Está en la página 1de 8

TarrySergio123

www.wuolah.com/student/TarrySergio123

210424

Tema 13 (I) - Sociedades de capital. Extinción.pdf


Resúmenes de la Asignatura

2º Derecho Mercantíl

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Centro Universitario de Plasencia


UEX - Universidad de Extremadura

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1544086

Tema 13 (I): Sociedades de capital.


Extinción
1. Disolución de una sociedad de capital:
- Causas de disolución de una sociedad de capital.
- Procedimiento de disolución de una sociedad de capital.
- Disolución judicial de una sociedad de capital
- Efectos de la disolución de una sociedad de capital.
- Reactivación de la sociedad de capital disuelta.
- Continuación de una sociedad anónima por intervención gubernamental.

2. Liquidación de una sociedad de capital:


- Órganos sociales en la liquidación de una sociedad de capital.
- Procedimiento de liquidación de una sociedad de capital.
- Efectos de la liquidación de una sociedad de capital.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1544086

La extinción de la sociedad pasa por dos fases: la disolución y la liquidación. El proceso finaliza
con la cancelación registra de la sociedad mercantil.

1. Disolución de una sociedad de capital:


La disolución de una sociedad es el conjunto de actos por los cuales los socios acuerdan
liquidar la sociedad para su posterior extinción. Afecta a la esfera interna de la sociedad.

- Causas de disolución de una sociedad de capital:


A. Disolución por mero acuerdo de la Junta General.
La Junta General podrá disolverse en cualquier momento la sociedad si se cumplen las
exigencias para la adopción del acuerdo propias del tipo social correspondiente.

B. Causas de disolución de pleno Derecho de la sociedad:


Las causas de disolución de pleno Derecho de la sociedad provocan que la sociedad se extinga
de forma automática, sin necesidad de que la Junta General lo acuerde.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Causas de disolución de pleno Derecho de la sociedad:
➢ Transcurso del término de duración de la sociedad fijado en los Estatutos.
➢ Transcurso de 1 año desde la adopción del acuerdo de reducción de capital por debajo del
mínimo legal: Siempre que no se hubiera inscrito en el Registro Mercantil la
transformación de la sociedad o el aumento del capital a una cifra igual o superior al
mínimo legal.
➢ Transcurso de 1 año desde que una sentencia condenara a la sociedad a cambiar su
denominación social por haber violado un derecho de marca sin que la sociedad la hubiera
cambiado.
➢ Escisión total de la sociedad: En este supuesto, la disolución no da lugar a la liquidación de
la sociedad.
➢ Apertura de la fase de liquidación en el procedimiento concursal.

C. Causas de disolución por constatación de causa legal o estatutaria:


Las causas de disolución por constatación de causa legal o estatutaria provocan que la
sociedad deba disolverse por acuerdo de la Junta General que constate la concurrencia de la
causa.
En caso de que no fuera posible llegar a un acuerdo judicial, los administradores podrán
recabar el auxilio judicial.
Causas de disolución por constatación de causa legal o estatutaria:
➢ Cese en el ejercicio de la actividad o actividades que constituyan el objeto social: Se
presumirá que se ha producido el cese del ejercicio tras un período de inactividad
superior a 1 año.
➢ Conclusión del objeto social.
➢ Imposibilidad sobrevenida de cumplir el objeto social: La infracapitalización de la sociedad
se considera una forma de imposibilidad sobrevenida de cumplir el objeto social.
➢ Paralización de los órganos sociales de modo que resulte imposible su funcionamiento: La
paralización debe ser permanente, definitiva e insuperable.
➢ Pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del
capital social: A no ser que se aumente el patrimonio neto o se reduzca el capital social en
la medida suficiente, y siempre que no sea procedente solicitar la declaración de
concurso.
➢ Reducción del capital social por debajo del mínimo legal: Siempre que no sea
consecuencia del cumplimiento de una ley.
➢ Transcurso de 2 años con el valor nominal de las participaciones sociales sin voto o de las
acciones sin voto excediendo de la mitad del capital social desembolsado.
➢ Cualquier otra causa establecida en los estatutos.

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1544086

- Procedimiento de disolución de una sociedad de capital:


• Iniciativa:
o Si no concurre ninguna causa de disolución:
❖ Minoría: La Junta General puede ser convocada por los administradores a
instancia de socios que representen, al menos, el 5% del capital social.
❖ Administradores: La Junta General puede ser convocada por propia iniciativa
de los administradores, si lo consideran oportuno.
o Si concurre alguna causa legal o estatutaria de disolución que deba ser constatada
por la Junta General:
❖ Cualquier socio: La Junta General puede ser convocada por los
administradores a instancia de cualquier socio que considere que ha
concurrido alguna de las causas de disolución.
❖ Administradores: Los administradores tienen la obligación de convocar la
Junta General para resolver si concurre o no causa de disolución en el plazo
de 2 meses desde que los administradores se dieron cuenta de la aparición
de la causa de disolución o que debieron haberse dado cuenta de haber
actuado con la diligencia de un ordenado empresario. El incumplimiento de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la obligación de convocar la Junta General en plazo provoca que los
administradores pasen a responder solidariamente de las obligaciones
sociales posteriores al acaecimiento de la causa legal de disolución.
• Aprobación de la disolución por la Junta General:
o Si no concurre ninguna causa de disolución: La Junta General debe constituirse con
el quórum reforzado y aprobar el acuerdo de disolución por la mayoría reforzada
que se establezca.
o Si concurre alguna causa legal o estatutaria de disolución que deba ser constatada
por la Junta General: La Junta General debe constituirse con el quórum ordinario y
la causa de disolución debe ser constatada por la mayoría ordinaria.
• Otorgamiento en escritura pública del acuerdo de disolución.
• Inscripción en el Registro Mercantil y publicación en el BORME del acuerdo de disolución.
La inscripción del acuerdo de disolución en el Registro Mercantil determina la eficacia de la
disolución (salvo que la sociedad ya estuviera disuelta por incurrir en una causa de disolución
de pleno Derecho).

