Está en la página 1de 14

CARATULA

INDICE
Balanza comercial

Marco Teorico
La balanza comercial o balanza de mercancías es el registro económico de
un país donde se recogen las importaciones y exportaciones de mercancías,
es decir, son los ingresos menos los pagos del comercio de mercancías de
un país.

A través de la balanza comercial, se puede obtener más información sobre las


exportaciones e importaciones que se llevan a cabo en un país y en un momento
determinado. En concreto, esta balanza indica la diferencia existente entre los
bienes que un país vende al exterior y los bienes que adquiere a otros países.

La balanza comercial, junto con la balanza de servicios, la balanza de rentas y la


balanza de transferencias forman la balanza por cuenta corriente, que es una de
las cuentas principales para conocer, de manera general, la situación económica
de un país. La balanza corriente a su vez, sumada a la cuenta de capital y la
cuenta financiera de un país forman la balanza de pagos, que es un indicador
macroeconómico que permite conocer los ingresos y pagos que realiza un país a
través de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios.

Resultado de la balanza comercial


 Si la diferencia resultante es positiva, existe un superávit comercial, ya
que la balanza comercial es favorable. Esto significa que las ventas al exterior de
un país determinado superarán las compras. Este resultado es la situación ideal
para un país, puesto que entrarán más recursos económicos gracias a las
exportaciones que realice el país.
 Si el resultado obtenido es negativo, existe un déficit comercial, y la
balanza comercial es desfavorable. En este caso, las importaciones son mayores
a las ventas al exterior que tiene un país en un período determinado. Cuando
existe esta situación en un país es necesario compensar el déficit, es decir,
financiar a partir de deuda pública o privada del país para poder seguir
comprando bienes o servicios. Esto provoca un efecto negativo que hace que
aumente el tipo de cambio y por consiguiente se incrementa el precio de
las divisas como consecuencia de una balanza deficitaria.Por consiguiente, no es
favorable para un país prolongar esta situación negativa puesto que lo único que
conseguirá es incrementar su nivel de endeudamiento.

Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un


país en territorio extranjero para su utilización. Junto con las importaciones,
son una herramienta imprescindible de contabilidad nacional.
Una exportación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que el país
productor o emisor (el exportador) envíe como mercancía a un tercero
(importador), para su compra o utilización.

El ente físico y órgano gubernamental principalmente encargado de este trámite


es la aduana, por lo que una mercancía debe de salir de determinada aduana en
determinada nación o bloque económico y debe de entrar a otro similar en el país
receptor. Es importante mencionar, que estas transacciones entre varios estados
suelen presentar un importante grado de dificultad a nivel legal y fiscal, ya que
varían ostensiblemente de un país a otro.

Es un sistema conocido desde la antigüedad. La palabra exportación procede del


latín ‘exportatio’, se refiere así al acto de enviar y recibir mercancías y géneros,
cuyo resultado final incide en unas ganancias para la empresa o país emisor.
Existen diferentes procedimientos o variedades de exportación: por ejemplo,
hacerlo desde la empresa base hacia una sucursal en otro país.

También puede efectuarse como una transacción hacia clientes independientes o


hacia el comprador directo por medio de una empresa intermediaria, como sucede
con el reputado caso del gigante norteamericano Amazon, por ejemplo. Otro
procedimiento común es exportar materia prima o bienes semiacabados para que
la empresa importadora, lo pueda terminar de manufacturar.

Exportaciones y demanda agregada


El papel de las exportaciones en la producción de un país, como ya hemos dicho,
es esencial. Un país puede generar producción a nivel nacional y venderla en su
propio territorio, pero también puede buscar compradores fuera de sus fronteras.

Si atendemos a la fórmula de la demanda agregada:

DA = C + I + G + (X – M)

Donde C es el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M


las importaciones.

Podemos comprobar como las exportaciones se registran sumando. Esto es,


ceteris paribus, si el valor de las exportaciones aumenta, la demanda agregada
que conceptualmente es análoga al producto interior bruto (PIB) crecerá.

Otro punto interesante es respecto a la balanza de pagos. Habitualmente, y de


forma errónea, se asocian las exportaciones a la balanza comercial. Sin
embargo, cabe mencionar que la balanza comercial se refiere a productos, pero
también existen otras partes de la balanza de pagos como la balanza de servicios.
Así pues, lo correcto sería referirse a la balanza por cuenta corriente (una parte
de la balanza de pagos), dentro de la cual se encuentra la balanza de bienes y
servicios.

Dicho esto, si las exportaciones son mayores a las importaciones en el total de


bienes y servicios, el país tendrá superávit en su balanza de bienes y servicios.
Por el contrario, si las exportaciones son menores a las importaciones en el total
de bienes y servicios, el país tendrá déficit en su balanza de bienes y servicios.

Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios comprados por un


país en territorio extranjero para su utilización en territorio nacional. Junto
con las exportaciones, son una herramienta imprescindible de contabilidad
nacional.

Una importación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que un país
(llamado ‘importador’) compra a otro país (exportador) para su utilización.

Esta acción comercial tiene como objetivo de adquirir productos que hay en el
extranjero que no encontramos en nuestro territorio nacional, o en el caso de que
haya, los precios sean superiores que en el país extranjero.

Las importaciones, normalmente, suelen estar sujetas a restricciones económicas


y reguladas por todos los países para la entrada de productos. Actualmente,
existen muchos convenios entre países para acordar normativas ventajosas para
los países que los firman. La Unión Europea es un ejemplo claro.

