Está en la página 1de 5

INSTITUTO EDUCATIVO CETEL

Centro Educativo Técnico Laboral


Bachillerato Académico por Ciclos
Resolución No. 2139 del año 2002

CICLO: IV(OCTAVO-NOVENO)

GUÍA 2.1 CONGRESO DE VIENA

FECHA DE INICIO: 15-04-2020

ESTÁNDAR: Reconozco múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y su incidencia
en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados.

DERECHO BÁSICO: Analiza los procesos de expansión territorial desarrollados por Europa durante el siglo XIX y
las nuevas manifestaciones imperialistas observadas en las sociedades contemporáneas.

ASIGNATURA: SOCIALES
DOCENTE: LUIS ADRIANO HERNANDEZ MATIAS CELLAR: 3118886146 CORREO: adricetel@hotmail.es
CRITERIOS DE EVALUACION: trabajo en clase, comportamiento, permanencia en el salón, participación, respeto
en clase a todos en general y buen vocabulario.
______________________________________________________________________________________.

1. INTRODUCCIÓN

CONGRESO DE VIENA
El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la capital austriaca, convocado con el
objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte y reorganizar las
ideologías políticas del Antiguo Régimen.
Así pues, su intención era retornar Europa a la situación anterior a la Revolución francesa (1789), no solo
para restablecer las fronteras nacionales trastornadas hacía casi 20 años, sino además para asegurar
un equilibrio de poder que evitase otra serie de conflictos armados a gran escala, como fueron las
anteriores guerras revolucionarias francesas y, posteriormente, las guerras napoleónicas.

El Congreso de Viena fue una conferencia que se produjo entre los embajadores de las grandes potencias
europeas que tuvo lugar en la capital de Austria, del 02 de mayo de 1814 al 09 de junio de 1815. El principal
objetivo de este Congreso de Vieja fue el rediseño del mapa político del viejo continente después de la
derrota de Napoléon. Se buscaba restaurar los tronos de las familias reales que fueron derrotadas por las
tropas de Napoleón y firmar una alianza entre los monarcas.

Si hablamos de los términos de paz, se establecieron con la firma del Tratado de París, el 30 de mayo de
1814, en el que se establecieron las indemnizaciones a pagar por Francia a los países vencedores.

El Acta Final del Congreso de Viena fue firmada nueve días antes de la derrota final de Napoleón en la
Batalla de Waterloo, el 18 de junio de 1815.

¿Qué objetivos tuvo el Congreso de Viena?

El objetivo que ha tenido la conferencia fue buscar y afirmar un equilibrio entre las naciones de Europa que
han conseguido perder sus territorios a manos de Francia en la época napoleónica.

En cuanto acabó la época napoleónica, el resultado fueron cambios que se produjeron a nivel económico y
políticos en toda Europa, donde los países ganadores en el conflicto armado, caso de Austria, Rusia, Prusia y
el Reino Unido, sintieron  que debían sellar un tratado en el que se restableciese la paz y estabilidad política
en Europa, pues se fueron experimentando tiempos de gran inestabilidad.

Realmente podemos concluir, que el Congreso de Viena, fue una conferencia que se produjo entre las
potencias vencedoras que lucharon contra el Imperio de Napoléon Bonaparte. Los objetivos que tenían
estos países fueron los de redibujar el mapa político europeo, a fin de restablecer el orden en Francia y
equilibrar las fuerzas para garantizar la paz en Europa.

¿Qué medidas se tomaron en el Congreso de Viena?

Se adoptaron políticas variadas y otros instrumentos de acción. En cuanto a las políticas, se procedieron a
realizar una serie de restauraciones legítimas y compensaciones territoriales. Para ello se recurrieron a
diversos instrumentos de acción, como la Santa Alianza, una alianza política y militar en la que se reunieron
los ejércitos monárquicos que estaban dispuestos a intervenir en cualquier situación que amenazara a los
monarcas absolutistas, los cuales incluyeron la posibilidad de intervenir en la independencia de América.
Contra esto se crearía la llamada “Doctrina Monroe” que decía “América para los americanos”.

¿TÚ DE QUE TE QUEJAS?


