Está en la página 1de 7

GUÍA PRÁCTICA DE LA

SESIÓN 2 EXPERIENCIA
ECOSISTEMAS CURRICULAR DE
CULTURA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


LIMA NORTE

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2020-1
Ecosistemas

a. Competencia: Promueve la cultura de sostenibilidad a través de acciones relacionadas al


cuidado y defensa del ambiente con el fin de garantizar un bienestar ecológico, valorando el
equilibrio entre la persona y su entorno social.
b. Capacidad: Describe las potencialidades de los ecosistemas naturales de la región y su
vulnerabilidad frente al cambio climático.
c. Indicador de logro: Registra información sobre un ecosistema de la región en una galería de la
realidad y lo difunde.
____________________________________________________________________________
1. Observe el siguiente vídeo y responda las preguntas planteadas:
https://www.youtube.com/watch?v=1pRe9HGmY64 sobre los humedales, responda:

¿Qué componentes esenciales del ¿Cuáles son los riesgos de este ecosistema
ecosistema observaste? ante el cambio climático?

¿Qué potencialidades presenta el ¿Qué debemos hacer para conservar y


ecosistema observado? proteger las potencialidades del ecosistema
observado?

2. Recopilación de información: Revise diferentes medios de internet, biblioteca virtual, links, etc y
completa lo que se te pide:

a) Elija un ecosistema costero e Identifique 4 componentes del biotopo y 4 componentes de


la biocenosis, y en qué condiciones favorables y/o desfavorables se encuentran,

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2020-1
colocando como aprovechan sus potencialidades y organizan en un esquema la
información:

Ecosistema: ……………………………………………………………………………………………………….

imagen

Componentes Potencialidades
Biotopo 1.

2.

Biocenosis 1.

2.

3. Actividades relacionadas a su zona de estudio (hogar)


a) Describa 4 potencialidades de la zona de estudio: hogar, en sus componentes bióticos y
abióticos, en qué condiciones se encuentran y las potencialidades que se puedan aprovechar.
Organiza en un esquema la información.

Zona de estudios :…………………………………………………………………………………………………………..

Componentes Condiciones Potencialidades

Bióticos 1. Plantas Cuidado medicamentos o


para hacer
infusiones
2.Bacterias Abundante Medicamentos
o abono
Abióticos 1.Tierra fertil Para la siembra

2.Agua Potable Lavar, regar,


beber

b) Complete el cuadro análisis situacional del plan de acción. Ver PORTAFOLIO AMBIENTAL
(PLATAFORMA TRILCE)

ZONA DEL PROYECTO ACTIVIDADES DEL PROBLEMA QUE SE PRESENTA


LUGAR/RESPONSABLES

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2020-1
FOTO DE PROBLEMA

Foto

4. Elaboración de su galería de la realidad: PORTAFOLIO AMBIENTAL ( PLATAFORMA TRILCE)

Describa las potencialidades del ecosistema de su zona de estudio con registro fotográfico en una
galería de la realidad, que evidencie los datos recabados en tus esquemas, teniendo en cuenta los
criterios de la rúbrica.

 Socializan sus productos virtualmente y reciben los aportes de sus compañeros.


 Colocan sus productos en el PORTAFOLIO AMBIENTAL virtual
 El equipo se pone de acuerdo para difundir su trabajo empleando una red social.

5. Evaluación de Aprendizajes

Producto académico a evaluar: Galería de la realidad


Instrumento: Rúbrica.
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2020-1
6. GLOSARIO

✓ Ecosistema
✓ Biotopo
✓ Biocenosis
✓ Interrelaciones entre especies

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

Código de LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS
biblioteca WEB TEXTO
MAE Ballard, M., y Pandya, M. (2003). Conocimientos
372.357 B18 básicos en educación ambiental. (1a ed.).
Barcelona:Graó.
Begon, M., Harper, J., y Townsend, R.(1999).Ecología.
577 B41
(1ª) Barcelona:Omega.
372.3570237 Brack, E., Yauri H. (2007). Perú: país maravilloso. (2ª
2 M66 Eed.). Lima:Ministerio de Educación del Perú.
577.0985 Brack, A. y Mendiola, C. (2010). Ecología del Perú. (3a
B79 2010 EJ. ed.). Lima: Asociación Editorial Bruño.
3
Erazo, M. y Cárdenas, R.( 2013). Ecología. Impacto de
577 E65 EJ.
la problemática ambiental actual sobre la salud y
2
el medio ambiente. (1a ed.). Bogotá: Ecoe
Ediciones.
001.42 H55 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.(2014).
2014 EJ. 5 Metodología de la investigación. (6a ed.). México,
D.F.:Mcgraw-Hill Interamericana 

HOJA DE TRABAJO IF N° 2
BITACORA DE INVESTIGACIÓN (PLATAFORMA TRILCE)
En esta sesión elaboraremos la problemática del trabajo de investigación y afinaremos el título:
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2020-1
INSUMO 1:

1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

Criterios que debe presentar en su elaboración:

-Presencia de la variable de estudio (a)

-Indicar con que grupo se realizará el trabajo de investigación (b)

-Indicar el espacio geográfico donde se elaborará la investigación (c)

-Indicar el periodo de ejecución del trabajo de investigación (d)

Cultura del agua (a) de los pobladores de Lima Norte (b) Los
Olivos,(c) 2020(d)

Ejemplo:

Escriba en la siguiente casilla el título de su trabajo de investigación

Colocar su pregunta problemática

2. Leer sobre la problemática de estudio en revistas indexadas,


repositorios de universidades, y otros documentos de la
comunidad científica. El Problema de investigación
(Incluye el planteamiento y la formulación del problema de
investigación):

3. Luego parafrasear lo que ha comprendido utilizando el método del


embudo para elaborar el problema.

INSUMO 1: Redacte el argumento de su problema de investigación


(ver criterios de la rúbrica en su bitácora)

La extensión del problema será de 1 cara en Times New Roman


12, a espacio y medio.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2020-1
Pasos para argumentar Argumentación del problema de investigación (texto)

1. Defina brevemente la
problemática del tema que ………………………………………………………………………………………………
investiga (variable de
………………………………………………………………………………………………
estudio): colocar datos y
cifras de instituciones ………………………………………………………………………………………………
primero a nivel mundial y ……………………………………………………………………………………………….
luego a nivel nacional.
……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

2. Ubique y describa el tema ………………………………………………………………………………………………


en el contexto local, ………………………………………………………………………………………………
delimite el problema en el
espacio y tiempo real.
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………
3. Formule mediante una
pregunta general lo que
pretendes investigar

4. Colocar en tu bitácora la problemática redactada, sin el cuadro, y revisada por el docente.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2020-1

También podría gustarte