Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Curso de Formación de Técnico de Emergencias Prehospitalarias

Tejido Conectivo o
conjuntivo
Integrantes:
Olinda Ramírez

Mayo, 26-2019
Tejido
Conectivo o Qué es?
Conjuntivo Cómo está conformado?
Funciones básicas
Clasificación
Tipos
Definiciones
Tejido Conectivo o conjuntivo
Es uno de los cuatro tejidos básicos del cuerpo,
conformado por abundantes células y la matriz
extracelular.

Tejido
Conectivo o El tejido conectivo, originado a partir del mesénquima
embrionario, está destinado al sostén mecánico
Conjuntivo
del organismo, a la unión intertisular, al
intercambio metabólico y energético y a la
defensa y reparación orgánica. La proporción y
naturaleza de los componentes del tejido conectivo
dan origen a las distintas variedades del mismo
(Gómez y Campos, 2009).
En un orden constitutivo supracelular esta formado por un conjunto de
poblaciones celulares aisladas o muy juntas, las cuales están inmersas
en una matriz extracelular compuesta principalmente de sustancia
amorfa y material fibrilar diverso, cuya consistencia oscila entre la gelatina y
la dureza ósea.

Las células que lo constituyen se denominan con la


terminación “-blasto”, que significa que tienen capacidad de
Esta división y se fabrican en la matriz intercelular y con la
terminación “-cito” cuando pierden la capacidad de división.
conformado Ejemplo: FIBROBLASTO y MASTOCITO.
por…
En el encontramos abundantes fibras: las de colágeno (proporcionan
resistencia a la tracción), de elastina (proporcionan
elasticidad) y de reticulina (proporcionan unión a las demás
estructuras).

La Matriz intercelular es de consistencia variable, rellena los


espacios entre células y fibras y constituida por agua, sales
minerales, polipéptidos y azúcares. La consistencia de la matriz
determina la clasificación de los tejidos conectivos.
 Tejido conectivo general
Tejido
Conectivo

SUSTANCIA
CÉLULAS EXTRACELULAR
Tejido
conectivo o
conjuntivo: Fijas Emigrantes Forme Amorfa
Composición
Se desarrollan dentro Se originan en También conocida
Es una sustancia
del tejido y células precursoras, como sustancia
permanecen en el
fibrosa y está
procedentes de la fundamental,
permanentemente compuesta por:
médula ósea compuesta por:

FIBROBLASTOS
MACROFÁGOS CÉLULAS GLUCOSAMINOSGLUCANOS
CÉLULAS
COLAGÉNAS
MASTOCITOS PLAMÁTICAS GLUCOPROTEÍNAS
RETICULARES Y
ADIPOCITOS LEUCOCITOS PROTOGLUACANOS
ELÁSTICAS
CEL CEBADAS
Composición de la
Matriz extracelular
T.C. Embrionario
Es laxo, viscoso, rico en colágeno y fibroblastos;
dará lugar a vasos sanguíneos y órganos
cardiovasculares.

 Tejido conectivo
embrionario
Tejido T.C. General
conectivo o  Tejido conectivo
conjuntivo: general Laxo Denso
Clasificación  Tejido conectivo
especializado

T.C. Especializado
Tejido con funciones especializadas, ellos son:
SANGRE-HUESO-CARTILAGO-TEJIDO
LINFÁTICO
Tejido Conectivo General

LAXOS DENSOS

Tejido
conectivo o AEROLAR IRREGULAR
conjuntivo:
MESÉNQUIMA ELÁSTICO
Tipos
MUCOSO REGULAR

ADIPOSO

RETICULAR
Tejido Conectivo General
Este tejido se encuentra en todos los órganos
LAXOS del cuerpo, también rellena los espacios entre
la piel y los músculos, además recubre
órganos, vasos sanguíneos, nervios, etc.
AEROLAR
Se encuentra en el embrión y en el cordón
MESÉNQUIMA umbilical.

