Está en la página 1de 21

LECTURA ACTIVA

SILVANA PAOLA MORANTES OCHOA


CODIGO: 2188226

Profesora PhD:
ROCIO DEL PILAR BERNAL OLAYA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


SMINARIO DE INVESTIGACIÓN III
MAESTRIA EN GEOLOGÍA
2019
TABLA DE CONTENIDO

1. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS NEOTECTÓNICAS EN LA PRECORDILLERA ORIENTAL DE


ARGENTINA EN RELACIÓN CON EL RIESGO SÍSMICO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MÉTODOS
GEOFÍSICOS INTEGRADOS..................................................................................................................4
FRASES CLAVES...............................................................................................................................4
Introducción...............................................................................................................................4
Geología.....................................................................................................................................4
Metodología...............................................................................................................................5
Resultados y Discusión...............................................................................................................5
Conclusión..................................................................................................................................7
RESUMEN.......................................................................................................................................7
ANÁLISIS.........................................................................................................................................7
PERTINENCIA PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN................................................................10
2. EVOLUCION ESTRUCTURAL DEL PIEDEMONTE LLANERO DE LA CORDILLERA ORIENTAL,
COLOMBIA.......................................................................................................................................11
FRASES CLAVES.............................................................................................................................11
Introducción.............................................................................................................................11
Configuración geológica...........................................................................................................11
Trampas de Hidrocarburos.......................................................................................................12
Historia de la evolución estructural..........................................................................................13
Evolución estructural................................................................................................................13
Marco del Modelado de la cuenca...........................................................................................14
Conclusión................................................................................................................................14
RESUMEN.....................................................................................................................................14
ANALISIS.......................................................................................................................................15
PERTINENCIA PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN................................................................16
3. MORFOTECTÓNICA Y DATACIONES DEL FALLAMIENTO ACTIVO DEL PIEDEMONTE LLANERO,
COLOMBIA, SUDAMÉRICA................................................................................................................16
FRASES CLAVE..............................................................................................................................16
Introducción.............................................................................................................................16
Marco conceptual morfotectónico...........................................................................................17
Expresión morfotectónica del Piedemonte Llanero.................................................................17
Estratigrafía cuaternaria y dataciones......................................................................................18
Correlaciones regionales y conclusiones..................................................................................19
RESUMEN.....................................................................................................................................19
ANALISIS.......................................................................................................................................19
PERTINENCIA PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN................................................................20
1. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS NEOTECTÓNICAS EN LA PRECORDILLERA ORIENTAL
DE ARGENTINA EN RELACIÓN CON EL RIESGO SÍSMICO MEDIANTE LA APLICACIÓN
DE MÉTODOS GEOFÍSICOS INTEGRADOS.

Autores: Sebastián Correa-Otto, Juan Ariza, Federico Lince Klinger, Mario Giménez, Andrés López Hidalgo.
Journal: Tectonophysics

FRASES CLAVES
Introducción
 EL estudio se centra en aumentar el conocimiento geológico de la ciudad de San
Juan, mediante el estudio del flanco oriental de Sierra Chica, la Zonda, cuya
actividad neotectónica probada representa un peligro geográfico.

 Identificar el potencial sísmico de las estructuras neotectónicas con expresión


superficial y aquellas que aún no presentan evidencia superficial.

 El objetivo de esa investigación fue probar la potencialidad sísmica de la cuidad de


San Juan, por medio de la aplicación diferentes métodos geofísicos a las
estructuras neotectónicas previamente estudiadas por Lince Kinger Federico.

La tesis de esta investigación se basa en los estudios documentados por (Barazangi and
Isacks, 1976), donde argumentan que la subducción del segmento Pampean, esta
relacionado con la migración del orógeno Andino hacia el Este desde el Neógeno hasta la
actualidad, los estudios realizados por (Martos, 1993, 1995; Costa et al., 2000; Perucca y
Paredes, 2004; P.M.A., 2009), donde registran el comportamiento de las estructuras
neotectónicas de la zona asociados a la migración del orógeno andino, Meigs et al. (2006)
y Hedrick et al. (2013) a lo largo de varias secciones de las estribaciones orientales de la
Precordillera Oriental muestran que los abanicos aluviales y terrazas estratos del
Cuaternario (Pleistoceno superior) se ven afectados por fallas neotectónicas. Finalmente,
en el área de estudio y las áreas circundantes son una de las zonas más sísmicamente
activas de la tectónica de empuje, según lo documentado por el registro de varios
terremotos pequeños-moderados a grandes. El más destructivo de ellos es el Ms = 7.4,
1944, San Juan (Castaño, 1977; Kadinsky-Cade, 1985) y el Mw = 7.4, 1977, Caucete
(Kadinsky-Cade et al., 1985; Langer y Bollinger, 1988) temblores. A pesar de que muchas
de esas estructuras neotectónicas están estrechamente relacionadas con eventos sísmicos
destructivos que han afectado a la ciudad de San Juan en los últimos 120 años (Perucca y
Vargas, 2014), las relaciones directamente entre fallas cuaternarias importantes y
rupturas superficiales históricas aún no se han demostrado claramente (Siame et al.,
2002).
Geología
 El escenario estructural de la Precordillera Argentina es relativamente reciente
(lapso de 20-9 Ma correspondiente a la orogenia andina), como lo indica la
presencia de depósitos de Neógenos involucrados en la deformación (Jordan et al.,
1993). La actividad neotectónica de varios segmentos de Precordillera (Bastias,
1986; Perucca y Paredes, 2004; Perucca y Vargas, 2014) muestra que la estructura
del frente orogénico andino todavía está activa (Meigs et al., 2006; Verg´es et al.,
2007).

 En el área de estudio, el flanco oriental de la Sierra Chica de Zonda se caracteriza


por abanicos aluviales coalescentes que cubren lechos rojos neógenos
inconformables (sucesión de conglomerados y areniscas intercaladas cíclicamente,
Fig. 2c). En concordancia con Hedrick et al. (2013).