África es el continente más bello por sus imponentes paisajes, fauna, flora y  animales exóticos. También es
el lugar escogido para el evento más importante del deporte, pero sin duda pocos se preocupan por los
problemas que afectan a las personas de este continente, inmerso en la pobreza. La realidad Africana es
dramática, más de trescientos millones de   personas viven con menos de un dólar al día, treinta millones de
niños menores de cinco años sufren desnutrición   y el 43% de la población no tiene agua potable. Estas cifras
sin duda son muy alarmantes, ver a hombres, mujeres y niños desnutridos y enfermos.
Además de ser la región más pobre del mundo, sufre las consecuencias  de tener los índices más altos de
contagios de SIDA, la esperanza de vida se ha rebajado de 49 a 46 años de vida a cauda de esta enfermedad.
África registra el 70% de los casos de SIDA  del mundo, con más de 2,2 millones de muertes al año. Otro
problema importante es la escasez de agua, situación que se agrava con las fuertes sequias y la mala
administración hídrica.
La sequía trajo muchas consecuencias para los pobladores, cómo las hambrunas y las millones de
enfermedades que afectan todos los días a los habitantes de África. Sin duda los que pretenden ayudar a
este continente han demostrado   falta de eficiencia total, mientras que se lee este articulo mueren cientos
de niños, y no se ven los esfuerzos de nadie para frenar esta gran pobreza que azota este país tan bello.
Niños y adultos buscan comida en los hormigueros o comejenes para buscar el alimento que los insectos han
almacenado.
Las madres toman hojas y hierbas para machacarlas, formar algún polvo y comerse dicho polvo, uno que no
tiene ningún valor nutritivo.
Algunos africanos no tienen ropa. Usan harapos o pieles de animales encima. En invierno, el frío es tal que
muchos, que no están apropiadamente cubiertos mueren de frío o a causa de enfermedades como Pulmonía
o gripes fuertes.
Hay muchos centros de alimentos, pero lamentablemente la cantidad de alimentos que poseen son limitados
por lo que sólo algunos de ellos pueden comer, mientras otros miran a los demás comer, parados detrás de
una soga.
En todo África se ve niños con un rostro de persona muy vieja, producto del hambre y la desnutrición.
Muchos niños y adultos han llegado a un estado llamado Marasmo, un estado, donde el cuerpo, hambriento
de energía, empieza a devorarse a sí mismo.
En esta región el 7 4 % de su población sufre de inseguridad alimentaria por lo que no alcanza los niveles de
consumo mínimos de alimentos por lo que padecen de hambre y sufren de desnutrición.
Esta zona tiene condiciones ambientales difíciles ya que es semiárida y son comunes las sequias por grandes
periodos, falta el agua potable para beber ya que es poca a nivel subterránea y la superficial está
contaminada. En este lugar casi no hay agricultura solo pastoreo cuando es posible.
Al menos 1,8 millones de personas viven en este distrito tan afectado por la pobreza. La mayoría de las
personas son analfabetas, es escaso el acceso a la salud y a la educación. En general este tipo de áreas es
desarrollada por Ongs, iglesias y organizaciones internacionales no es brindado por el estado como debería
ocurrir.
Madagascar es un país africano que tiene altísimos niveles de pobreza un 70% de su población y el 50% de
los niños sufre desnutrición o retrasos en su crecimiento por insuficiencia alimentaria, pero además es muy
vulnerable a desastres naturales como sequías, ciclones, inundaciones, etc. Por lo que regularmente tienen
inclemencias climáticas que empeoran su situación social y económica.
Actualmente sufre una importante sequía el sur del país, con graves consecuencias para sus habitantes, ya
que las actividades más relevantes son la agricultura y ganadería y se encuentran muy afectadas. La falta de
lluvia arruinó las cosechas, de los productos más  tradicionales como vainilla, sorgo, maíz, arroz, café. Pero
no solo falta agua para las actividades productivas, también tienen escasez de agua potable para consumo
humano. Es muy difícil conseguir agua cuando lo hacen, la mayoría no es de calidad suficiente para beber
pero ante la desesperación y poniendo en riesgo su salud la beben para saciar la sed.
El hambre y la sed son las necesidades más esenciales que una persona necesita satisfacer para vivir. En
Madagascar es complicado hacerlo debido a la escasez de recursos, y a la imposibilidad de acceso a los
pocos productos que hay en el mercado, por el aumento de precios que la mayoría de la población no puede
costear
COMPETENCIAS:
INTERPRETATIVA
1. Mira las imágenes de la introducción y responde por cada una de las frases y lo que observa su
reflexión.
1.

2.

3.
4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.
12.

ARGUMENTATIVA
1. ¿Qué fue el congreso de Viena?
2. ¿Cuáles eran sus objetivos del Congreso?
3. ¿Cuál era su intención?
4. ¿Qué quería asegurar?
5. ¿Quiénes participaron en el congreso de Viena? ¿En qué fecha? ¿Cuál era su principal objetivo?
6. ¿En qué consistió el tratado de parís? ¿En qué fecha se firmó?
7. Saca 5 ideas de los párrafos subrayados.
8. ¿Qué fue la santa alianza?
PROPOSITIVA
9. Hacer un mapa conceptual que resuma la guía.
10. Transcribir en el cuaderno o herramienta de trabajo el mapa conceptual que aparece al final.
COMPETENCIA EVALUATIVA
11. Leer el texto ¿Tú de qué te quejas? Elaborar una reflexión en 5 renglones sobre esta problemática.

También podría gustarte