Está en la página 1de 19

Investig

El enfoque sistémico en el
pensamiento estratégico,
una dimensión vital
para la construcción de
organizaciones inteligentes*

The systemic approach in strategic thinking,


a critical dimension for building learning
smart organizations

Olga Román Muñoz


Administradora de Empresas, Especialista en Alta Gerencia, Magíster
en Educación: Desarrollo Humano, Docente tiempo completo Facultad
de Ciencias Económicas - Universidad de San Buenaventura Cali
ohroman@usbcali.edu.co

Resumen
Este artículo, producto del proyecto de investigación denominado
Pensamiento estratégico en microempresas de producción de alimen-
tos de la ciudad de Cali, vinculado al grupo de investigación en Eco-

* Este artículo es producto del proyecto de investigación denominado Pensamiento estratégico en microempresas de
producción de alimentos de la ciudad de Cali, vinculado al grupo de investigación en Economía, Gestión, Territorio y De-
sarrollo Sostenible - GEOS, reconocido ante Colciencias con categoría D. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad
de San Buenaventura, Cali.
El enfoque sistémico en el pensamiento estratégico, una dimensión vital para la construcción de organizaciones inteligentes - pp.19-35
20 Olga Román Muñoz

nomía, Gestión, Territorio y Desarrollo Sostenible – GEOS, reconocido


por Colciencias con categoría D., resalta la importancia que tiene el
enfoque sistémico en el pensamiento estratégico, describiendo sus
puntos clave, validando su potencia e invitando a pensar sobre el
pensamiento como un desafío para enfrentar los cambios con nuevas
maneras de pensar el mundo que impulsen a descubrir imaginativas
formas de innovar los negocios y las organizaciones.
Palabras clave: Pensamiento estratégico, enfoque sistémico, compe-
titividad, competitividad sistémica, productividad, innovación.

Abstract
This article, product of the research project called micro Strategic
Thinking in Food Producing Small Businesses in the city of Cali, is
linked with the research group in Economics, Management, Planning
and Sustainable Development “GEOS” (in Spanish), recognized with
the rank D by Colciencias., highlights the importance of systemic
approach to strategic thinking, describing its key points, validating its
strength and inviting to think about thinking as a challenge to face
the changes with new ways of thinking about the world that drive
to find imaginative ways to innovate businesses and organizations.
Keywords: Strategic thinking, systems approach, competitive, syste-
mic competitiveness, productivity, innovation.
Fecha de presentación: Noviembre de 2009 Fecha de aceptación: Abril de 2010

Introducción tar las turbulencias y limitaciones del medio


ambiente hoy.
El entorno de los negocios es cada vez más
complejo y difícil, lo que hace que la sobre- Sin embargo, para mantener un ambiente
vivencia de las empresas sea cada vez más competitivo es necesario un cambio funda-
riesgosa, porque se mueven en un ambien- mental en la manera de pensar, porque las
te impredecible, competitivo y amenazador. premisas, creencias y hábitos que pudieron
Su permanencia depende de la movilización haber funcionado bien en el pasado, deben
diaria de sus líderes con miras a garantizar ser desafiados en el presente para poder
y promover un desarrollo sostenible en los garantizar un mejor futuro. Los problemas
ámbitos de competitividad, productividad generados con una forma de pensar no se
e innovación. Por lo tanto, la esencia de su pueden resolver si no es cambiando dicha
gestión administrativa está precisamente en forma de pensar, por lo tanto, la sabiduría
movilizar e integrar el talento humano de la “tradicional” debe ser sustituida por la no
organización y construir sobre ese poder in- convencional más adecuada para los tiempos
telectual combinado de todos sus colabora- de incertidumbre en que vivimos. Combinada
dores una empresa sólida que pueda enfren- con el deseo de innovar y de tomar riesgos, la
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 7. No. 1. Enero-Junio de 2010. ISSN 0123-5834 21

sabiduría no convencional puede convertirse tadas por la globalización y las tecnologías de


en pensamiento estratégico que impulsa a la información y comunicación que avanzan
cualquier organización hacia la cima, ya que de manera acelerada y abrumadora. La faci-
la diferencia entre un buen gerente y un pen- lidad de comunicarse con cualquier lugar del
sador estratégico va mucho más allá de sus planeta las veinticuatro horas del día y la gran
habilidades, está en la pasión por lo que hace, cantidad de información disponible para cual-
en el dinamismo que inspira, en el compro- quier tema que se desee conocer requieren de
miso que infunde y en el motor que genera el una especial destreza que le permitan selec-
verdadero conocimiento que lleva a la conse- cionar la información relevante frente a lo no
cución de los resultados deseados. relevante, de allí que “los grandes tomadores
Este saber pensar estratégicamente las orga- de decisiones no son aquellos que procesan
nizaciones debe estar basado en los principios la mayor cantidad de información posible, ni
y valores que son el cimiento sobre el cual tampoco los que ocupan la mayor cantidad de
se construye el éxito visionario para cualquier tiempo posible deliberando, sino aquellos que
empresa, ya que ella va mucho más allá de los han perfeccionado el arte de filtrar pocos fac-
números y el superávit. Ella regula el compor- tores importantes de entre un número abru-
tamiento axiológico de los seres humanos y mador de variables” (Gladwell, 2005); por esto
representa las convicciones filosóficas de los el pensador estratégico es aquel que es capaz
fundadores y administradores para dirigir la de tomar decisiones muy rápidas basadas en
empresa hacia un futuro promisorio. muy poca y selecta información.

La empresa es la posibilidad de satisfacer las Quien piensa estratégicamente realiza es-


necesidades crecientes del mundo, por lo tan- fuerzos notables por entender e interpretar el
to, más allá de la prevalencia de la compe- entorno en donde debe desarrollar su activi-
tencia en mercados compartidos se trata de dad emprendedora para dar respuesta a las
explorar en espacios de mercado no aprove- necesidades insatisfechas, mediante una bús-
chados (nichos) mediante las oportunidades queda persistente para adaptar y aprovechar
que ofrecen las tecnologías; más que tratar la mejor combinación de los recursos existen-
de vender productos es preguntarse qué re- tes, ya que dentro del mundo competitivo en
quieren los compradores; más que centrarse que vivimos la innovación se convierte en un
en la explotación de los recursos es imagi- factor clave de éxito.
nar cómo los aprovechamos, recuperamos y Desde esta óptica, el presente artículo tiene
reutilizamos; más que generar “utilidades” la finalidad de profundizar en el estudio del
es tener la posibilidad de crear valor para enfoque sistémico como una condición bási-
el cliente y reconocer la importancia de los ca para pensar estratégicamente las organi-
activos intangibles de las organizaciones: el zaciones y desechar totalmente la idea de que
talento humano y el conocimiento. el mundo está compuesto por fuerzas sepa-
El pensador estratégico combina la visión de radas y desconectadas, y ratifica que cuando
largo plazo de la empresa con su actuación abandonamos esta visión podemos construir
cotidiana para enfrentar con ética y respon- “organizaciones inteligentes1, donde la gente
sabilidad social las nuevas realidades impac- expande continuamente su aptitud para crear