El término que se opone a éste y con el que existe una estrecha relación es el
de exportaciones, donde se produce el proceso contrario. Como hemos dicho
antes, son un buen instrumento de medición dentro de la economía de un país.

Para contabilizar estos dos conceptos, se utiliza el término de balanza comercial.


Un término muy importante para ver el estado comercial de un país. La balanza
comercial consiste en una diferencia, en valor económico, entre las exportaciones
y las importaciones. Según la teoría económica, para conseguir un buena
salud comercial hay que tener una balanza comercial positiva pues
significará que los demás han depositado más dinero en nuestro país que el
que ha dejado nuestro país en otro lugar.

Es un indicador que resulta muy importante en el Producto Interior Bruto cuando


lo contabilizamos desde el punto de vista de la Demanda Agregada.
productos tradicionales y no tradicionales 

Desde un punto de vista técnico para el comercio internacional, un producto es considerado


como "tradicional" cuando el valor agregado en su proceso de producción u obtención no es
lo suficientemente importante como para transformar su esencia natural.

En el comercio internacional, los productos tradicionales y no


tradicionales se diferencian, principalmente por los insumos y la mano
de obra que se emplea para su obtención o producción.
Es fundamental esta clasificación para el comercio exterior en México y
en el mundo, ya que permite evaluar el nivel de impacto de la balanza
comercial sobre los recursos económicos del país.
La segmentación de estos productos cambia en cada país, debido a que
la geografía y/o recursos naturales de cada nación dicta la cantidad de
mano de obra para su obtención y producción, una de las principales
diferencias entre los productos tradicionales y no tradicionales.

Productos tradicionales
Los productos tradicionales son aquellos que no tienen un valor
agregado en el proceso de producción y su obtención no es
suficientemente importante como para transformar la esencia natural.
Ejemplos de productos tradicionales: azúcar y cacao.

Productos no tradicionales
Por otra parte, los productos no tradicionales son aquellos
que requieren de un proceso de alto valor agregado. Es decir, a los
países les conviene exportar grandes cantidades de estos artículos, ya
que requieren insumos, inversión, proceso logístico y una mayor
cantidad de personas generando puestos de trabajo directo e indirecto.
Estos productos cuentan con incentivos como los Certificados de
Abono Tributario (CAT), respaldo financiero, seguros, entre otros, que
garantizan su posicionamiento en mercados internacionales.
 En el extranjero se les conoce simplemente, como productos “exóticos”,
“tropicales” o “specialities”. Algunos de los ejemplos más representativos
de estos productos en México son la miel, las pitayas y el tequila.
Si necesitas ayuda en los procedimientos de  comercio exterior para
minimizar los riesgos en procedimientos aduaneros, contacta a
nuestros expertos de Grupo Ei, la agencia aduanal que te
brindará asesoría personalizada.
Balanza comercial - valores FOB (millones US$) – Exportaciones

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13 15 17
19 19 1 9 1 9 19 1 9 1 9 19 2 0 2 0 20 20 2 0 20 20 2 0 2 0

Balanza comercial - valores FOB (millones US$) - Exportaciones


Balanza comercial - valores FOB (millones US$) - Exportaciones - Productos Tradicionales

40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13 15 17
19 19 1 9 1 9 19 1 9 1 9 19 2 0 2 0 20 20 2 0 20 20 2 0 2 0

Balanza comercial - valores FOB (millones US$) - Exportaciones - Productos


Tradicionales
Balanza comercial - valores FOB (millones US$) - Exportaciones - Productos no Tradicionales

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13 15 17
19 19 1 9 1 9 19 1 9 1 9 19 2 0 2 0 20 20 2 0 20 20 2 0 2 0

Balanza comercial - valores FOB (millones US$) - Exportaciones - Productos no


Tradicionales
Balanza comercial - valores FOB (millones US$) – Importaciones

45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13 15 17
19 19 1 9 1 9 19 1 9 1 9 19 2 0 2 0 20 20 2 0 20 20 2 0 2 0

Balanza comercial - valores FOB (millones US$) - Importaciones


Balanza comercial - valores FOB (millones US$) - Importaciones - Bienes de Consumo

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13 15 17
19 1 9 19 19 1 9 19 1 9 19 2 0 20 20 2 0 20 2 0 20 2 0 20

Balanza comercial - valores FOB (millones US$) - Importaciones - Bienes de


Consumo
Balanza comercial - valores FOB (millones US$) - Importaciones – Insumos

25000

20000

15000

10000

5000

0
85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13 15 17
19 1 9 19 19 1 9 19 1 9 19 2 0 20 20 2 0 20 2 0 20 2 0 20

Balanza comercial - valores FOB (millones US$) - Importaciones - Insumos


Balanza comercial - valores FOB (millones US$) - Importaciones - Bienes de Capital

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

Balanza comer cial - valores FOB (millones US$) - Importaciones - Bienes de Capital
Balanza comercial - valores FOB (millones US$) - Balanza Comercial

10000

8000

6000

4000

2000

0
85
87
89
91
93
95
97
99
01
03
05
07
09
11
13
15
17
19
19

19
19
19
19

20
20

20

20
19

19

20

20

20
20

20
-2000

-4000

Balanza comercial - valores FOB (millones US$) - Balanza Comercial

También podría gustarte