 En el dominio oriental, la estructura profunda en el basamento está definida por


un conjunto de fallas inversas con vergencia hacia el oeste (Ramos y Vujovich,
2000) cuya actividad moderna ha controlado el desarrollo de numerosos focos
sísmicos (Smalley et al., 1993; Folguera et al., 2002). Algunos de estos eventos
sísmicos están vinculados a terremotos históricos que afectaron a la ciudad de San
Juan (Harrington (1944); Siame et al. (2002), entre otros).

Para este estudio los autores reconocieron cinco niveles de depósitos Cuaternarios
(Pleistoceno medio-alto) a partir de trabajos de campo e imágenes satelitales.

Metodología
Seleccionaron varios estudios geofísicos que se aplicaron perpendicularmente a la traza de
la falla neotectónica principal reconocida en el campo.

 Los métodos geofísicos son; un perfil de refracción sísmica, una tomografía


eléctrica, un perfil de microgravimetría y sistema de posicionamiento global
diferencial (DGPS), así como un estudio magnetométrico del área. Los datos
magnetométricos y gravimétricos se tomaron teniendo en cuenta la separación
entre lecturas, para conservar las longitudes de onda cortas en ambas señales.

 La aplicación de los diferentes métodos ayuda a reducir las ambigüedades de los


resultados, mejorando así la interpretación geológica del subsuelo.

 Describe la adquisición de cada método especificando equipo y configuración


geométrica realizada en campo enfocado en la geología de la zona. Seguido de la
explicación del procesamiento incluyendo los software y parámetros para cada
cual según la teoría de cada método geofísico.
Resultados y Discusión
Una anomalía observada en muchos métodos tiene mayor confianza y puede usarse como
una restricción de la tierra modelada.

 La integración de varios métodos para investigar la deformación actual y la


cinemática de una región no es infrecuente. Jackson y McKenzie (1984) han
realizado investigaciones tectónicas activas que involucran soluciones de planos de
fallas, imágenes satelitales, observaciones de fallas de terremotos y análisis de
propagación de ondas de superficie.

 Proponen el uso de métodos geofísicos aplicados rentables en un estudio local


para comprender mejor la tectónica activa de un área e incorporar este
conocimiento en un marco regional. Debido al alto costo y cantidad de datos que
son necesarios para obtener información de sismología constante y la ocurrencia
del evento.

 La imagen sísmica (Fig. 7c) muestra una zona anómala central donde las curvas de
la misma velocidad se apilan dentro de un pequeño desplazamiento espacial. Esta
característica indica la presencia de un plano de falla que se inclina hacia el este y
con una vergencia occidental. Esta disposición es compatible con la información
proporcionada por la tomografía eléctrica y se corrobora en una serie de trincheras
naturales ubicadas al sur de los perfiles estudiados (Fig. 2d).

 El análisis de los indicadores cinemáticos asociados con el plano de falla y el


escarpe principal indica un movimiento del muro colgante hacia el oeste. La
vergencia occidental reconocida en estas estructuras neotectónicas es compatible
con las del ámbito geológico de la Precordillera Oriental. Sin embargo, en este caso
particular, se trata de fallas ubicadas completamente en la cubierta de rocas
sedimentarias neogénicas-cuaternarias y son el resultado del plegamiento por
deslizamiento por flexión relacionado con el empuje de Villicum-Zonda (Meigs et
al., 2006).

 Las anomalías residuales de Bouguer obtenidas por diferentes filtros muestran una
serie de valores anómalos que se interpretan como contactos litológicos. Dos de
estos valores (A y B, Fig. 5) son consistentes con estructuras reconocidas en el
campo como fallas inversas (Hedrick et al. (2013); este trabajo) y al menos tres
anomalías (C, 1 y F Fig. 5) se interpretan aquí como contactos entre rocas de
diferente densidad.

 La longitud del perfil sísmico permitió cubrir una pequeña parte del área de
estudio (Fig. 1). Sin embargo, la extrapolación de estos resultados se realizó a lo
largo del perfil gravimétrico de mayor extensión que se ajustó en comparación con
los datos magnetométricos.
 El contacto litomagnético (A, Fig. 4, 5 y 6), correspondiente a la falla inversa
observada en un afloramiento, es visible a través de los cuatro métodos aplicados
(gravimétrico, sísmico, geoeléctrico y magnetométrico). A partir del análisis de la
amplitud de la señal analítica en modelos sintéticos, es posible reproducir la
geometría de las estructuras de interés.

 Al combinar los métodos geológicos y geofísicos utilizados en esta contribución, se


construyó un modelo gravimétrico (Fig. 8). El objetivo de este modelo de campo
potencial es utilizar toda la información recopilada para confirmar la presencia de
fracturas y evitar otros orígenes. Muestra una alta concordancia con el modelo
geológico (Fig. 2c) y ambas tomografías (Fig. 7).

Conclusión
 Las anomalías magnéticas y gravimétricas muestran la presencia de dos fallas
reconocidas en el campo e indican lineamientos norte-sur interpretados como
fallas ciegas. Esto último sería el resultado del deslizamiento por flexión asociado
con el mayor plegamiento sinclinal activo que se desarrolla en la extremidad
oriental de la Sierra Chica de Zonda y que afecta principalmente a los depósitos
neógenos y, en este punto, en particular a los depósitos cuaternarios.

 El siguiente paso para esta investigación sería llevar a cabo estudios similares a lo
largo de la precordillera oriental para evaluar el peligro sísmico a escala regional.

RESUMEN
El estudio se localiza en la zona centro-occidental de la ciudad de San Juan, de la
precordillera Argentina, en el flanco oriental de Sierra Chica de Zonda. Esta estructura
sinclinal está configurada por la migración del orógeno andino activo desde el Neógeno
hasta el presente. El crecimiento de la ciudad de San Juan motiva e interés de establecer
la relación de los eventos sísmicos con la neotectónica presente en la zona, pero el alto
costo de seguir regularmente estos eventos no ha dado la oportunidad de realizar
estudios pertinentes. Se aplica e integra la aplicación de métodos geofísicos como
gravimetría, perfiles símicos, magnetometría y tomografía eléctrica. que permitió
reconocer anomalías comunes que se determinaron como presencia de fallas activas
inferidas ya que no tienen expresión en superficie, se definieron de contactos litológicos y
se obtuvo mas conocimiento de la estructura Sierra Chica de Zonda. Se definido la
actividad neotectónica con potencial de riesgo sísmico.