1. Son organizaciones con auténtica capacidad de aprendizaje, aptas para perfeccionar continuamente su habilidad para
alcanzar sus mayores aspiraciones, según lo expresado por Peter Senge en su texto La quinta disciplina.
El enfoque sistémico en el pensamiento estratégico, una dimensión vital para la construcción de organizaciones inteligentes - pp.19-35
22 Olga Román Muñoz

los resultados que desea, donde se cultivan en el estudio de la temática y para ello desa-
nuevos y expansivos patrones de pensamiento, rrollan el seminario-taller sobre pensamiento
donde la aspiración colectiva queda en liber- estratégico, orientado por un experto exter-
tad, y donde la gente continuamente aprende no que logra ampliar la visión de los partici-
a aprender en conjunto” (Senge, 1995). pantes sobre el tema y articular los diferen-
tes enfoques con la realidad empresarial, lo
cual lleva a reconocer que es un prerrequisito
Metodología esencial para elaborar estrategias realmen-
Para responder al interrogante inicial que mo- te competitivas y plantear agendas eficaces
tivó el desarrollo de la primera fase del proyec- para el desarrollo organizacional.
to de investigación Pensamiento Estratégico en El presente artículo es fruto de las reflexio-
Microempresas de Producción de Alimentos se nes realizadas en dicho proceso y responde
optó por el análisis documental temático des- a la necesidad de ampliar nuestra visión del
de los referentes teóricos de Mintzberg, Ahls- mundo para no competir globalmente sino
trand y Lampel, así como de otros autores ver- coopetir2 globalmente.
sados en el tema de estrategia y pensamiento
estratégico tales como Kenneth Andrews, Igor
Ansoff y Chandler. Fruto del cual surgen varias Resultados
reflexiones epistemológicas, entre ellas las que
quedan plasmadas en los artículos denomina- El pensamiento estratégico
dos “De la naturaleza y evolución del concep- Según S.L. Rubinstein “el pensamiento estra-
to de estrategia hacia la configuración de un tégico, en el auténtico sentido de la palabra,
pensamiento estratégico” y “El pensamiento consiste en una penetración en nuevas capas
estratégico: una integración de los sentidos de lo existente... consiste en plantear y resol-
con la razón”. ver problemas del ser y de la vida, en buscar y
Esta primera aproximación al concepto de hallar respuestas a la pregunta de cómo es en
pensamiento estratégico permitió establecer realidad lo que se ha hallado, qué hace falta
de manera crítica algunos planteamientos para saber cómo vivir y qué hacer” (Rubins-
clave sobre las formas, las maneras o estilos tein, 1966).
de pensar estratégicamente las organizacio- El pensamiento estratégico es, ante todo,
nes, pero en particular llaman la atención una actitud de vida basada en la reflexión
aquellos planteamientos que hacen alusión a que desemboca en un actuar cotidiano que
la condición básica de articulación, interrela- da el cimiento sobre el cual se funda el futu-
ción o visión global que debe tener el pensa- ro de la organización al permitir al pensador
dor estratégico para proyectar su organiza- estratégico conectar sus acciones diarias con
ción, más allá de una mera ganancia de tipo los objetivos a largo plazo de la empresa. Su
crematístico o económico propósito es descubrir nuevas e imaginativas
Por ello el grupo de investigación y el semille- estrategias que cambien las reglas del juego
ro Pensamiento Estratégico deciden ahondar competitivo actual para tener una visión de

2. La red de valor y la noción de coopetitividad es acuñada por Branderburger y Nalebuff como un sistema de mutua
colaboración y cooperación en red entre la compañía y los proveedores, los clientes, los competidores y los complemen-
tadores del negocio.
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 7. No. 1. Enero-Junio de 2010. ISSN 0123-5834 23

futuro significativamente diferente del presen- un engranaje de todos hacia la competitividad


te. “Es usar analogías para desarrollar nuevas empresarial en una búsqueda auténtica de la
y creativas ideas, y diseñar acciones basadas relación ganar - ganar3.
en el nuevo aprendizaje” (Stacey). “Es concen- La puesta en práctica de este enfoque estra-
trarse en los puntos críticos de una situación y tégico precisa disponer de un pensamiento
hacer las preguntas directas que den claridad creativo e innovador que mediante un juicio
a la estrategia” (Ohmae, 2004). razonado, basado en la experiencia, visua-
La elaboración de una estrategia, es en par- lice y proyecte la supervivencia de la em-
te un ejercicio de un espíritu emprendedor, presa valiéndose de distintos sistemas de
arriesgado, sagaz y creativo que representa información tanto interna como externa;
una búsqueda activa y permanente de opor- por lo tanto, en el mundo de los negocios el
tunidades para aprovecharlas, detección tem- pensamiento estratégico se ve asociado con
prana de amenazas para enfrentarlas o neu- el proceso intelectual, intuitivo, divergente,
tralizarlas, reconocimiento de debilidades para imaginativo, análogo y simultáneo que bus-
ca combinar los métodos analíticos con la
minimizarlas o desaparecerlas y potenciación
elasticidad mental. De allí que una síntesis
o maximización de las fortalezas de la organi-
pertinente de lo que es pensamiento estra-
zación, ya que este proceso para su efectividad
tégico nos llevaría a afirmar que es aque-
requiere necesariamente de la obtención, pro-
lla forma particular de pensamiento que
cesamiento y análisis de información pertinen- requiere de un enfoque sistémico, de una
te tanto interna como externa que le permita capacidad de análisis y síntesis, creatividad,
evaluar la situación de la empresa, así como intuición, sensibilidad, así como de una gran
su nivel de competitividad con el propósito de capacidad para visualizar un futuro y articu-
anticipar y decidir sobre su direccionamiento lar la forma de llegar a él.
hacia el futuro, sin menoscabo de sus recursos
organizacionales. – Enfoque sistémico, para comprender las re-
laciones entre los cambios del entorno, las
El pensamiento estratégico busca garantizar oportunidades del mercado, las amenazas
un futuro de éxito al sentar bases fuertes en competitivas, las fortalezas y debilidades
los procesos administrativos, operativos y fi- de su propia organización para identificar
nancieros. De la misma manera, muestra el la dirección que el negocio debe seguir y
camino que debe seguir cada uno de los inte- poner en marcha la mejor respuesta estra-
grantes de la empresa, en coordinación con los tégica que satisfaga a todos los grupos de
diferentes elementos productivos, para lograr interés4.