Tipos Se halla debajo de la piel del embrión y el cordón umbilical del


feto humano (Gelatina de Warton -estructura espiral
MUCOSO
retorcida), y es poco frecuente en los adultos.

Son células redondeadas que contienen una vacuola lipídica que


ADIPOSO representa el 95% de su peso celular y posee la capacidad de
sintetizar ácidos grasos; puede subdividirse en: grasa estructural
y grasa de reserva.

RETICULAR Son muy delicadas, muy abundantes, formando el armazón de los


órganos hemocitopoyéticos: bazo-ganglios linfáticos-médula
ósea roja, etc. Sirven de andamiaje para las células linfoides y
forman redes, estroma en torno a las células de muchos órganos
epiteliales: hígado, riñones y glándulas endócrinas.

Estos tejidos poseen una proporción abundante de células y escasa


presencia de fibras.
Tejido Conectivo General

DENSOS
Posee grandes cantidades de fibras
de colágeno agrupadas en haces gruesos orientados en
IRREGULAR todas las direcciones formando una red tridimensional. Es
un tejido mecánicamente fuerte, y se encuentra en la
dermis.

Tipos Posee una matriz extracelular con una gran cantidad de


fibras de colágeno tipo I, que se ordenan en forma
REGULAR regular, generalmente en haces paralelos, por su
resistencia mecánica unidireccional, se encuentra en
estructuras como tendones, ligamentos y las facias que
rodean los músculos esqueléticos.

destaca por la abundancia de fibras elásticas, que le


ELÁSTICO confieren al órgano, además de un característico color
amarillento, una gran elasticidad, se encuentra en órganos
que sufren estrés mecánico, se localiza en
los ligamentos elásticos que se encuentran en la columna
vertebral uniendo las vertebras y permitiendo la movilidad
de la columna.

Estos tejidos poseen una proporción abundante de FIBRAS de


colágeno y elásticas
Tejido Conectivo General

Tipos
Tejido Conectivo General

Su función primordial es de relleno, ocupando los espacios entre


otros tejidos y entre órganos, y de sostén de órganos y otros
tejidos básicos.
Funciones
Básicas  RELLENO
 SOPORTE
 BARRERA BIOLÓGICA DE PROTECCIÓN
 RESERVA NUTRITIVA
 BARRERA FÍSICA CONTRA LA DESIMINACIÓN DE MICROÓRGANISMOS Y
AGENTES PATOGÉNOS
 COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE
 CICATRIZACIÓN
 ALMACEN DE LÍPIDOS
Tejido Conectivo General

El tejido conectivo laxo


 Actúa como un soporte, alineador celular y hormonal ya que eyacula una
Funciones sustancia llamada segregina, encargada de la reproducción de hormonas.

Básicas  Forma la dermis de la piel, rellena y rodea numerosos órganos, además de


nutrirlos.
 Cumple funciones metabólicas diversas, sirve como reservorio de agua y
confiere elasticidad para el movimiento relativo de los tejidos.
 Desempeña un papel muy importante en la regeneración de los tejidos
(Kühnel, 2005).
 Se localiza en la mucosa y submucosa de numerosos órganos y músculos,
también alrededor de vasos y nervios (Gómez y Campos, 2009).
 También poseen una función defensiva.
Tejido Conectivo General

El tejido conectivo denso


 La función esencial que tiene es de sostén mecánico
Funciones
 Denso regular : Su principal función es resistir tensiones mecánicas fuertes
Básicas por lo que se organiza formando cordones o láminas orientadas en la
dirección de la tensión. Posee una matriz extracelular con una gran cantidad
de fibras de colágeno que se ordenan en forma paralela. Se localiza en los
ligamentos, tendones y aponeurosis.