ANÁLISIS
Para el estudio los autores parten de la construcción del problema debido a la ausencia de
información acerca de una problemática existente para la ciudad de San Juan, en la cual
esta relacionado con el potencial sísmico y el eminente crecimiento de la ciudad. Teniendo
en cuenta esto, ellos establecen que geológicamente la ciudad esta situada en el Este de la
precordillera Argentina, en el flanco oriental de Sierra Chica la Zonda. Citan diferentes
autores que han estudiado la zona partiendo del evento de Orogenia Andina asociado a la
subducción de la placa Nazca con el flat lab de Pampean, así como autores que definen
que la migración de la Orogenia Andina está ocurriendo desdé el Neógeno hasta la
actualidad, siendo el responsable del control y configuración de los depósitos cuaternarios
y de los eventos neotectónicos. También citan autores que han evidenciado los eventos
sismológicos en los últimos 120 años, y han asociado esto como producto de la interacción
de las placas anteriormente nombradas. La localización de la zona de estudio la muestran
en la figura 1 donde contextualizan el top de la subducción de la placa nazca con los
subterrenos de Sur Americanos indicando el alcance de la subducción en superficie, un
segundo cuadro corresponde a la ubican los depósitos cuaternarios y la localización de
cada adquisición geofísica. Considero que dicha figura debería mostrar un poco más de la
geología de la zona estudio, en especial incluir los datos relevantes estructurales como las
fallas que nombra en el desarrollo del artículo, así mismo como la relación de los
depósitos cuaternarios con la litología del neógeno en el sinclinal. No se puede evidenciar
esto debido a que la figura es una imagen satelital de Google Earth y no un mapa
geológico. tampoco se puede evidenciar la localización de los sismos en especial los
citados de los autores con referente a la ubicación en la zona de estudio y la zona activa
de neotectónica. Teniendo en cuenta que el objetivo es determinar el potencial
sismológico de la zona con respecto a la geología.

Argumentan la tesis de este estudio basados en diferentes autores que han determinado y
evidenciado los eventos neotectónicos y sísmicos tanto en la zona, como en los depósitos
cuaternarios que cubren las formaciones del neógeno de la estructura de interés,
complementado con información de datos cosmogónicos de otros autores. Los autores de
este estudio aclaran que el objetivo es contribuir al conocimiento de la geología aplicando
los métodos geofísicos de bajo costo para corroborar y poder potencializar la sismicidad
de la zona, teniendo en cuenta que este tipo de estudio con estas herramientas no se ha
realizado comúnmente y hay muy poco registro de este. Considero que, aunque esta muy
bien documentada tanto la geología como los fundamentos bases del problema, los
autores no manifiestan en el documento evidencia propia de análisis y estudios de
neotectónica que expliquen la inferencia en los depósitos de interés, o evidencias de las
fallas activas, como deslizamientos, terrazas basculadas.

Para explicar la geología ilustran varios datos en la figura dos, en la cual contextualizan por
medio de secciones en dirección E-W (perpendicular a la orientación de la precordillera
Argentina), incluyen secciones: la sección a) contextualiza la precordillera Este relacionada
con las estructuras laterales y en profundidad lo relacionan con los sísmicos evidenciados.
La sección b) muestra el estilo estructural de las fallas y como en la zona de la
Precordillera Este, se genera un retrocabalgamiento, en la sección c) evidencia el
comportamiento de las fallas neotectónicas en la estructura de la sierra Chica de Zonda y
su relación con los depósitos cuaternarios y neógenos que es paralela a la estratificación.
Finalmente, la sección d) evidencia una imagen panorámica de la sección geológica de la
zona donde identifica la relación de los contactos entre las formaciones del neógeno con
los depósitos cuaternarios. La figura 3 es una ilustración mas especifica de la zona de
estudio, es un mapa geológico donde se encuentra la clasificación de los 5 niveles de los
depósitos cuaternarios propuestos, así como los datos estructurales de la zona.

La metodología del articulo esta aplicada a los métodos geofísicos donde describen la
adquisición de cada método involucrado, teniendo en cuenta las características del equipo
utilizado, como la configuración geométrica para la adquisición que tuviera un equilibrio
entre resolución y profundidad con fines del estudio. De la misma forma se explica el
procesamiento basado en seguir la metodología ya propuestas por otros o autores y
siguiendo las leyes físicas de cada método.

Cabe resaltar en la metodología nuevamente no incluyen los datos adquiridos en campo o


como estos se relacionan con las adquisiciones geofísicas, definen trazos de fallas inferidas
teniendo en cuenta la literatura o imágenes satelitales y DEM pero no establen
parámetros neotectónicos que respalden dicha selección., no presentan figuras asociadas
a esta sección del artículo.

Para los resultados los autores comparan los datos obtenidos del procesamiento de cada
método geofísico, y contrastaron por medio de las diferentes propiedades físicas del
subsuelo anomalías comunes que se obtuvieron, también análisis de forma individual de
cada método geofísico a portor interpretaciones propias para definir contactar litológicos,
variaciones laterales, saltos anómalos asociados a planos de falla. Cada interpretación
individual la asociaron y pudieron corroborar una interpretación que aportar modelo del
perfil geológico.

Los resultados y discusión son asociados a los estudios anteriores de otros autores en los
que se basó este artículo. Asocian las curvas de anomalía obtenidas entre la tomografía
sísmica y la tomografía eléctrica que exhiben en la figura 7 y a la vez corroboran con datos
de trincheras realizadas en campo. La información de la trinchera no se incluye en la
imagen ni en el artículo.