3. El ganar/ganar es una estructura de la mente y el corazón que constantemente procura el beneficio mutuo en todas las
interacciones humanas. Ganar/ganar significa que los acuerdos o soluciones son mutuamente benéficos, mutuamente
satisfactorios. Con una solución de ganar/ganar todas las partes se sienten bien por la decisión que se tome, y se com-
prometen con el plan de acción. Ganar/ganar ve la vida como un escenario cooperativo, no competitivo. La mayoría de
las personas tienden a pensar en términos de dicotomías: fuerte o débil, rudo o suave, ganar o perder. Pero este tipo de
pensamiento es fundamentalmente desatinado. Se basa en el poder y la posición y no en principios. Ganar/ganar, en
cambio, se basa en el paradigma de que hay mucho para todos, de que el éxito de una persona no se logra a expensas
o excluyendo el éxito de los otros. Ganar/ganar se basa en la creencia de que existe una tercera alternativa. No se trata
de “tu éxito o el mío”, sino de un éxito mejor, de un camino superior.
4. Algunos grupos de interés de las empresas son: los clientes, los proveedores, los empleados, los competidores, la comu-
nidad de influencia de la empresa, los organismos de control y vigilancia del Estado, entre otros. Cada organización de
conformidad con la actividad económica que desarrolle, debe reconocer a sus grupos de interés y promover la consoli-
dación de sinergias con miras a fomentar la creación de riqueza, incremento de la productividad y la competitividad.
El enfoque sistémico en el pensamiento estratégico, una dimensión vital para la construcción de organizaciones inteligentes - pp.19-35
24 Olga Román Muñoz

– Capacidad de análisis y síntesis, para re- a lo cognitivo, sino que está abierta al desafío
conocer lo importante frente a lo no rele- de nuevas realidades susceptibles de diferentes
vante y poder resumir e integrar la infor- modalidades de apropiación, entre ellas la
mación realmente significativa ante tanto capacidad de observar y pensar” (Zemelman,
cúmulo de datos que se reciben a diario 1992).
por los diversos medios de comunicación.
Sin duda la potencialidad de pensar se nutre
– Creatividad, para definir la estrategia ga- de la capacidad de mirar, meditar, interactuar,
nadora y no repetir o imitar lo que otros representar, soñar, imaginar, divagar y visionar.
han hecho. Así no se sabrá el mercado y El conocimiento se teje, entonces, con el sueño,
se generan verdaderas ventajas competi- el arte de imaginar, crear y diseñar nuevas
tivas, basadas en la creación de valor5. posibilidades y opciones, es decir, se construye
– Intuición para tener la sensación de certe- en el arte de disoñar7. Cada ser humano sueña
za de que se toma la mejor decisión, aun con lo que tiene: expectativas, posibilidades,
teniendo pocos datos, porque se pone en experiencias, percepciones… Sobre ellos se
juego el conocimiento desde la experien- construyen sus sueños diurnos, sus sueños
cia, la percepción, la perspicacia y la saga- nocturnos, sus utopías, sus vivencias y sus
cidad, cimentada en principios, creencias crónicas. Somos lo que conocemos. Si comen-
y valores. zamos a pensar de otra manera, veremos las
cosas de otra manera y todos nuestros actos
En este sentido es apropiado referir que todo comenzarán a cambiar e impactar.
hombre lleva consigo la herencia del “sentido
común” que no es formulada ni explícita, del Exactamente así ocurre en el trabajo geren-
mismo modo que arrastra la herencia de “la cial. Es posible imaginar el proceso de formu-
instrucción” desde formulaciones metafísicas, lación de estrategias como una serie de de-
epistemológicas y lógicas que han ido calando cisiones en secuencia que sigan la siguiente
en su conciencia6 a lo largo de su desarrollo, lógica lineal: visión estratégica; misión o fi-
fruto de su interacción cultural que enriquece nalidad de la organización; objetivos, ámbito
su capacidad lógica, como producto de una de la empresa; posicionamiento competitivo;
ampliación de su capacidad racional que se metas; estrategias y planes de acción de res-
corresponde con un ensanchamiento en los paldo. Sin embargo, en el campo empresarial
ámbitos de la realidad (externos e internos) actual lo impredecible es lo cotidiano, lo ines-
donde puede ejercer su capacidad de acción perado es lo que cada día enfrenta el empre-
y reacción. “El cómo piensa y lo que piensa sario y esa historia empresarial se construye
no son propiedades inherentes al pensar, ya por la ruptura y no por la continuidad. El cam-
que son expresiones de parámetros teóricos bio se da cuando hay crisis y esta proviene
y también culturales. Luego, la conciencia se de la no adaptación a un mundo totalmente
retroalimenta de una relación con la realidad, diferente. Luego la transición de lo antiguo a
cuyos contenidos no se restringen únicamente lo nuevo no se puede ver con una lógica lineal

5. Innovación ligada a lo que los compradores valoran, según Kim y Mauborgne en su libro La estrategia del océano azul,
2005.
6. Referida a la conciencia lúcida o crítica como aquella que se relaciona con la potenciación de la realidad y con el
reconocimiento de opciones (Zemelman en su texto Historia y política del conocimiento, 1983).
7. Disoñar en palabras de su creador, León Octavio Osorno, es “lo que hacen quienes diseñan su vida de acuerdo con sus
propios sueños”.
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 7. No. 1. Enero-Junio de 2010. ISSN 0123-5834 25

ni secuencial, se trata de una ruptura y como Durante los últimos trescientos años el mé-
tal es conflictiva, agudiza las contradicciones todo prevaleciente de búsqueda del conoci-
entre las fuerzas que buscan la estabilidad, el miento ha sido el análisis, usado por los cien-
statu quo organizacional y las que promueven tíficos durante siglos y que está basado en la
el cambio. Rowan Gibson contribuye con este creencia de que la mejor forma de aprender
análisis cuando afirma: “Lo cierto es que el consiste en separar todo en sus partes, cono-
futuro no será una continuación del pasado cer cómo funcionan las partes por separado y
sino una serie de discontinuidades” (Gibson, luego juntarlas de nuevo, reconstruyendo el
1997) y Charles Handy complementa: “No se original, para intentar comprender cómo fun-
puede mirar el futuro como una continuación ciona el todo. De esta forma fragmentadora
del pasado... porque el futuro va a ser diferen- de ver el mundo y la vida surgen concepcio-
te. Y realmente tenemos que lograr desapren- nes analíticas que están detrás de casi todo
der nuestra manera de manejar el pasado lo que pensamos y hacemos (la división de las
para poder manejar el futuro” (Handy, 1990). empresas en departamentos, la división de las
comunidades en lugares separados para vivir,
“Si queremos escapar de la atracción gravi-
para trabajar, para estudiar, para divertirse,
tacional del pasado tenemos que ser capaces
las especificaciones bueno o malo, inocente
de replantear nuestras propias ortodoxias. o culpable, amigo o enemigo, gana o pierde,
Debemos volver a generar nuestras estrate- cumple o no cumple con la norma, etc.).
gias esenciales y replantear nuestras creen-
cias fundamentales sobre cómo vamos a Pero hoy es preciso reconocer con urgencia que
competir” (C.K. Prahalat, 2005), porque los la construcción del conocimiento humano es
fenómenos del mundo real no siempre siguen uno de los procesos que sigue el diseño de re-
una tendencia lineal, más bien escasamente des o sistemas y aún no conocemos con certeza
pueden analizarse linealmente, por lo tanto, sus posibilidades de ampliación y potenciación,
descomponer una situación en sus elementos ya que el medio en el que interactúa el hombre
y volverlos a ensamblar constituye un ejerci- no cambia de manera regular o sobre una base
cio que resulta la especialidad más destacada ordenada y rara vez también se producen cam-
de un órgano vital: el cerebro humano. bios dramáticos continuos. La clave, entonces,
es detectar discontinuidades, turbulencias,
Lastimosamente, “desde muy temprana edad situaciones con originalidad propia que no tie-
nos enseñan a analizar los problemas frag- nen precedentes y allí emerge la necesidad de
mentando el mundo. Al parecer esto facilita las modelar el pensamiento de manera adecuada,
tareas complejas, pero sin saberlo pagamos un sutil y exclusiva. Modelar el pensamiento con
precio enorme. Ya no vemos las consecuencias un enfoque sistémico.
de nuestros actos: perdemos nuestra sensación
intrínseca de conexión con una totalidad más
vasta. Cuando intentamos ver la imagen ge- La potencia del enfoque
neral tratamos de ensamblar nuevamente los
fragmentos, enumerar y organizar todas las
sistémico en el pensamiento
piezas. Pero, como dice el físico David Bohm, estratégico
esta tarea es fútil: es como ensamblar los frag- “Un sistema es una unidad dotada de algu-
mentos de un espejo roto para ver un reflejo na complejidad, formado por partes coordi-
fiel. Al cabo de un tiempo desistimos de tratar nadas cuyos elementos interaccionan juntos
de ver la totalidad” (Senge, 1995). y se afectan continuamente unos a otros, de
El enfoque sistémico en el pensamiento estratégico, una dimensión vital para la construcción de organizaciones inteligentes - pp.19-35
26 Olga Román Muñoz

