Está en la página 1de 9

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES


DE CHIMBOTE – ULADECH
Sede Pucallpa

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


Escuela Profesional de Ingeniería Civil

LA ECONOMÍA
CURSO : Economía

CODIGO :1801191007

CICLO : II - A

TURNO : Noche

ALUMNO : CHOTA RÍOS, PATRICK.

Pucallpa – Perú
2019

Página 1
ECONOMÍA

La economía es ciencia que conduce las leyes, que estudia los recursos que son
escasos, que constituye un método de investigación.

La economía es la ciencia que estudia al hombre, que se ocupa de la satisfacción


de las necesidades humanas.

Es la ciencia de la elección se interesa por las necesidades de la sociedad

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS:

• Socialista: Es un sistema económico que consiste en que la mayoría de


las empresas y compañías son del estado.
• Capitalista: El capitalismo es un sistema económico en el que los
individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción
y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en
las que intervienen los precios y los mercados.

ELEMENTOS DE LA ECONOMÍA

• MACROECONOMÍA: Estudia las tasas de intereses, crecimiento económico,


inflación y desempleo y buscan entender y explicar la economía en su conjunto
y proveer crisis económicas.

• MICROECONOMIA: Estudia el comportamiento de individuos, empresas,


unidades y familiares.

Página 2
OBJETIVO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA

El objetivo de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos


escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras,
analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter
limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas.
El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los
siguientes hechos:

La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos
como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para asignar los recursos.

El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el


capital en la sociedad.

Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en


la eficiencia del mercado.

La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza


sin alterar los resultados económicos.

La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del


Estado en el crecimiento de los países.

Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del
desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el
crecimiento económico a corto y a largo plazo.

El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del


establecimiento de barreras al libre comercio.

• Desarrollo económico: se puede definir como la capacidad de los ingresos de


los países o regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o
bienestar económico y social de sus habitantes.
• Estabilidad de precios: como un incremento interanual del índice de precios de
consumo armonizado.
• Eficiencia económica: Se dice que un sistema económico es más eficiente que
otro (en términos relativos) si provee más bienes y servicios para la sociedad
utilizando los mismos recursos económicos.
• Ausencia de desempleo: es aquel sujeto que forma parte de la población activa
(se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo
• Equilibrio comercial: El saldo de la balanza comercial será el resultado de
restar las importaciones a las exportaciones realizadas dentro del país y describe
el equilibrio de este tipo de transacciones.
• Seguridad económica: como la capacidad de las personas, los hogares o las
comunidades de satisfacer sus necesidades básicas de manera sostenible y con
dignidad.
• Distribución equitativa de ingresos: Es un indicador económico global que
muestra la relación entre la población y el Ingreso nacional en un periodo
determinado. Muestra la forma en que se distribuye el Ingreso Nacional entre los
diferentes factores de la producción (Tierra, Trabajo, Capital y organización).

Página 3
PROBLEMAS ECONOMICOS DE UNA SOCIEDAD

Siempre que los recursos son escasos o insuficientes para alcanzar unos
objetivos (materiales, culturales, de placer, etc.). Los problemas económicos son,
pues, problemas de elecciones con restricciones. A toda sociedad humana,
cualquiera que sea su grado de evolución, civilización y desarrollo económico y
cualquiera que sea su sistema de organización política, económica o social, se le
plantea un conjunto de cuestiones económicas básicas que no puede eludir y que
ha de resolver de alguna manera. Estas cuestiones básicas o problemas
fundamentales de organización económica pueden resumirse en tres:

Qué bienes y servicios producir y en qué cantidades.

Cómo producir estos bienes y servicios, es decir, a través de que métodos y


organización.

Para quién será la producción; es decir, quién disfrutará de dichos bienes y


servicios. Es el problema de la distribución.

La vida humana necesita y exige respuestas a estas tres cuestiones


fundamentales y estas respuestas obligan a elegir. Las elecciones son múltiples y
llevan a concretar la opción más idónea entre las varias alternativas.

Este conjunto de necesarias elecciones humanas puede realizarse a través de


distintos métodos, ya sean del mercado o provengan de la decisión de una
autoridad. Así pues, cabe preguntarse ¿quién toma las decisiones económicas y
por medio de qué procedimiento?

En una economía basada en un sistema de planificación central, el Estado


asume la responsabilidad de la mayoría de los aspectos de la actividad
económica. En el otro extremo, se encuentran las economías de libre mercado
que determinan qué, cómo y para quién producir, basándose principalmente en el
libre intercambio de los productores y sus clientes.

ALTERNATIVAS VIABLES DE SOLUCION POLITICAS ECONOMICAS:

Se puede definir como el ejercicio deliberado de los poderes legítimos del estado
mediante la manipulación de diversos instrumentos, con el fin de alcanzar
objetivos socio-económicos previamente establecidos.

Página 4
PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

• CRECIMIENTO ECONÓMICO: El crecimiento económico es el aumento de la


renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía en un
determinado periodo. • PLENO EMPLEO: es un instrumento, dentro de lo que se
llaman políticas activas de empleo, pensado para aportar experiencia laboral a
aquellos colectivos que están en situación de desempleo y que tienen mayores
dificultades de acceso al mercado de trabajo.

• ESTABILIDAD DE PRECIOS: Es aquella situación en la que los precios se


mantienen o crecen a un determinado nivel considerado como adecuado durante
cierto tiempo.

• DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y LA RIQUEZA: La distribución de la renta es


la forma en que se reparten los ingresos y rentas generados por los distintos
factores de la producción de una economía. La distribución de la renta en un país
se refiere a la distribución del ingreso nacional entre los distintos factores
productivos: trabajo, tierra, capital.

• EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS: Expresión no referida a la igualdad


contable que existe, y debe existir, en la balanza de pagos, sino al equilibrio entre
las diferentes transacciones de forma independiente.

NECESIDAD DE ELEGIR

Es el acto en que se adopta un curso de acción entre diversas alternativas. El


acto de la elección constituye la médula del problema económico y es
consecuencia directa de la escasez. La elección involucra dos aspectos: un
conjunto de cosas disponibles, llamadas "oportunidades" y un criterio de
selección, llamado "preferencias". La sociedad debe decidir cómo emplear unos
recursos escasos para alcanzar la máxima satisfacción posible de sus
necesidades. Por tanto, hay que elegir qué usos y en qué cantidades se
destinarán los recursos, y cuales necesidades han de satisfacerse. Esta decisión
puede adoptarse de diferentes formas, por tradición, por imposición de un grupo
dirigente, o a través de un sistema de precios. La elección que interesa en
economía es la que se realiza en este último sistema fundamentalmente.

Página 5
LA NESECIDAD DE ELEGIR Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD COSTO DE
OPORTUNIDAD:

El costo de oportunidad o costo alternativo designa el coste de la inversión de los


recursos disponibles a costa de la mejor inversión alternativa disponible, o
también el valor de la mejor opción no realizada.

En la vida nos vemos forzados a elegir continuamente.

Cualquier alternativa implica que al optar por algo tenemos que renunciar a otras
cosas.

Como los recursos con que se cuenta son escasos, solo puede satisfacer una
necesidad si se deja satisfacer a otra.

DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

La división de la economía se realiza para estudiar, de forma más sencilla, los


fenómenos económicos y lograr el bienestar general.

ECONOMÍA POSITIVA: Estudia los hechos económicos tal y como se presentan


en la realidad.

TEORÍA ECONÓMICA: Analiza los datos que obtuvo la economía descriptiva y


los generaliza de manera lógica, es decir elabora teorías, leyes y modelos
teóricos. Se divide a su vez en:

MICROECONOMÍA: Se encarga de estudiar el comportamiento de los agentes


económicos individuales y cómo se relacionan en el mercado. Ejemplo:
consumidores, empresas.

MACROECONOMÍA: Estudia las partes individuales de una economía. Ejemplo:


Producción de empleos, precios y salarios.

ECONOMÍA NORMATIVA: Estudia los hechos económicos como deberían ser.


La lleva a cabo el estado.

Página 6
FACTORES PRODUCTIVOS

Son los recursos empleados para producir bienes y servicios que satisfagan las
necesidades humanas.

Todos los bienes, que se brindan en una sociedad, se consiguen por medio de la
utilización de los factores productivos. Se consideran tres grandes clases: tierra,
trabajo y capital.

DIVISIÓN DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS:

Se dividen en:

1. Recursos naturales: Tierra: Comprende a todos los recursos naturales que


pueden ser utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la
tierra para edificación, los recursos minerales como oro, plata o acero, las fuentes
de energía como agua, gas natural, carbón, etc
2. Capital: Los factores de producción son los recursos que una empresa o una
persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. En la teoría económica se
considera que existen tres factores principales de producción: el capital, el trabajo
y la tierra.
3. Trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que
poseen los trabajadores, y que son necesarias para la producción de bienes y
servicios. Abarca el esfuerzo humano en la búsqueda de un fin productivo, el uso
de la inteligencia humana aplicada a las actividades, y la ocupación retribuida.
4. Tecnología: Es el conjunto de instrumentos y procedimientos que permiten el
aprovechamiento de un determinado producto. Se refiere al saber hacer y al
conocimiento aplicado a la producción.
5. Factor empresarial: Los factores de producción son los recursos que una
empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios.

Página 7
LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD

¿QUE PRODUCIR? Que bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad,


se priorizara la producción de bienes de consumo o de bienes de inversión de
bienes materiales.

¿CÓMO PRODUCIR? Se debe decidir quién se debe dedicar a una actividad


(agricultura, etc.) Y quien, a otra prestación de servicios, es decir que personas se
destinaran a las diferentes actividades económicas.

¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Como se va distribuir la producción nacional entre


toda la población.

SISTEMAS ECONOMICOS

El sistema económico es un conjunto de acciones que contribuyen a la situación


económica de una sociedad y el desarrollo de la misma. Se realizan actividades
económicas o de comercio para ir generando dinero y así mismos impuestos.

Las necesidades de la población e instituciones son ilimitadas, mientras que


los recursos para cubrirlas son finitos, por lo que la gestión y planificación
de los recursos es necesaria. Por tanto, el objetivo de un sistema
económico es gestionar y planificar qué cantidad de bienes y servicios se
producen, cómo hacerlo y para quién destinarlo, de manera estable y
sostenible para poder crear crecimiento económico.

Página 8
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE LA PRODUCCIÓN

La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una representación gráfica de


las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía en un
periodo determinado haciendo uso de todos los recursos que tiene disponibles.
Consideramos una economía con las siguientes restricciones:

• Dispone de una dotación fija de factores productivos


• Emplea todos los factores productivos
• Se producen sólo dos tipos de bienes: alimentos y vestidos

Página 9

También podría gustarte