Por medio del procesamiento de los datos gravimétricos, establecieron varios filtros a los
valores de anomalía de Baguer residual obtenidos, mostraron valores anómalos que los
autores utilizaron para interpretar contactos litológicos y lo muestran en la figura 5.

Asociaron los datos de anomalías magnética y su reducción en polo, coincide con el


apilamiento de las curvas de velocidad de la tomografía sísmica, ellos asocian estos dos
métodos para obtener una interpretación común, debido a que ambos métodos muestran
una variación de susceptibilidad magnética lateral y la velocidad en la onda-P
respectivamente, desde un plano de falla que se inclina hacia al este, siguiendo la
configuración estructural de la Precordillera oriental. Esta interpretación brindo una
mayor coherencia en los resultados obtenido. Adicionalmente para tener una mayor
precisión este resultado lo contrastaron con la información geológica de la superficie, que
les permitió reconstruir con precisión la morfología del plano de falla entre dos cuerpos de
litología diferentes. Estos demuestran en la figura 4 donde se pueden comparar y
corroborar las comparaciones e interpretaciones realizado por los autores.

En la estructura del texto los autores presentan los resultados integrados de los análisis de
varios métodos, y luego describe el análisis del resultado individual del método que ya fue
contrastado con otros anteriormente, lo que interrumpe y corta la lectura y confunde al
lector.

Finalmente generaron un modelo gravimétrico basado en la variación densidad en


profundidad y el comportamiento de las fallas activas. Que puedes ser corroborado y
contrastado con los demás métodos geofísicos.

El potencial del peligro sísmico que citan lo autores ha sido datado y evaluado por otros
autores de forma geología y geofísica, así que este artículo asocia los resultados
integrados de bajo costo que complementan los estudios anteriores y lo presentan como
métodos alternativos para hacer seguimiento del riesgo sísmico en la ciudad de San Juan.

El análisis de los resultados les permitió concluir la profundidad del neógeno y de


depósitos cuaternarios a partir de la tomografía sísmica y la tomografía eléctrica. La
determinación de dos fallas activas inferidas a partir de anomalías gravimétricas y
magnéticas que siguen los lineamientos N-S de las estructuras de la Precordillera oriental,
resultado del deslizamiento por flexión asociado con el mayor plegamiento sinclinal activo
que se desarrolla en la extremidad oriental de la Sierra Chica de Zonda y que afecta
principalmente a los depósitos neógenos y depósitos cuaternarios.

Los autores consideran que las dos fallas determinadas son producto rupturas cosismicas
superficiales de fallas antiguas y profundas. Las cuales sugieres que deben ser mapeadas y
estudiadas con mayor detalle para tener una certeza del riesgo sísmico. Para validar el
modelo geofísico, lo compararon con un modelo geológico.

Concluyo que los autores logran demostrar que la integración de varios métodos
geofísicos de bajo costo permite determinar anomalías en el subsuelo que al ser
contrastadas permite obtener una interpretación que limita la ambigüedad de estos, es
válido aclarar que estos métodos son de obtención indirecta en el subsuelo y que siempre
se debe corroborar con datos de campo en superficie y la aplicación de trincheras.
Lastimosamente son muy pocos los datos de campo que muestra el artículo no presentan
datos concisos morfométricos ni morfogenéticos que expliquen la clasificación de los 5
niveles de depósitos cuaternarios planteados, ni datos que permita inferir la deformación
de los depósitos cuaternarios por la neotectónica. Siguen una estructura clara en la
estructura del artículo que permite una lectura seguida argumentada con varios autores
definiendo las bases de la problemática a estudiar, así como la importancia de abordar el
tema con la integración de varios métodos. Definen un objetivo claro que es aportar al
conocimiento geológica de la zona, demostrar que la integración de diferentes métodos
de bajo costo ayuda a entender y resolver la problemática sísmica de la ciudad y tener una
mayor comprensión estructural de la zona. No presentan herramientas que puedan
evaluar el potencial sísmico en su magnitud, ni asocian las fallas determinadas en los
resultados con el historial de registro sísmico en la zona para observar una relación
directa.

PERTINENCIA PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Se realizo la selección de este articulo debido a que el objetivo y desarrollo del proyecto es
similar al aplicado a mi proyecto de grado, establece una estructura clara y detallada de la
metodología aplicada así como las bases para la tesis de estudio, se enfoca en la misma
área geológica, que es neotectónica en depósitos cuaternarios y utiliza los métodos
geofísicos como herramienta para su obtención, aunque no se aplican los mismos
métodos, establece una interpretación y correlación de forma individual y grupal entre los
métodos.

2. EVOLUCION ESTRUCTURAL DEL PIEDEMONTE LLANERO DE


LA CORDILLERA ORIENTAL, COLOMBIA.

Autor: Jaime A. Martinez


Journal: South American Earth Sciences

FRASES CLAVES
Introducción
 Localización del piedemonte llanero. Incluye localización geográfica, geomorfología
y estructural, con una extensión de 100 Km aproximadamente, limitada por los
sistemas de fallas de Yopal al Este y al Oeste el sistema de fallas de Guaicáramo.

 Reconocen tres eventos deformativos: 1. Tendencia frontal (compresión neta). 2.


una tendencia de retrocabalgamiento, con una zona de transición intermedia de
características propias.

 Estudios previos realizados para la cuenca del piedemonte llanero, los cuales son:
1. Variaciones en la composición del fluido en cuarzo arenitas muy apretadas o
cementadas. 2. Descubrimiento de los campos petrolíferos de Cusiana y Cupiagua,
mediante adquisición sísmica bidimensional (2D) y adicionalmente datos sísmicos
3D, 100 pozos de observación y mapeo geológico de la superficie detallado.

 La realización de las campañas sísmicas en mas de 2000 Km, recolecta suficiente


información que puede complementada con datos de pozos y de geología
superficial, permiten generar nuevos modelos con variación o complementaciones
de información estratigráfica y estructural.
No hay un objetivo apreciable, no sé a dónde quiere llegar el autor, ni que quiere resolver
de forma explícita.