modo que operan hacia una meta común. Es De hecho los negocios y otras empresas hu-
algo que se percibe como una identidad que manas también son sistemas. También están
lo distingue de lo que la rodea, y que es ca- ligados por tramas invisibles de actos inte-
paz de mantener esa identidad a lo largo del rrelacionados, que a menudo tardan años en
tiempo y bajo entornos cambiantes” (Aracil, exhibir plenamente sus efectos mutuos, a
1995). menos que tengamos la capacidad para en-
frentarlos con una “visión periférica” que nos
Ese conjunto organizado de cosas o partes
permita enfocar el mundo con una lente de
interactuantes e interdependientes, que se
ángulo ancho, para ver cómo nuestros actos
relacionan formando un todo unitario y com-
se relacionan con otras esferas de la misma
plejo, no se refieren al campo físico (objetos),
actividad, y cómo afectan y se afectan.
sino más bien al funcional. De este modo las
cosas o partes pasan a ser funciones básicas Estas relaciones son los enlaces que vinculan
realizadas por el sistema y podemos enume- entre sí a los subsistemas que componen a un
rarlas en: entradas, procesos y salidas. sistema complejo, y allí la relación sinérgica
recobra gran importancia porque resulta es-
“Se espesan las nubes, el cielo se oscurece, las
pecialmente útil para el desempeño óptimo
hojas flamean, y sabemos que lloverá. Tam-
del sistema ya que sinergia significa “acción
bién sabemos que después de la tormenta el
combinada”. Sin embargo, para la teoría de
agua de desagüe caerá en ríos y lagunas a
los sistemas el término significa algo más que
kilómetros de distancia, y que el cielo estará
el esfuerzo cooperativo, puesto que en las re-
despejado para mañana. Todos estos acon-
laciones sinérgicas la acción cooperativa de
tecimientos están distanciados en el espacio
subsistemas semi-independientes, tomados
y en el tiempo, pero todos están conectados
en forma conjunta, origina un producto total
dentro del mismo patrón. Cada cual influye
mayor que la suma de sus productos tomados
sobre el resto, y la influencia está habitual-
de una manera.
mente oculta. Sólo se comprende el sistema
de la tormenta al contemplar el todo, no cada En la misma definición de sistema se hace re-
elemento individual” (Senge, 1995). ferencia a los subsistemas que lo componen,
cuando se indica que el mismo está formado
De casi todo lo que nos rodea se puede decir
por partes o cosas que forman el todo. Es-
que es un sistema. Así, hablamos del sistema
tos conjuntos o partes pueden ser a su vez
planetario, formado por los planetas uni-
sistemas (en este caso son subsistemas del
dos mediante las fuerzas gravitatorias; de
sistema de definición), ya que conforman un
un sistema económico, formado por agen-
todo en sí mismos y éstos serían de un rango
tes económicos, relacionados entre sí por
inferior al del sistema que componen. Estos
el intercambio de bienes y servicios; de un
subsistemas forman o componen un sistema
sistema ecológico, formado por distintas po-
de un rango mayor, el cual para los primeros
blaciones, relacionadas mediante cadenas
se denomina macrosistema.
alimentarias o vínculos de cooperación; de
una máquina, cuyas diferentes partes in- Cada sistema y subsistema contiene un pro-
teractúan para lograr el fin para el que ha ceso interno que se desarrolla sobre la base
sido concebida; de una empresa, como sis- de la acción, interacción y reacción de dis-
tema, en la que los distintos departamentos tintos elementos que deben necesariamente
se coordinan en la organización empresarial conocerse. Dado que dicho proceso es diná-
(Aracil, 1995). mico, suele denominarse como variable cada
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 7. No. 1. Enero-Junio de 2010. ISSN 0123-5834 27