- Disolución judicial de una sociedad de capital:


La disolución judicial debe ser instada por:
➢ Administradores: Los administradores deberán solicitar la disolución judicial de la
sociedad cuando el acuerdo de la Junta General fuera contrario a la disolución (habiendo
concurrido efectivamente una causa de disolución) o cuando no pudiera ser logrado por
las razones que fuera en el plazo de 2 meses desde la fecha de adopción del acuerdo
contrario a la disolución por la Junta General o, en su defecto, desde la fecha prevista
para la celebración de la Junta General que resolviera sobre la disolución. El
incumplimiento de solicitar la disolución judicial en plazo provocará que los
administradores pasen a responder solidariamente de las obligaciones sociales
posteriores al acaecimiento de la causa legal de disolución.
➢ Cualquier interesado: Cualquier interesado podrá solicitar la disolución judicial cuando el
acuerdo de la Junta General fuera contrario a la disolución (habiendo concurrido
efectivamente una causa de disolución) o cuando no pudiera ser logrado por las razones
que fuera.

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1544086

- Efectos de la disolución de una sociedad de capital:


• Apertura de la fase de liquidación.
• Cese de los administradores de la sociedad.
• Cambio del objeto social por el de extinción de la sociedad.

- Reactivación de la sociedad de capital disuelta:


A. Requisitos de la reactivación de la sociedad disuelta:
• Acuerdo de la Junta General cumpliendo las exigencias propias de la modificación
estatutaria.
• Cese de la causa de disolución (siempre que la causa no supusiera la disolución de pleno

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Derecho).
• El patrimonio no fuera inferior al capital social.
• No hubiera comenzado el pago de la cuota de liquidación a los socios.

B. Derechos frente a la reactivación de la sociedad disuelta:


• Derecho de oposición de los acreedores.
• Derecho de separación del socio que no hubiera votado a favor del acuerdo de
reactivación de la sociedad disuelta.

- Continuación de una sociedad anónima por intervención gubernamental:


Requisitos para la continuación de una sociedad anónima por intervención gubernamental.
• La sociedad que pretende disolverse debe ser una sociedad anónima.
• El Gobierno debe ser instado a intervenir por alguno de los siguientes colectivos:
o Accionistas que representen, al menos, 1/5 del capital social de la sociedad
anónima.
o Personal de la sociedad anónima.
• La continuación de la sociedad debe ser establecida en un Real Decreto.
• El Gobierno debe amparar su decisión en una de las siguientes razones:
o Conveniencia para la economía nacional.
o Conveniencia para el interés de la sociedad anónima.
• El Gobierno deberá establecer una forma para compensar a los accionistas por expropiar
su derecho a disolver la sociedad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1544086

2. Liquidación de una sociedad de capital:


La liquidación de una sociedad es el conjunto de actos que conducen al pago total o parcial de
las deudas sociales (liquidación del pasivo) y, en su caso, al reparto del sobrante del
patrimonio social (liquidación del activo) entre los socios. Tiene efectos en el exterior de la
sociedad.
Durante la fase de liquidación de una sociedad, se mantiene su personalidad jurídica.

- Órganos sociales en la liquidación de una sociedad de capital:


En defecto de norma específica, los liquidadores de la sociedad se rigen por las reglas previstas
para los administradores de la sociedad.

A. Liquidadores de la sociedad:
A.A. Cargo de liquidador de la sociedad:
A.A.A. Vicisitudes del cargo de liquidador de la sociedad:
A.A.A.A. Nombramiento de un liquidador de la sociedad:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Personas que deben ocupar el cargo de liquidadores de la sociedad, en orden supletorio:
• Personas nombradas por los Estatutos de la sociedad.
• Personas elegidas por la Junta General que acordara la disolución de la sociedad.
• Los administradores de la sociedad al tiempo de la disolución.

A.A.A.B. Cese de un liquidador de la sociedad:


Causas de cese de un liquidador de la sociedad:
• Finalización de la liquidación.
• Revocación acordada en Junta General (aunque el asunto no constara en el orden del día).
En caso de que el liquidador fuera nombrado en los Estatutos, deberán reformarse los
Estatutos para cesarlo.
• Causas adicionales de cese de un liquidador de una sociedad anónima:
o Decisión del Secretario Judicial o del Registrador Mercantil del domicilio social, a
petición de accionistas que representen, al menos, un 5% del capital social y
siempre que concurra justa causa.