Configuración geológica
 La estratigrafía de la zona tiene rocas Paleozoicas, cretácicas y terciarias.

 Las principales acumulaciones de hidrocarburos en el área son en los depósitos de


arenisca del Grupo Guadalupe (campaniano – mastrischtiano), las formaciones
Barco (paleoceno) y Mirador (Eoceno). Y secuencias de reservorio en dos
principales despegues, la formación Gacheta (cenomaniano) y miembros basales
C6/C8 de la formación Carbonera. Se han identificado dos secciones principales
como rocas fuente para el piedemonte llanero: los depósitos siliciclásticos del
Cretácico inferior y medio, y las arcillolitas orgánicas localizadas en vetas de carbón
de la secuencia terciaria (formaciones Barco, Los Cuervos y Mirador)

 La existencia de una secuencia cíclica producida por la intercalación de


formaciones compuestas principalmente de arenisca o lutita sugiere que la
estratigrafía se deforma siguiendo algunos patrones básicos que se hacen
evidentes a lo largo de la cuenca.

 Las principales fallas de detachment, aparecen en las formaciones, como las


arcillitas ordovícicas, la Formación Gacheta, los miembros arcillosos del Grupo
Carbonera (C8, C6, C2) y la Formación León. La posición de estos desprendimientos
cambia de secuencia de oeste a este hacia arriba a medida que la deformación
avanza, así como a una dirección de suroeste a noreste a través de la zona de
transferencia lateral.

 A medida que el detachment corta la secuencia, la estructura involucra rocas más


jóvenes, lo que genera zonas apiladas en algunos lugares de tres o cinco hojas que
repiten la misma estratigrafía. El sistema en zonas occidentales y más profundas
involucra rocas cretáceas medias, mientras que hacia el este y en zonas menos
profundas, la estructura involucra al Grupo Carbonera (Oligoceno – Mioceno).

Trampas de Hidrocarburos
 Fig. 3 muestra los campos petroleros descubiertos hasta el momento. Fig 4.
Muestra la posición de los reservorios según las zonas de deformación:
- Campo Cusiana: Frontal structural trend (cerca al Sistema de fallas de Yopal)
- Campo Cupiagua: Zona de transición
-Campo Volcanera, Pauto, Dele y Floreña: Tendencia retrocabalgamiento (Cerca al S.F.
Guaicáramo).

 Cusiana: Se define una estructura de anticlinal. Se tiene una columna de


hidrocarburos de 500m y fluidos que varían de lean gas condensate cap a volatile
oil ring. Presentado un detachtment principal que está localizado en las areniscas
del paleozoico, también con una complejidad mayor debido a los diferentes
estados de deformación que la configuran.

 Cupiagua: Anticlinal apretado, relieves altos. El limbo frontal tiene alto buzamiento
lo cual incluye invertimiento de capas. El limbo anterior es cortado por varios
retrocabalgamientos. El tipo de hidrocarburo es rico en gas condensado, con baja
variación composicional en profundidad.

 Hacia el sistema de fallas de Guaicáramo, los sinclinales son más apretados, que
indican mayor contracción y acortamiento en niveles profundos (basamento). La
zona está caracterizada por estructuras en duplex y cabalgamientos de escamación
delgada.

 la composición de los fluidos varía de condesados pobres en gas a condensados


ricos en gas y aceites volátiles (oil). Estas variaciones son explicadas por la
diferencia de evoluciones estructurales en cada campo de explotación.

Historia de la evolución estructural


 Basados en la poca información preliminar obtenida de los antiguos pozos se
definió esta evolución: inversión de la cuenca de rift depositada en cretácico en la
orogenia andina aproximadamente hace 5 millones de años atrás. Para ello se
definió dos estilos tectónicos: Estructuras frontales suprayacidas por
cabalgamientos de escamación delgada.

 El continuo avance en las campañas sísmicas, brindan datos más actualizados y


mejor calidad que proporcionan datos sísmicos, de pozos y geología superficial,
que les permite establecer controles estructurales y estratigráficos adicionales.

 Estas estructuras fueron interpretadas como estructuras de piel delgada dentro de


una pila de empuje imbricada en secuencia. El nivel de separación corta la
secuencia, involucrando secciones estratigráficas más profundas y más jóvenes en
las estructuras.

 Las estructuras fueron interpretadas como un limbo largo que volvía a la elevación
regional, que proporcionando una larga fuente de cocina comunicada con las
trampas anticlinales y una baja probabilidad de comunicación del depósito con las
capas de cabalgamiento.

 Con los nuevos aportes de las campañas sísmicas, la interpretación de los datos
sugiere que la zona del triángulo definida por la proyección del nivel regional, la
base de la línea de sincronización de Nunchia y el plano de falla de Guaicáramo y
que han sido reconocidos durante mucho tiempo, han cambiado
considerablemente por las interpretaciones estructurales de la tendencia.
Evolución estructural

 La cinemática y evolución estructural el autor las explica en las Figs. 10 y 11: La


deformación de las estribaciones de los Llanos evolucionó a través de múltiples
fases de deformación que comenzaron hace aproximadamente 39 millones de
años en la deposición de la Baja Carbonera (formaciones C8, C7 y C6).

 Se produjeron depósitos y deformaciones simultáneas, lo que provocó el


engrosamiento de la cresta en las cuencas sintectónicas. Luego, entre 39 y 29 Ma,
los primeros pliegues comenzaron a formarse y atrapar los hidrocarburos iniciales
generados en las cocinas locales a partir de rocas fuente del Cretácico más
antiguas.

 Entre 29 y 7 Ma, un período de menor actividad tectónica en el área, se produjo un


hundimiento continuo en la cuenca. Al final aumento en la depositación de la
Formación Guayabo y la mayoría de las estructuras alcanzan su máxima
profundidad de entierro.

 La deformación andina principal comienza en las estribaciones alrededor de 7–5


Ma, aunque el momento varía con la posición de la estructura con respecto al
frente principal de la deformación.