elemento que compone o existe dentro de los En un sistema cerrado la entropía siempre
sistemas y subsistemas, y que de hecho no debe ser positiva. Sin embargo, en los siste-
tienen el mismo comportamiento sino que, mas abiertos biológicos o sociales la entropía
por lo contrario, según el proceso y las carac- puede ser reducida o, mejor aún, transformar-
terísticas del mismo, asumen comportamien- se en entropía negativa, es decir, un proceso
tos diferentes dentro del mismo proceso de de organización más completo y de capacidad
acuerdo con el momento y las circunstancias para transformar los recursos. Esto es posible
que las rodean. porque en los sistemas abiertos los recursos
Otro elemento importante a considerar en el utilizados para reducir el proceso de entropía
sistema es el proceso de retroalimentación, el se toman del medio externo. Así mismo, los
cual se produce cuando las salidas del siste- sistemas vivientes se mantienen en un estado
ma o la influencia de las salidas del sistema estable y pueden evitar el incremento de la
en el contexto vuelven a ingresar al sistema entropía y aun desarrollarse hacia estados de
como recursos o información. La retroalimen- orden y de organización creciente.
tación permite el control de un sistema y que La permeabilidad de un sistema mide la inte-
el mismo tome medidas de corrección basa- racción que este recibe del medio, se dice que
das en la información retroalimentada. a mayor o menor permeabilidad del sistema,
Un sistema siempre estará relacionado con el mismo será más o menos abierto. Los siste-
el contexto que lo rodea, o sea, el conjun- mas que tienen mucha relación con el medio
to de objetos exteriores al sistema pero que en el cual se desarrollan son sistemas alta-
influyen decididamente a éste, y a su vez el mente permeables, éstos y los de permeabili-
sistema influye, aunque en una menor pro- dad media son los llamados sistemas abiertos.
porción; se trata de una relación mutua de Por el contrario los sistemas de permeabilidad
contexto-sistema. casi nula se denominan sistemas cerrados.
La homeostasis es la propiedad de un sistema Hasta la década de los años sesenta la empre-
que define su nivel de respuesta y de adap- sa se consideraba como un sistema cerrado, y
tación al contexto. Es el nivel de adaptación su orientación era de adentro hacia fuera; el
permanente del sistema o su tendencia a la futuro se analizaba en función de la extrapo-
supervivencia dinámica. Los sistemas alta- lación del comportamiento histórico, de allí
mente homeostáticos sufren transformacio- que el énfasis era en la definición del nego-
nes estructurales en igual medida que el con- cio: Misión de la empresa y procesos forma-
texto sufre transformaciones, ambos actúan les de planeación. Más aún, en la Revolución
como condicionantes del nivel de evolución. Industrial (1780) se encuentra otro resultado
La entropía de un sistema es el desgaste que el impactante del pensamiento analítico (lineal)
sistema presenta por el transcurso del tiempo y una visión cerrada, en la que el trabajo se
o por el funcionamiento del mismo. Los siste- analizó para reducirlo a elementos indivisi-
mas altamente entrópicos tienden a desapa- bles repetitivos, estudio del cual surge la ad-
recer por el desgaste generado por su proceso ministración científica de Frederick Taylor, la
sistémico. Los mismos deben tener rigurosos producción en masa y el análisis de tiempos y
sistemas de control y mecanismos de revisión, movimientos. Entonces, la gente acabó com-
reelaboración y cambio permanente, para evi- portándose como una máquina en el trabajo,
tar su desaparición a través del tiempo. con todas sus consecuencias de enajenación,
El enfoque sistémico en el pensamiento estratégico, una dimensión vital para la construcción de organizaciones inteligentes - pp.19-35
28 Olga Román Muñoz

como lo expresó Charles Chaplin en Tiempos ción de los recursos existentes. Se prioriza el
Modernos, su obra magistral de 1936. análisis de cada uno de los componentes que
conforman una situación, para potenciar las
En la era mecanicista empresarial no se tomó
capacidades de los factores y así obtener una
en cuenta la naturaleza compleja del Ser hu-
mano individual, quie es participante de la ventaja más evidente. Así, la organización co-
problemática, al atribuir significados, e infirir mienza a verse como un sistema abierto que
y modificar la situación según sus percepcio- interactúa con su entorno en el proceso con-
nes y emociones. En esta era no existía con- tinuo de transformar recursos de entrada en
ciencia de la omnipresencia de la variación salidas como servicios o bienes terminados.
en toda organización en la que la naturaleza Con Andrews y Ansoff adquiere relevancia el
humana tiene conciencia de sí misma y por estudio del pensamiento estratégico a partir
ende, tiene la opción de elegir. Así, mien- de los años setenta, cuando se considera pre-
tras en un sistema físico no pueden hacer cisamente el papel central del medio ambien-
nada respecto a las predicciones que se ha- te externo en el diseño de la estrategia y la
gan acerca de su desempeño, en un sistema manera en cómo este configura o modifica
social, como la empresa, la mera predicción el planteamiento estratégico de las organi-
subjetiva del resultado de algún aconteci- zaciones en forma continua, pero así mismo,
miento futuro puede cambiar el verdadero cómo la organización puede influir sobre el
resultado, ya que el ser humano reacciona y macroambiente. Así, se destaca que todas las
actúa basándose en observaciones selectivas, organizaciones operan en un macroambiente
supuestos, percepciones, creencias y valores. moldeado por las influencias de la economía
Surge luego la consultoría en estrategia en la en su conjunto, la demografía, los valores y
que particularmente se resaltan los aportes estilos de vida de la sociedad, la legislación
del Boston Consulting Group con su matriz de y regulaciones gubernamentales, los factores
portafolio de negocios basada en el análisis tecnológicos y, más cercanas, la industria y el
de crecimiento-participación y la noción de área competitiva en la que opera la empresa.
unidad estratégica de negocios, matriz para El macroambiente abarca todos los factores e
la toma de decisiones y análisis DOFA, que in- influencias pertinentes fuera de los límites de
volucra ya algunas variables externas a la or- la organización que afectan de manera im-
ganización, aunque no se considera aún como portante las decisiones finales de la empresa
un sistema abierto. sobre su rumbo, objetivos, modelo comercial
y estrategia.
Años más tarde el pensamiento estratégico
emerge revolucionariamente desafiando el La empresa se convierte así en un sistema
pensamiento tradicional que procura alinear social; es decir, un sistema con propósitos
las situaciones de la realidad para adecuar- propios, que está hecho de partes con propó-
las a los esquemas rígidos pre-elaborados. El sitos propios y que forma parte de sistemas
pensamiento estratégico propone entender e más grandes que también tienen propósitos
interpretar el entorno, es decir, el escenario propios; estos sistemas de mayor tamaño in-
o espacio donde debe desarrollarse la acti- cluyen otros sistemas que tienen propósitos
vidad empresarial y donde están instaladas propios, como pudieran ser otras empresas,
las necesidades, en una búsqueda persistente Gobierno, instituciones financieras, educati-
para adaptar y aprovechar la mejor combina- vas, etc.
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 7. No. 1. Enero-Junio de 2010. ISSN 0123-5834 29

Al reconocer la importancia de los sistemas y ganan, la sociedad se diversifica y es más


