inventarios Estacionales. Los inventarios utilizados con este fin se diseñan para
cumplir más económicamente la demanda estacional variando los niveles de producción
para satisfacer fluctuaciones en la demanda. Estos inventarios se utilizan para suavizar el
nivel de producción de las operaciones, para que los trabajadores no tengan que contratarse
o despedirse frecuentemente.

21. Inventario Intermitente. Es un inventario realizado con cierto tiempo y no de una sola
vez al final del periodo contable.

22. Inventario Permanente. Método seguido en el funcionamiento de algunas cuentas, en


general representativas de existencias, cuyo saldo ha de coincidir en cualquier momento
con el valor de los stocks.
23. Inventario Cíclico. Son inventarios que se requieren para apoyar la decisión de operar
según tamaños de lotes. Esto se presenta cuando en lugar de comprar, producir o transportar
inventarios de una unidad a la vez, se puede decidir trabajar por lotes, de esta manera, los
inventarios tienden a acumularse en diferentes lugares dentro del sistema.

 Código de barras.

Combinación de líneas y números que se imprime en las envolturas de los productos de


consumo para que pueda ser leído y descifrado por un lector óptico que transmite los datos
a una máquina o una computadora; suele contener informaciones como la fecha de
envasado, el número de lote, la procedencia y otros datos.

¿Qué beneficios se obtienen de implementar un código de barras?

El código de barras permite ante todo identificar un producto, pero también aporta otras
ventajas:
_Reducción de
los plazos de
entrada y
salida de
stocks
_Más facilidad de reposición
_Inventario simplificado permanente
_Eliminación de los errores debidos al procesamiento manual
_Posibilidad de garantizar el seguimiento del producto a lo largo de la cadena de
distribución.

Equipos de identificación automática.

Para el manejo de información de personas y objetos, se utilizan


generalmente los equipos de identificación automático, ya sean de registro
magnético, óptico, sonoro e impreso.
SIMBOLOGÍAS STANDARD GS1
Simbolizar es representar gráficamente, en barras y espacios o mediante códigos
bidimensionales, el código GTIN asignado al producto.
 
De las correctas características del símbolo dependerá la eficacia de la lectura. A
continuación, se indican las simbologías estándar GS1 existentes:

GTIN-13

La simbología GTIN-13, junto con las simbologías GTIN-8 y GTIN-12, son las únicas que
todo punto de venta detallista será capaz de leer. Por tanto, todo producto o agrupación de
producto que sea susceptible de ser leído en el punto de venta detallista, deberá ir
identificado mediante estas simbologías. Mediante el símbolo GTIN-13, identificaremos un
ítem de forma única, universal y no ambigua.

Aquellos productos cuyo destino es el mercado mayorista, así como agrupaciones logísticas
(cajas), también podrán estar identificados mediante un símbolo GTIN-13.
 
Los principales puntos a tener en cuenta en el momento de realizar un símbolo GTIN-13
son:
 
 Calidad de Impresión
 Dimensiones
 Márgenes claros
 Colores
 Ubicación
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

https://www.ubscode.com/es-mx/how-to-do-it/14/simbologias-standard-gs1
https://destinonegocio.com/co/gestion-co/automatizacion-comercial-como-aumentar-la-
eficiencia-de-tu-tienda/
https://www.quiminet.com/articulos/los-equipos-de-identificacion-automatica-42769.htm
http://www.legris.com/jahia/Jahia/filiale/usa/lang/es/home/services/pid/202
https://www.entrepreneur.com/article/262417
https://es.wikipedia.org/wiki/Inventario
https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/emprendimiento/normativa/

También podría gustarte