 En el área sur, donde la complejidad estructural es menor, no hay estructuras


múltiples apiladas y las imágenes sísmicas son mejores, es posible distinguir dos
períodos principales de fallas andinas (Figs. 11 y 12).

Marco del Modelado de la cuenca


 Generación de los modelos regionales 3D y reconstrucciones estructurales son
fundamentales para la comprensión de la cuenca con fines petroleros a partir de
los datos de las campañas sísmicas realizadas.

 El uso de estos modelos e incorporar la distribución espacial y la variación de


calidad de las rocas fuente ayudaron a cuantificar el volumen de hidrocarburos
generados y atrapados y la composición del fluido (relación gas / petróleo) para
cada período de tiempo, así como las cantidades acumulativas en cada trampa
potencial y campos (modelado de cuenca 3D).

Conclusión
 Determinación de tres estilos de deformación.

 La deformación del Piedemonte Llanero se produjo en múltiples etapas que


controlaron la geometría moderna, la calidad del yacimiento y la distribución de
fluidos. Se distinguieron tres fases principales.
La migración de hidrocarburos ocurrió simultáneamente con la deformación, y la
distribución final, cantidad y variación en la composición está fuertemente
controlada por la evolución estructural del área.
RESUMEN
El Piedemonte Llanero se localiza en la zona frontal de la Cordillera Oriental de Colombia,
de interés para la industria de los hidrocarburos desde 1988. Las campañas de exploración
dieron con el descubrimiento de los campos Cusiana, Cupiaga y Volcanera, los cuales al
integrar la información de líneas sísmicas 2D, bloques sísmicos 3D, información de pozos y
geología de superficie, permitió plantear un modelo de la evolución estructural
relacionado don la acumulación, reoca fuentes y entrampamiento de los hidrocarburos. Se
definieron tres fases de deformación a partir del tope de la Formación Mirador (39 Ma)
donde se identifica que la migración de los hidrocarburos es mitinea a las estas fases.

ANALISIS
El autor desarrolla la investigación a partir de la recolección de información sísmica, pozos
y geología de superficie adquirida de varias campañas sísmicas con fines de interés para la
industria de los hidrocarburos, que el autor utilizo para determinar la evolución
estructural del Piedemonte Llanero. El autor plantea la evolución estructural y
deformación asociada a la información de migración y entrampamiento del hidrocarburo.
Especifica que los datos con los que realiza el desarrollo del artículo son de las campañas
petroleras de los campos Cusiana y Cupiagua que incluye 2000 km en información sísmica,
datos de pozos, geología superficial de campo y 840 Km cuadrados de bloques sísmicos
3D. Por lo cual el autor no incluye una sección de metodología dentro de la estructura del
artículo.

En la configuración geología plantea la estratigrafía de la zona y aclara que existen


múltiples discordancias regionales las cuales no se evidencian en la figura 2 que
corresponde a la columna estratigráfica asociada a la litología según el Gamma Ray y
sistemas petroleros. Cuando describe la secuencia de edades de las formaciones no
menciona las discordancias, tipo o si tienen inferencia con los hidrocarburos. Establece las
formaciones asociadas a la acumulación, trampa y roca fuente de los hidrocarburos. Así
como las falla despegue o detachment son identificadas en rocas reservorios
composicionalmente de arcillolitas. A medida que el detachment corta la secuencia, las
estructuras que incluyen rocas más jóvenes son apiladas, repitiendo la estratigrafía en
algunos lugares. En las figuras 3 y 4 el autor establece la ubicación y dirección de los
campos petroleros Cusiana, Cupiagua y Volcanera describiendo la zona de deformación de
cada uno. Donde el autor muestra el aumento y complejidad estructural y de deformación
desde el suroeste hacia el noreste. Desde una dirección frontal de estructuras (anticlinal),
seguido de una zona transicional de estructuras aisladas y finalmente una zona de
retrocabalgamiento de estructuras estrechas, y asimétricas respectivamente (figuras 4, 5 y
6). Una zona triangular de deformación es determinada por el plano de la Falla
Guaicáramo al oeste, la base del sinclinal de Nunchia al este y el limite basal al este de la
región foreland que lo muestra en las figuras 7 y 8 y su alta complejidad.

Históricamente el autor muestra como el modelo estructural va variando y ajustándose al


adjuntar más información de las recientes campañas petroleras, partiendo de la
configuración estructural de piel delgada, con secuencias imbricadas y apilamientos de
cabalgamiento, hasta determinar un nuevo paradigma que varía el modelo estructural
como lo muestra en la figura 9 donde la mayoría de las estructuras de pliegue y empuje
han cabalgado las extremidades frontales en lugar de limbos suaves, los bordes
posteriores son más cortos de lo que se había interpretado anteriormente, y cada
imbricado termina en una línea de sincronización de la pared del pie posterior contra el
imbricado de empuje.
Con base en todo lo anterior el autor presenta una evolución del Piedemonte Llanero
sintetizado en la figura 10, donde explica las fases de deformación a partir del Eoceno
tardío (39 Ma) la base de la formación Carbonera y su relación con acumulación del
hidrocarburo y la composición del fluido. En la figura 11 muestra un esquema de la
configuración en los 39 Ma, los 16 Ma y 5 Ma del piedemonte llanero a partir del tope de
la Formación Mirador. Donde los 5Ma corresponde a la deformación de la orogenia
andina. En este ultimo se presenta una variación en la estructura respecto a la frente de
deformación debido a la traslación de la falla de los pliegues de propagación sobre las
trampas de cabalgamiento, seguido de la evolución de piggiback de un dúplex en la zona
de triangulo. Se sigue manteniendo que al sur hay menor deformidad y complejidad en las
estructuras. Lo cual permitió que la sísmica adquirida tuviera una mejor resolución y
poder identificar dos fases de fallamiento andino, como lo muestra en la figura 12.

El autor concluye tres estilos de deformación que ocurren dentro de tres fases evolutivas,
lo cual configuro la geometría del Piedemonte Llanero. Y determina que la migración
ocurre de forma simultánea con la deformación.