subsistemas interactuantes en el mundo em- productiva. Así la economía será mucho más
presarial, pensar estratégicamente requiere dinámica” (Nash, 1950).
también pensar sistémicamente, es decir, te-
Bajo el enfoque sistémico, se adopta una po-
ner claro que las organizaciones están inmer-
sición equilibrada con visión amplia del en-
sas en un entorno que es una unidad comple-
torno. Tan importante es el análisis que nos
ja en el cual interactúan un grupo o conjunto
permite conocer las partes de un sistema,
de factores relacionados e interdependientes
como la síntesis, mediante la cual estudia-
que se afectan mutuamente. En este sentido
mos cómo se produce la integración de esas
la empresa, como un sistema abierto, recibe
partes en el sistema. Quien tiene un enfoque
múltiples interacciones e influencias, y por
sistémico, al estudiar un cierto aspecto de la
tanto, la perspectiva de análisis cambia de
realidad analiza cuáles son los distintos ele-
afuera hacia adentro, pero en todo momento
mentos que lo forman, al tiempo que trata
se reconoce que debe haber un reflujo de in-
de especificar cómo se produce la integración
formación en sentido bidireccional que debe
de esos elementos en la unidad del problema
ser analizada e interpretada continuamente,
que está analizando. Por tanto, para él, tanta
tarea que sin duda debe mantener alerta y
importancia tiene el todo –el propio sistema–
motivado permanentemente a todo el núcleo
como las partes, y al considerar al sistema
de la alta dirección para poder generar res-
como una unidad lo hará sin perder de vista
puestas coherentes y acertadas hacia adentro
las partes que lo forman, pero al considerar
y afuera del subsistema organizacional.
las partes no perderá de vista que son eso,
Pero estas respuestas estratégicas no deben partes de un todo. Más aún, considerará que
ser vistas desde la perspectiva de ganar o forma parte de esa urdimbre y no se concen-
perder, amigo o enemigo. Una empresa pue- trará en “fotos instantáneas” o en partes ais-
de tener éxito sin que las demás tengan que ladas del sistema sino que mirará la totalidad.
fracasar. “La red de valor y la noción de co-
Así que quien tiene realmente pensamiento
opetitividad surgen como una posibilidad de
estratégico contrasta fuertemente con quien
realizar alianzas estratégicas o simplemente
tiene pensamiento convencional (pensamien-
coopetir sin tener que competir sino más bien
to lineal) cuya metodología de razonamiento
complementar la cadena, articular la red o re-
se basa en la linealidad y la repetición, pen-
conocer que se es parte de un gran sistema:
samiento automatizado, de respuesta previsi-
proveedores, empresa, clientes, competidores
ble, que aplica una norma permanente ante
y complementadores del negocio” (Branden-
situaciones similares, contrastando también
burger y Nalebuff, 2005).
con la intuición pura (conclusiones sin aná-
Luego, la estrategia empresarial que consigue lisis), que de alguna manera es un atributo
un éxito sustentable consiste en dar forma positivo y necesario en términos del ideario
activamente al juego que se quiere jugar, y del pensamiento estratégico, porque éste exi-
no limitarse a jugar el juego que uno encuen- ge romper el limitado campo visual que ma-
tra en marcha. “Si todos los competidores nejamos ordinariamente, para adentrarnos en
se disputan el mismo espacio del mercado el uso diario de la imaginación, la creatividad
sólo unos pocos ganan, pierde la sociedad y y la intuición, pero también el constante en-
pierde la economía. Pero si cada competidor trenamiento en los procesos lógicos de pen-
desarrolla su propio nicho de mercado, todos samiento desde una visión global e integral
El enfoque sistémico en el pensamiento estratégico, una dimensión vital para la construcción de organizaciones inteligentes - pp.19-35
30 Olga Román Muñoz

para cerrar la brecha entre razón y pasión, esencia de la estrategia y no las abstracciones
reconciliando, como sugiere Mintzberg, el de la alta gerencia” (Mintzberg, 1999).
pensamiento científico con el mundo real de
La actitud estratégica es una actitud abierta
las organizaciones que debe necesariamente
al cambio, una actitud crítica de las propias
incluir una dimensión humana: ciencia, arte y
oficio finalmente reunidos (Mintzberg, 1999). concepciones y prácticas administrativas que
supone la capacidad de cuestionarlo todo,
El pensamiento estratégico en la empresa salir de lo rutinario para poner en práctica
debe ser la coordinación de mentes creativas soluciones nuevas con miras a conservar la
dentro de una perspectiva del bien común, unidad, el propósito o el bien común del sis-
que le permita a un negocio avanzar hacia el tema, reconociendo por qué existe la orga-
futuro de una manera satisfactoria para to- nización y cuáles son sus fines dentro de un
dos, porque brinda las bases para la planea-
macrosistema.
ción estratégica que lleva a la creación de un
equipo directivo con una misión compartida En el modelo sistémico se pone de manifies-
de futuro y un compromiso personal que lo to cómo, en un sistema, debido a las fuertes
identifica con los proyectos organizacionales interacciones que se producen en su seno,
y sus estrategias. la actuación sobre unos elementos, prescin-
Es decir, la empresa es un subsistema del gran diendo de los otros, no conduce a resultados
sistema empresarial y por lo tanto es una uni- satisfactorios, pero además, con el enfoque
dad dotada de cierta complejidad, formada sistémico debemos tener en cuenta que la
por partes coordinadas que aportan desde su dinámica de un sistema va más allá de la di-
dimensión vital, de modo que el conjunto po- námica interna de la empresa y se adentra
sea una unidad o fin común. La interacción es en la dinámica social, donde retoma especial
el resultado de que unas partes influyen sobre importancia el concepto de competitividad
otras. Estas influencias mutuas determinarán sistémica.
cambios en esas partes. Por lo tanto, los cam-
bios que se producen en el sistema son refle- La competitividad sistémica
jo, en alguna medida, de las interacciones que Esser (1996) establece el concepto de compe-
tienen en su seno. Los cambios en un sistema
titividad sistémica en el cual enfatiza sobre la
se manifiestan mediante su comportamiento.
importancia de considerar aquellos factores
Una ruptura con los comportamientos y acti-
que determinan la evolución de los sistemas
tudes existentes debe verse como un proceso
económicos y que no son sistemáticamente
enriquecedor, acumulativo y permanente, que
tratados por los enfoques convencionales de
progresa en medio de discontinuidades, con-
flictos y tensiones que no se resuelven en el la macro y la microeconomía. Por ello distin-
corto plazo ni en momentos predefinidos. La gue cuatro niveles analíticos distintos, pero
buena gerencia para comprender este sistema interconectados entre sí: el nivel meta, el ni-
requiere tanto de cerebro como de corazón. vel macro, el nivel meso y el nivel micro que
Compensar uno con otro es mala idea. La es- tienen como finalidad comprender la evolu-
trategia es mucho más que el simple análi- ción de las economías locales, regionales y
sis de una situación competitiva, “se puede supranacionales, bajo el enfoque sistémico,
analizar todo lo que uno quiera, pero la vida como un nuevo desafío para las empresas, el
seguirá siendo complicada y densa. Esta es la Estado y la sociedad.
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 7. No. 1. Enero-Junio de 2010. ISSN 0123-5834 31

La competitividad sistémica busca respuesta en términos empresariales, la competitividad