A.A.B. Duración del cargo de liquidador de la sociedad:


Los liquidadores de la sociedad se nombran por plazo indefinido.

A.B. Competencias de los liquidadores de la sociedad:


• Ocuparse de la administración y representación de la sociedad durante el periodo de la
liquidación.
• Suscribir, junto con los administradores, el inventario y el balance de la sociedad en el
momento de asumir sus funciones.
• Llevar y custodiar los libros sociales.
• Realizar las operaciones pendientes y las nuevas que hagan más ventajosa, fácil o rápida
la liquidación de la sociedad:
o Enajenar los bienes sociales.
o Percibir los créditos y los desembolsos pendientes.
o Pagar a los acreedores sociales.

A.C. Obligaciones de los liquidadores de la sociedad:


• Informar a los socios sobre la marcha de la liquidación.
• Convocar Junta General para presentarles un estado anual de cuentas en el plazo de 6
meses desde el comienzo del ejercicio económico.

A.D. Responsabilidad de los liquidadores de la sociedad:


Los liquidadores responderán ante los socios y los acreedores de cualquier perjuicio que les
hubieran causado con dolo o culpa en el desempeño de su cargo.

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1544086

B. Junta General:
El objeto de la Junta General está limitado a la liquidación de la sociedad.

B.A. Competencias de la Junta General en el periodo de liquidación de la sociedad:


• Nombrar y cesar a los liquidadores de la sociedad.
• Modificar los Estatutos.
• Reactivar la sociedad disuelta.
• Aprobar el balance final de liquidación.

C. Interventores de la sociedad anónima:


Los interventores no son un cargo necesario, sino que pueden ser nombrados en la liquidación
de una sociedad anónima por ciertos colectivos en defensa de sus intereses.

C.A. Nombramiento de los interventores de la sociedad anónima:


Personas que pueden nombrar a un interventor de la sociedad anónima:
• El Secretario Judicial o el Registrador Mercantil del domicilio social, a instancia de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
accionistas que representen, al menos, el 5% del capital social
• Sindicato de obligacionistas.

C.B. Competencias de los interventores de la sociedad anónima:


• Fiscalizar las operaciones de liquidación.

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1544086

- Procedimiento de liquidación de una sociedad de capital:


➢ Formulación de un balance y un inventario referidos al momento inicial de la liquidación.
➢ Realización del activo, vendiendo los bienes y cobrando los créditos de la sociedad.
➢ Realización del pasivo:
o Deudas sociales vencidas: habrán de pagarse o, si el acreedor no acudiera al pago,
depositarse a disposición del acreedor.
o Deudas sociales no vencidas: No vencen anticipadamente de forma automática con
la liquidación, por lo que la sociedad cumplirá garantizando el pago a sus
respectivos vencimientos. El pago anticipado es posible, siempre que lo acepten
ambas partes.
➢ Formulación del balance final de liquidación y aprobación por la Junta General: El balance
final de liquidación es susceptible de impugnación por los socios que no hubieran votado
a favor del mismo en el plazo de 2 meses desde su adopción.
➢ Reparto del patrimonio remanente entre los socios: Debe realizarse en la forma prevista
en los Estatutos o, en su defecto, en proporción al valor nominal de las acciones o
participaciones sociales (restituyendo antes a los que hubieran desembolsado mayor
porcentaje). El socio tendrá derecho a percibir su cuota de liquidación en dinero (salvo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acuerdo unánime de los socios); aunque los Estatutos pueden establecer a favor de
alguno o varios socios el derecho a que la cuota de liquidación les sea satisfecha mediante
la restitución de las aportaciones no dinerarias que en su día efectuaron. El reparto entre
los socios del patrimonio social solo podrá realizarse una vez satisfechas todas las
obligaciones sociales y una vez transcurrido el plazo para la impugnación del balance sin
que hubiera resultado impugnado o, en su caso, una vez devino firme la sentencia que
resolviese una eventual impugnación. En caso de que se procediera al reparto del
remanente sin haber satisfecho todas las obligaciones sociales:
o Los acreedores podrán solicitar la nulidad de las operaciones de liquidación y la
reapertura de la liquidación.
o Los antiguos socios responderían solidariamente por las obligaciones sociales
restantes hasta el límite de lo percibido como cuota de liquidación (sin perjuicio de
la posible responsabilidad de los liquidadores).
➢ Otorgamiento en escritura pública del acuerdo de extinción de la sociedad: En la escritura
pública, los liquidadores deben manifestar que el procedimiento de liquidación se ha
cumplido conforme al Derecho y que sean completado correctamente todas las fases de
su procedimiento.
➢ Inscripción de la escritura pública de extinción de la sociedad en el Registro Mercantil: La
inscripción de la escritura pública de extinción supone la cancelación de los asientos
registrales relacionados con la sociedad.

- Efectos de la liquidación de una sociedad de capital:


• Extinción de la sociedad.

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah

También podría gustarte