Considero que el autor explica muy bien cada una de las estructuras y complejidades de
deformación y cumple con su objetivo de estudio inferido que es presentar una evolución
del piedemonte llanero colombiano. Pero por ninguna parta del articulo el contrasta su
análisis con otros autores, tampoco muestras líneas símicas e información relevante de
pozos que muestre en que se basó para su análisis, no compara su modelo obtenido con
alguno planteado por otro autor o por algún otro tipo de estudio que aporte a la evolución
estructural de la zona de estudio. El estudio es más la explicación de una interpretación
teórica de un concepto evolutivo y no esta soportado por datos de ningún tipo visible. No
presenta una tesis a probar o demostrar. Teniendo en cuenta que repetidas ocasiones
nombra la importación de datos de geología superficial, datos de sísmica, y datos de pozo,
no evidencia en tablas, tablas o figuras los datos o integración de estos datos para que
determinar su interpretación. No aplica un método científico valido en el proceso ni en la
estructura del artículo.

El lector debe dar por hecho que las interpretaciones del autor son correctas.
PERTINENCIA PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Se realizo la selección de este articulo debido a que la zona de estudio mi proyecto esta
ubicado en el piedemonte llanero y por ende está configurada por la evolución estructural
de la zona. Así como lo describe el autor la mayoría de la información obtenida de la zona
ha sido gracias al interés de la industria petrolera. Lastimosamente esa información muy
pocas veces esta disponible para la comunidad científica.

3. MORFOTECTÓNICA Y DATACIONES DEL FALLAMIENTO


ACTIVO DEL PIEDEMONTE LLANERO, COLOMBIA,
SUDAMÉRICA

Autor: Kim Gregory Robertson


Journal: Cuadernos de geografía
FRASES CLAVE
Introducción
 Durante los últimos 25 años se han llevado a cabo varios estudios que ponen en
evidencia numerosos rasgos morfotectónicos del Sistema de Falla del Borde
Llanero (Goosen 1971; Page 1986; Robertson 1989 y 1995).

 Este trabajo presenta los últimos resultados de las investigaciones adelantadas en


el piedemonte llanero entre Villavicencio y Yopal sobre el desarrollo
morfotectónico del Cuaternario, apoyado en correlaciones estratigráficas y
dataciones con C14.

 La correlación morfotectónica se basa en datación relativa de suelos y paleosuelos,


disección morfológica y perfiles de meteorización. Como complemento
fundamental, dataciones absolutas con C14 elaborados en la Universidad de
Groningen, Holanda.

Marco conceptual morfotectónico


 El piedemonte llanero presenta una expresión morfotectónica compleja, con
numerosas geoformas típicas de la actividad neotectónica a lo largo de un frente
de montaña, en especial terrazas aluviales levantadas y basculadas (figura 1).

 La ubicación de los abanicos aluviales y sus ápices puede aportar información


sobre la respuesta de los sistemas fluviales a las deformaciones neotectónicas
(Lecce 1990).
 El análisis detallado de los depósitos cuaternarios, desde el punto de vista
estratigráfico, puede facilitar la reconstrucción histórica del levantamiento y
plegamiento mediante la identificación de periodos de truncamiento terciario,
entalle de los sistemas fluviales o la presencia de terrazas erosiónales, todos
indicativos de levantamiento.

Expresión morfotectónica del Piedemonte Llanero

Sector Villavicencio-Cumaral.
 Presenta un frente de montaña muy abrupto con desniveles de hasta 1000 metros,
asociado a escarpes de falla sobre los ápices de varios abanicos.

 Terrazas y superficies de erosión al sur de Villavicencio evidencian un


levantamiento importante de la cordillera durante el Cuaternario a lo largo de este
frente de montaña (figura 2).

 Los depósitos aluviales no pasan de 2 a 3 m de espesor con suelos recientes a muy


recientes (inceptisoles y entisoles), lo cual indica un levantamiento reciente del
bloque oriental, correspondiente a la serranía de Las Palomas.

Sector Villanueva-Tauramena
 se desarrolla el anticlinal de La Florida (Ulloa y Rodríguez, 1981), una estructura
cuaternaria con rumbo N45°E y cabeceo hacia el suroeste.

 Próximo a la población de Monterrey, los depósitos cuaternarios se encuentran


plegados 8° hacia el noroeste, al igual que la Formación Caja subyacente, evidencia
del plegamiento posdepositación cuaternaria.

 El nuevo frente de deformación coincide con un cambio local del régimen trenzado
a confinado del río Upía frente a Barranca de Upía, tendencia señalada por
Schumm (1986) como criterio de levantamiento activo.

Sector Aguazul-Yopal
 la morfología lineal con rocas terciarias fuertemente levantadas y plegadas en contacto
abrupto con el Piedemonte aluvial constituye el criterio inicial para identificar en este el
frente de deformación (figura2).

Estratigrafía cuaternaria y dataciones

Sector Villavicencio-Restrepo
 Los abanicos de piedemonte pueden agruparse en dos unidades bien distintas:
abanicos aluviales dominados por el ambiente fluvial de los ríos principales, y los
conos de alta pendiente, compuestos por flujos de escombros (Robertson 1991).
 Comúnmente, los conos presentan una estratificación masiva, con algunos lentes
gravillosos menores, clasto soportado que genera una macroestructura cíclica
(figura 3) correspondiente a múltiples flujos de escombros (Robertson 1991).
Dataciones con C14 en dos muestras confirmaron una edad de 16.120 AP.

 Más al norte, el cono de Restrepo presenta una secuencia similar de 15 metros de


flujos de escombros, los cuales sepultan un paleosuelo con sus tres horizontes
localmente bien conservados. La datación por Carbono 14 del carbón vegetal
extraído del horizonte B dio una fecha de 11.200 AP para este paleosuelo.

Sector Villanueva-Monterrey
 El entalle progresivo y contemporáneo con el levantamiento-plegamiento de la
Mesa de San Pedro está señalado por estos niveles y el grado de meteorización
progresiva de los niveles altos (figura 5).