a la falta de un entorno empresarial eficaz debe ser entendida como la capacidad de una
que permita a las empresas construir una organización pública o privada, lucrativa o no,
competitividad duradera en un entorno de de mantener sistemáticamente ventajas com-
negocios cada vez más difícil y con la partici- petitivas que le permitan alcanzar, sostener y
pación de múltiples actores. mejorar una determinada posición en el entor-
no socioeconómico (Porter, 1996). La competi-
Para Esser la competitividad de una empresa
tividad de un país se define con respecto a la
se basa en el patrón organizativo de la so-
capacidad de incrementar su productividad8,
ciedad en su conjunto. La competitividad se
entendida como la relación entre lo que se
realiza a través de la interacción de los cuatro
produce y los recursos humanos, naturales
niveles mencionados anteriormente.
y de capital empleados para producirlo. Una
A nivel meta, la competitividad sistémica tie- mayor productividad en el uso de lo recursos
ne como premisa la integración social que de un país es determinante para aumentar el
exige no sólo reformas económicas sino tam- ingreso nacional per cápita.
bién un proyecto de transformación de la so-
A nivel meso, la competitividad comprende
ciedad. La tarea, pendiente en muchos países
tanto la industria como la región. En una in-
en desarrollo y en transformación, radica en
dustria, la competitividad se fundamenta en
superar la fragmentación social y mejorar la
una productividad superior, ya sea enfrentan-
capacidad de aprendizaje, ante todo la capa-
do menores costos en términos comparativos
cidad para responder con prontitud y eficacia
a los de sus similares u ofreciendo produc-
a los requerimientos de ajuste del sistema.
tos con un valor más elevado. En la región, la
A nivel macro, con miras a lograr una asig- competitividad se fundamenta en la capaci-
nación efectiva de recursos, resulta clave la dad para atraer inversión y generar un mayor
existencia de mercados eficientes de facto- nivel de vida de la población.
res, bienes y capitales. Esto es una condición
La estructuración a nivel meso es ante todo
esencial, allí donde el concepto de gestión es
un problema de organización y gestión. De
pluridimensional y apuesta por la competen-
lo que se trata es de establecer una eficien-
cia, la cooperación y el diálogo social a fin de
te estructura institucional y de promover en
canalizar los potenciales nacionales y desa-
especial la capacidad de interacción estrecha
rrollar así la capacidad necesaria para operar
entre actores privados y públicos dentro de
con éxito en el mercado mundial. Las expe-
un conglomerado social, por lo cual este nivel
riencias de los años setenta y ochenta han
abarca características como:
demostrado que la inestabilidad del contexto
macroeconómico perjudica de un modo sus- – Formas de interacción innovadora entre
tancial la operatividad de estos mercados y empresas, Estado e instituciones interme-
ejerce, así mismo un efecto negativo sobre el diarias
crecimiento de la economía.
– Desarrollo de clusters / núcleos industria-
La competitividad a nivel macro o país ha les y redes institucionales en el ámbito
conllevado diversos debates, sin embargo, regional y nacional

7. Según la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Sectorial del Departamento Nacional de Planeación.
El enfoque sistémico en el pensamiento estratégico, una dimensión vital para la construcción de organizaciones inteligentes - pp.19-35
32 Olga Román Muñoz

– Capacitación y perfeccionamiento en redes A nivel micro se destaca y reconoce que la


base de la competitividad radica en el de-
– Investigación y tecnología en colaboración
sarrollo e integración de actividades gene-
– Políticas comerciales conjuntas radoras de valor impulsadas por sus áreas
funcionales básicas, y se acepta además la
– Sector financiero e inversiones industria-
importancia de los activos intangibles en la
les integradas
generación de ventaja competitiva sosteni-
– Dimensión global de la política ecológica ble: los seres humanos y el conocimiento.
La competitividad a nivel micro o de empresa La gente de la organización es el único ele-
se define como la capacidad de generar in- mento que marca la diferencia entre las or-
gresos por encima del promedio de las em- ganizaciones en competencia, por lo tanto es
presas de la industria. Por lo cual incluye: necesario dirigir al talento humano como un
bien estratégico. El conocimiento adquiere
– La capacidad de gestión significado cuando se puede incorporar a la
– Las estrategias empresariales competitivas actividad cotidiana de la empresa y termina
generando valor a la organización; las perso-
– La gestión de la innovación nas son las únicas capaces de conjugar for-
– Las mejores prácticas en el ciclo completo mación, experiencia, creatividad, trabajo en
de producción equipo e información para obtener elementos
diferenciadores relevantes.
– La interacción en redes de cooperación
tecnológica La dimensión humana de la competitividad
se ha convertido en el factor clave de éxito,
– La logística empresarial ya que la productividad depende más de la
– La interacción de proveedores y produc- formación del personal que de la inversión
tores en capital. Son las personas las que consi-
guen aumentar la productividad mediante el
Agregaría a los planteamientos de Esser que uso innovador y racional de los recursos que
es necesaria la interacción y colaboración emplean.
entre todos los actores sociales del sistema:
En este sentido, el enfoque sistémico permite
proveedores, productores, clientes, compe-
comprender el aspecto más sutil de la orga-
tidores y complementadores de la empresa
nización: la nueva percepción que debe tener
o negocio para trabajar con el enfoque de
el ser humano de sí mismo y del mundo. “En el
coopetitividad y no desde la competitividad, corazón de una organización inteligente hay
que siempre se desgasta en un proceso de un cambio de perspectiva; en vez de conside-
planificación estratégica formal que busca rarse separados del mundo, se consideran co-
cómo competir en los mercados actuales con nectados con el mundo; en vez de considerar
los mismos productos y servicios saturados, que un factor externo causa los problemas,
y cómo incrementar la cuota en un mercado se es consciente de que los actos crean los
reñido, perdiendo la visibilidad de una autén- problemas que experimenta el mundo. Una
tica estrategia transformadora y optando más organización inteligente es un ámbito donde
bien por meros movimientos tácticos que in- la gente descubre continuamente cómo crea
dividualmente quizá tengan sentido, pero que su realidad. Y cómo puede modificarla. Como
tomados en conjunto no muestran una direc- dijo Arquímedes: “Dadme una palanca y mo-
ción clara ni innovadora. veré el mundo” (Senge, 1995).
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 7. No. 1. Enero-Junio de 2010. ISSN 0123-5834 33

Luego la competitividad sistémica plantea la para los accionistas son un propósito legítimo
existencia de factores externos (en los niveles que se debe buscar satisfacer, pero no cons-
macro, meta y meso) y de factores internos (a tituye el propósito predominante o único del
nivel micro), con lo cual se ratifica de nuevo sistema, porque el ideal ya no es maximizar
la importancia de pensar estratégicamente la las utilidades sino ser cada vez más compe-
empresa desde un enfoque sistémico porque tentes, en el sentido de generar una capa-
la actuación sobre unos elementos, prescin- cidad creciente para satisfacer los deseos y
diendo de los otros, no conduce a resultados aspiraciones legítimas de todos los grupos de
satisfactorios ni sustentables. Más aún, es interés interactuantes.
preciso ampliar las fronteras de nuestra li-
Quien tiene pensamiento estratégico genera
mitada visión crematística de mercado para
ventajas competitivas sostenibles basadas en
expandirnos a otros segmentos estratégicos
una auténtica estrategia transformadora que
complementarios, ya que son muy escasos los
se evidencia como una resultante posible de
productos o servicios que son utilizados con
ver el mundo sistémicamente, es decir, ser ca-
total independencia de otros, o que no exis-
paz de sincronizar las necesidades, ritmos, ci-
tan industrias alternativas que con ingenio
clos y sistemas micro de la empresa, con otras
e innovación encuentren solución a las cre-
necesidades, ritmos, ciclos y sistemas meso,
cientes necesidades insatisfechas del mundo,
macro y meta presentes en el entorno glo-
para dejar a un lado la competencia destruc-
bal. La sostenibilidad implica acompasar los
tiva entre las empresas y optar por la coo-
ritmos para mantenerse dentro de los límites
petitividad empresarial, ya que “al igual que
de productividad y capacidad de carga de los
los océanos azules9 pueden crearse mediante
diferentes sistemas que sostienen la empresa,
el análisis de industrias totalmente diferentes
y ser consciente de que la empresa como sis-
de la propia, también es posible expandir las
tema es dependiente de otros sistemas.
fronteras de un mercado definido estudian-
do los distintos segmentos estratégicos que Este es un proceso cotidiano, omnipresen-
forman parte del mismo” (Kim y Mauborgne, te y continuo, en el cual mientras mejores
2005), por lo tanto es preciso centrarse en la productos devuelva al entorno, mayores po-
visión global del sistema y no en sus partes sibilidades tiene de mantener sus ritmos de
aisladas o fragmentadas para urdir una au- demanda y mejores serán sus posibilidades de
téntica estrategia transformadora y sustenta- satisfacción de sus propias necesidades, por-
ble que reconozca que el todo puede superar que la sostenibilidad de la empresa radica en
la suma de sus partes. la sostenibilidad de los ciclos y sistemas que
la sustentan (proveedores, clientes, competi-
dores, complementadores y demás grupos de
Conclusiones interés). Cuanto mayor sea el grado de inte-
El propósito fundamental de la empresa vista racción entre ellos, mayor será la necesidad
como un sistema social es el desarrollo, más de que exista comunicación y cooperación
que el crecimiento. Este último será, en todo inmediatas. Toda acción de cooperación en el
caso, consecuencia del primero. Las utilidades macrosistema es de beneficio para todos los