 Denso irregular: presenta en general, los mismos componentes que el tejido


conjuntivo laxo, sólo que los haces de fibras colágenas son más gruesos y están
dispuestos irregularmente y entre tejidos. La disposición tridimensional de la
trama de haces de fibras colágenas ofrece determinada resistencia a la
tracción en cualquier dirección
Tejido Conectivo General

Colágeno: moléculas de naturaleza proteíca muy


estrechamente relacionadas, pero genéticamente diferentes.

tipos
Fibras: Colágeno Tipo I: presente en el 90% del cuerpo, se puede encontrar en
muchos tejidos y estructuras. Por ejemplo, en huesos, piel, tendones,

Colagéno córnea, músculos o discos intervertebrales. La función más destacada del


colágeno tipo I es ofrecer resistencia a fuerzas de tracción (estiramiento) a
la vez que permite flexibilidad.

Colágeno Tipo II: abundante en el humor vítreo del ojo y en el núcleo


pulposo de los discos intervertebrales. Su función es ofrecer resistencia a la
presión intermitente.

Colágeno Tipo III: identificado como el segundo más abundante, Es uno


de los componentes más importantes de las fibras reticulares del tejido
conectivo laxo y su función principal está relacionada con el sostén de
órganos expandibles.
Tejido Conectivo General

Caso clínico
Tejido Conectivo General
CASO CLÍNICO.

Mujer de 32 años, diagnosticada de esclerodermia sistémica.

Anamnesis: esclerodermia sistémica hace cuatro años con tratamiento


corticoide, historia de tuberculosis tratada hace dos años e infecciones
urinarias a repetición.

Inspección inicial.
Inicia su cuadro con fiebre de 39,5ºC y escalofríos, se añade nauseas y vómitos,
disfagia a alimentos sólidos y líquidos, estreñimiento, visión doble al mirar
hacia abajo y disuria; es diagnosticada además de infección urinaria y
hospitalizada, recibiendo tratamiento antibiótico endovenoso. Al examen la piel
presenta máculas hipocromicas en cara, cuello, tronco y extremidades; es
escleroatrófica en cara, con alopecia y microstomía, esclerodactilia y máculas
acrómicas en dorso de dedos de manos; compatible con esclerodermia sistémica
y vitíligo acral.
Reporte de casos: Tiene limitación funcional para la movilización de miembros,
que dificulta la marcha y prensión.
Tejido Conectivo General
En la electromiografía se muestra abundante denervación y unidades motoras con
patrón miopático con signos de inflamación activa; se obtiene CPK MB en 98 U/L,
CPK total en 2390 U/L, LDH en 1337 U/L, TGO en 211 U/L, TGP en 402 U/L; proteína C
reactiva en 3mg/dl, VSG en 114 mm/h; compatibles con polimiositis activa. La
paciente presenta artritis desde antes de la hospitalización, exámenes de laboratorio
confirman proteinuria (630 mg/24h), leucopenia con linfopenia en 2 oportunidades
siendo una de ellas de 3800 leucocitos x mm3, 13% linfocitos; anti-SS-A (+), y ANA
patrón periférico 1/160, con ello se completa el diagnóstico de lupus eritematoso
sistémico.
Además presenta candidiasis orofaríngea; otros exámenes muestran plaquetas en
578 000 x mm3, hemoglobina en 9,40 g/dl (microcítica hipocrómica), leucocituria (18
a 20 células x campo); el resto de exámenes auxiliares y la ecografía abdominal se
encuentran en valores normales.

Tratamiento: Una vez tratada la infección urinaria y la candidiasis, recibe pulsos


endovenosos de metilprednisolona 750mg, con disminución de las enzimas hepáticas
y VSG, presenta mejoría en la movilización y deglución, siendo dada de alta con
indicaciones.
Seguimiento: Debe acudir a control en una semana, para comprobar efectividad del
tratamiento de prednisona.
Tejido Conectivo General

Para finalizar, les invitamos a ver y socializar el siguiente


video-educativo del TEJIDO CONECTIVO.
Tejido Conectivo
Muchas gracias¡

También podría gustarte