 Esta sucesión de terrazas, que alcanzan 600 m sobre los ríos principales, marca el
entalle del sistema fluvial desde una edad mínima del Cuaternario medio (Goosen
1971), tal vez unos 300.000 años, lo cual indica una tasa media de deformación de
aproximadamente 2 mm/a.

 Asumiendo una deformación de 2 metros a partir del último movimiento de la falla


hace 210 años, esto sugiere una tasa promedio de 9 mm/a.

Sector Yopal
 Procesos han facilitado la acumulación de sedimentos orgánicos, fechables e
indicativos de eventos extremos, probablemente relacionados con el
represamiento del drenaje por actividad neotectónica.

 Lateralmente y debajo de los 28 metros aflora una sucesión de sedimentos


aluviales parduscos y lacustres de color azuloso, con fragmentos de madera
fechados en 1.255 AP (figura 7).

 Sobre el Piedemonte cercano, otras dataciones próximas al río Tocaría-Cravo Sur


indican una migración de los cauces y una lenta agradación de la llanura de
inundación desde hace 5.000 años (figura 7).

Correlaciones regionales y conclusiones


 Aunque la correlación de los depósitos y los escarpes de fallas está todavía bajo
investigación, datos preliminares indican tasas verticales de levantamiento de
hasta 9 mm/a.
 En cercanías de Villanueva, la falla de San Pedro y el anticlinal de La Florida dan
todos los indicios de una gran deformación neotectónica durante el Cuaternario
medio y superior, pero con tasas de plegamiento aparentemente bajas.

 Dos niveles de turba, próximos al río Tua en Rincón Seco, datados en 170 AP,
revelan el movimiento de la falla de San Pedro hace aproximadamente 210 años,
fecha que corresponde aproximadamente al gran sismo de Bogotá de 1785. Este
aparente conflicto podría interpretarse como una evidencia de un antiguo inicio
tectónico de la falla de San Pedro y un incremento reciente en su actividad.

 Análisis y dataciones de sedimentos indican tasas de levantamiento tectónico local


de hasta 9 mm/a, aunque la deformación regional puede ser mucho menos. Esta
tendencia es común en las márgenes tectónicas activas en el mundo (Bloom 1998).

 Varios sectores indican que la deformación no es constante a través del tiempo y


puede afectar cuencas cercanas de manera distinta.

RESUMEN
El Piedemonte Llanero es un foco de deformación activa desde la orogenia Andina, ha
mostrado evidencias de fallas activas relacionadas con la formación y evolución del
sistema de fallas del Borde Llanero. Por medio de estudios geomorfológicos con
evidencias morfotectónicos y descripción de los depósitos cuaternarios se determinaron
ciertos 3 sectores donde las fallas activas ha generado un levantamiento en las estructuras
de un máximo de 9 mm/a y escarpes de fallas entre 90 y 350m. esta información ha sido
respaldad por las dataciones de C14 realizada a los depósitos cuaternarios.
ANALISIS
El autor presenta un artículo que tiene como zona de estudio el Piedemonte Llanero
desde Villavicencio hasta Yopal con el fin de mostrar el resultado integrado en evidencias
neotectónicas de varios estudios recientes con diferentes herramientas aplicadas. No
incluye ilustración de localización para el área de estudio en la introducción del artículo.
No habla de una metodología especifica dentro de la estructura del articulo aplicada para
el tratamiento de datos o técnicas estudiadas. Las técnicas básicas empleadas con las
cuales presenta los resultados en este estudio incluyen la fotointerpretación convencional
con mapeo regional y detallado para la descripción y el análisis morfotectónico. Esta
información la complementa con trabajo de campo con énfasis en la descripción y análisis
de los depósitos cuaternarios.

Presenta un marco conceptual morfotectónico general para el piedemonte donde


presenta los indicadores y parámetros morfotectónicos, y evidencias neotectónicas
geomorfológicas documentados por otros autores y el mismo. Los resultados él los separa
en dos secciones: 1) la evidencia morfotectónica específica para los sectores Villavicencio
– Cumaral, Villanueva – Tauramena y Aguazul – Yopal, que ilustra en la figura 8, 2) la
estratigrafía cuaternaria y dataciones en los sectores Villavicencio – Restrepo, Villanueva
– Monterrey y sector Yopal. La descripción de las geoformas y estratigrafía de los
cuaternarios las ilustra en las figuras 1, 2, 3 y 7. La relación de estas dos secciones el autor
las evidencia por medio de la Tabla 1, que incluye el sitio, localización, deformación
neotectónica, magnitud y rumbo y datación C14.

El autor concluye que la formación y evolución del sistema del borde llanero esta
influenciando en la deformación evidenciada y que el análisis de las dataciones indica una
tasa de levantamiento local hasta de 9 mm/a, con variaciones propias en ciertos sectores.

Este tipo de articulo se podría considerar informativo de carácter académico, ya que


aporta al conocimiento geológico de la zona, pero no presenta una estructura del método
científico, por lo cual no establece una tesis a desarrollar ni una metodología aplicada al
tratamiento de los datos o las técnicas aplicadas. Corrobora sus datos citando estudios de
otros autores que han evidenciado indicadores neotectónicos en la zona. No se contrasta
las dataciones con otro estudio, puede ser que la zona no tenga estudios suficientes que
incluya dataciones de otro tipo, o de la rama de la neotectónica. Presenta datos muy
concretos y localizados de las evidencias morfotectónicas, respaldadas de evidencias de
descripción estratigráficas y sedimentológica.

PERTINENCIA PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Se realizo la selección de este articulo debido a que la zona de estudio mi proyecto está
ubicado en el piedemonte llanero. Donde mi tesis es evidenciar eventos neotectónicos en
la subcuenca Mediana que se encuentra entre los municipios Cumaral y Villanueva. Este
sector no está incluido en el artículo descrito anteriormente. Por lo cual este sirve de guía
y correlación para respaldar, complementar y/o contradecir los resultados mi proyecto.
Este es el único estudio donde muestran dataciones C14 en el área de interés.

También podría gustarte