8. Los océanos azules se caracterizan por la creación de mercados en áreas que no están explotadas en la actualidad, y
que generan oportunidades de crecimiento rentable y sostenido a largo plazo. Cuando aparecen los océanos azules, la
competencia se torna irrelevante, pues las reglas del juego están esperando a ser fijadas. Kim y Mauborgne en su texto
la estrategia del océano azul.
El enfoque sistémico en el pensamiento estratégico, una dimensión vital para la construcción de organizaciones inteligentes - pp.19-35
34 Olga Román Muñoz

que colaboran, por lo tanto, con este enfoque los beneficios intrínsecos y se guarde mayor
sistémico, todos ganan. coherencia con las aspiraciones humanas.
Luego, frente a la crisis generada por un pen-
samiento lineal o automatizado de respuesta
previsible, es hora de pensar estratégicamen-
Bibliografía
te, con un enfoque sistémico que permita ALLES, Martha (2003). Gestión por competencias. El
Diccionario. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.
construir organizaciones con menores limita-
ciones y mayores opciones para todos, donde ARACIL, Javier (1995). Dinámica de sistema. Madrid:
la satisfacción de las necesidades crecientes Isdefe.
del mundo sean posibles desde la coopetitivi- BRANDERBURGUER, Adam y NALEBUFF, Barry (2005).
dad empresarial en la cual la equidad sea una Coopetencia.
búsqueda tangible y podamos acompasar los ESSER, K. Hillebrand, W. MESSNER, D. & MEYER-
ritmos de los diferentes sistemas y subsiste- STAMER, J. (1996). Competitividad sistémica. Nuevo
mas para no superar la capacidad de carga desafío a las empresas y a la política. Revista de la
ni saturar mercados, sino actuar recíproca y CEPAL, 59, 39-52.
solidariamente con autonomía y libertad.
GIBSON, Rowan (1997). Repensando el futuro. Bogotá:
Este enfoque sistémico a nivel macro es pre- Grupo Editorial Norma.
ciso repetirlo a nivel micro en el desarrollo GLADWELL, Malcolm (2005). Blink: Parpadeo. El
organizacional, donde los múltiples y distin- poder de pensar sin pensar. New York: Little, Brown
tos nodos, con autonomía, pero que compar- and Company.
tan hilos de interacción, puntos de identidad,
HANDY, Charles (1990). The Age of Unreason. Harvard
principios y valores, no pierdan de vista el Business School Press.
propósito fundamental de toda organización:
suplir cada vez mejor las necesidades huma- KIM, Chan y MAUBORGNE, Renée (2005). La Estrategia
del Océano Azul. Harvard Business School Press.
nas para mejorar la calidad de vida, no so-
lamente desde el punto de vista económico MINTZBERG, Henry; AHLSTRAND, Bruce; LAMPEL,
sino desde todas las dimensiones del ser. Joseph (1999). Safari a la estrategia. Una visita guiada
por la jungla del management estratégico. Buenos
En la actualidad la clave del éxito global debe Aires: Ediciones Granica S.A.
estar centrada en el conocimiento porque la
NASH, John F. (1950). Equlibrium points in n person
diferenciación y sostenibilidad de toda em-
games. Procedings from the National Academy of
presa está en la creatividad y en la capacidad Sciences. USA.
de innovar de las personas de la organización.
Ellas son la fuente inagotable de ideas que OHMAE, Kenichi (2004). La mente del estratega. El
arte de Japón en el mundo de los negocios. Bogotá:
fundan finalmente el capital intelectual de
Mc Graw Hill.
toda organización inteligente que deja de
lado una “visión instrumental”10 y crematís- OSORNO, León Octavio (1996). Sueño en Villamaga.
tica del trabajo para dar paso al trabajo como Fundación Nueva Provincia.
medio para un fin fundamental desde una PRAHALAT, C.K. (2005). Utilidades en la base de la
visión más “sagrada” en la cual se busquen pirámide. Grupo Editorial Norma.

10. Término acuñado por Daniel Yankelovich en New Rules: Searching for Self-fulfillment in a World Turned Upside Down
(Nueva York: Random House, 1981).
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 7. No. 1. Enero-Junio de 2010. ISSN 0123-5834 35

PORTER, Michael E. (1985). Ventaja competitiva. www.gestiopolis.com/.../pensamiento-estrategico-


Creación y sostenimiento de un desempeño superior. comprender-la-estrategia.htm [consultada el 6 de
México: Compañía Editorial Continental S.A. de C.V. noviembre de 2009].
RUBINSTEIN, S.L. (1966). El proceso del pensamiento. www.gestiopolis.com/canales6/mkt/.../pensamiento-
La Habana, Cuba: Editora Nacional de Cuba. estrategico.htm [consultada el 10 de noviembre de
2009].
SENGE, Peter (1995). La quinta disciplina. Buenos Aires:
Ediciones Granica S.A. www.winred.com/Cómo impacta el pensamiento estra-
tégico en la creación de ventajas competitivas (Rubén
YANKELOVICH, Daniel (1981). New Rules: Searching
Roberto Rico) y Las Diez Estaciones del Pensamiento
for Self-fulfillment in a World Turned Upside Down.
Estratégico  (Carlos Alberto Fasiolo Ulri refiriendo a
Nueva York: Random House.
Rubinstein y Stacey) [consultada el 3 de noviembre
ZEMELMAN, Hugo (1992). Los horizontes de la razón. de 2009].
Uso crítico de la teoría. México: Anthropos Editorial.
http://www.science.oas.org/oea_gtz/libros/el_mapa/
_____________ (1983). Historia y política del co- cap2_mapa.htm [consultada el 2 de noviembre de
nocimiento. México: UNAM, Facultad de Ciencias 2008].
Políticas y Sociales.

También podría gustarte