Está en la página 1de 3

GOBERNABILIDAD ORIGEN Y USOS DE LA GOBERNABILIDAD

Desde hace bastante tiempo el término gobernabilidad ha venido haciendo parte


del lenguaje común, particularmente en el ámbito académico y en el político.
Entendida gobernabilidad como la capacidad que tienen los gobernantes para
satisfacer eficaz y eficientemente las necesidades de sus representados,
utilizando para ello herramientas denominadas políticas públicas, desarrolladas a
través de planes, programas y proyectos de inversión que tengan el mayor
impacto posible en las comunidades. Una comunidad es más o menos gobernable
en la misma medida de la fortaleza y credibilidad de sus instituciones, a la vez que
tales instituciones serán más o menos fuertes en la medida en que la comunidad
se sienta representada en ellas y esté dispuesta a acatar sus directrices y a
contribuir al desarrollo y crecimiento equilibrado y equitativo de sus integrantes. En
combinación con la planeación, organización, dirección y control, se podría decir
que la gobernabilidad es una forma de administración de gobierno.

Los orígenes del término pueden situarse en el giro crítico sufrido por la política
occidental al iniciarse la década de 1970, un lapso en el que se concentraron en
diversos fenómenos de distinta naturaleza, por un lado, una crisis cultural
protagonizada por los herederos de la primera generación de beneficiarios del
estado del bienestar expresada en el movimiento estudiantil caracterizado como
mayo del 68. En segundo término, el paulatino incremento de los precios de las
materias primas que condujo al boom energético de 1973, Un reflujo conservador
al que no fueron ajenos los fenómenos anteriores, así como la crisis de liderazgo
político vivida en Francia y en estados unidos tras la renuncia, respectivamente,
de charles de Gaulle en 1969 y de Richard Nixon en 1973, así como la derrota
estadounidense en Vietnam. Finalmente, cierto desgaste en el terreno de las ideas
que hasta la fecha habían impulsado el estado del bienestar.

GOBERNABILIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS

La gobernabilidad está vinculada al estilo de un gobierno que busca colaboración


y entendimiento con los actores no estatales, un gobierno nacionalista o que
sostenga la importancia del Estado, en cambio, afirmará que la gobernabilidad
depende de la independencia que puedan tener las autoridades para construir el
orden social. Existen diversos factores que pueden poner en riesgo la
gobernabilidad, los partidos de la oposición que se encargan de obstaculizar las
medidas gubernamentales, el ejército dispuesto a alterar el orden constitucional y
las fuerzas del mercado que desestabilizan la economía son algunos de ellos. Es
habitual, de todas formas, que un gobierno critique a la oposición acusándola de
dificultar la gobernabilidad, aun cuando estos partidos se limiten a defender sus
propias posiciones. Un gobierno que cuenta con buenas condiciones de
gobernabilidad, por lo tanto, estará capacitado para desarrollar acciones y poner
en marcha sus políticas públicas.
Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público
que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de
factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde
participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.

GOBERNANZA ORIGEN Y USOS DE LA GOBERNANZA

La Gobernanza se define como las interacciones y acuerdos entre gobernantes y


gobernados, para generar oportunidades y solucionar los problemas de los
ciudadanos, y para construir las instituciones y normas necesarias para generar
esos cambios. Es decir que la gobernanza implica que las personas puedan
participar en las decisiones que les aseguran una vida digna. Para eso, los
ciudadanos necesitan que exista libertad de expresión y asociación, respeto y
fortalecimiento de los derechos humanos, y estar informados sobre lo que los
gobernantes deciden y hacen. Los gobernantes, por su parte, deben tener
capacidad para cumplir sus funciones, y sensibilidad para tomar en cuenta las
aspiraciones y necesidades de los ciudadanos.

En la forma de gobernar son aspectos claves:

La Legitimidad, que significa actuar con justicia, permitiendo la participación de la


sociedad civil, atendiendo sus demandas, y convirtiendo sus decisiones en
políticas públicas.
Las Políticas para reducción de la pobreza por medio de oportunidades de
empleo, disponibilidad y acceso a los recursos, incluyendo la tierra y los recursos
naturales y medios de producción,  así como la equidad en la provisión de
servicios públicos.
La Protección del medio ambiente, mediante el uso sustentable de los recursos
naturales.
La Tenencia de las tierras y la equidad en el acceso a ellas.

La Estabilidad o capacidad del gobierno para adaptarse a un entorno cambiante.


El concepto de Gobernanza, en sus orígenes, fue un concepto descriptivo de los
cambios que a fines del siglo pasado experimentaba el gobernar y el administrar
público, dado que funciones públicas, políticas públicas, servicios públicos se
llevaban a cabo mediante diversas y crecientes formas de asociación y
corresponsabilidad entre las agencias de gobierno y las organizaciones privadas y
sociales. El concepto era la representación de qué otro modo de gobernar y
administrar tomaba forma, distinto al tradicional del gobierno protagonista
De este modo, la gobernanza se entiende como el proceso de proveer dirección a
una sociedad, proceso en el que el gobierno no es el único responsable, sino que
otros actores de la sociedad civil y del mercado se constituyen como participantes
activos. Ahora bien, para que la gobernanza resulte factible, se requiere articular
un conjunto de prioridades y metas comunes para la sociedad.
GOBERNANZA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Al conjunto de instituciones y agentes procedentes del gobierno, pero también de


fuera de él se le conoce como gobernanza; y ésta reconoce la pérdida de nitidez
de los límites y las responsabilidades tocante a hacer frente a las necesidades
sociales y económicas. Por tanto, la gobernanza identifica la dependencia de
poder que existe en las relaciones entre las instituciones que intervienen en la
acción colectiva considerando que el gobierno puede emplear técnicas e
instrumentos nuevos para dirigir y guiar. Cabe mencionar que tradicionalmente los
gobiernos han conducido de manera única y central los asuntos sociales, las
políticas públicas y la provisión de los servicios públicos. A la sociedad no se le
atribuían capacidades para que pudiera hacer aportes relevantes para su propio
direccionamiento, para definir sus objetivos y realizarlos, ni mucho menos para
autogobernarse, por lo que estaba destinada a ser dirigida y administrada por el
gobierno.

De este modo, la gobernanza se entiende como el proceso de proveer dirección a


una sociedad, proceso en el que el gobierno no es el único responsable, sino que
otros actores de la sociedad civil y del mercado se constituyen como participantes
activos. Ahora bien, para que la gobernanza resulte factible, se requiere articular
un conjunto de prioridades y metas comunes para la sociedad.

APORTES

Gobernanza y gobernabilidad son dos conceptos muy utilizados, hoy en día, para
describir una amplia gama de situaciones, relacionadas a la gestión política y
administrativa de la sociedad y a las modalidades de ejercicio del poder. La
gobernabilidad se relaciona a las modalidades de poder y a la capacidad de las
sociedades de perfeccionar sus instituciones democráticas y políticas
consolidación de la democracia, organización de Estado, lucha contra la
corrupción, participación ciudadana, condiciones para la estabilidad política,
sistema electoral. El término gobernanza estaría dedicado al mejoramiento de la
eficiencia de estas instituciones, aprovechando en particular de la aparición de
nuevas formas de poder local, descentralización, control social, eficiencia de la
implementación de políticas.

También podría gustarte