Está en la página 1de 27

SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

INTERPRETACIÓN DE PLANOS

SEMANA 8
Planos eléctricos

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2017
1
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

APRENDIZAJES ESPERADOS
 Reconocer los tipos de planos eléctricos
según norma asociada a estos.

 Identificar la simbología utilizada en los


planos eléctricos.

 Caracterizar tipos básicos de esquemas


utilizados en los planos eléctricos.

IACC-2017
2
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. PLANOS ELÉCTRICOS ................................................................................................................... 5
1.1. TIPOS DE PLANOS ............................................................................................................ 5
1.2. NORMAS ASOCIADAS ...................................................................................................... 9
1.2.1. INSTITUTO ALEMÁN DE NORMALIZACIÓN (DIN) ............................................................ 9
1.2.2. BRITISH STANDARDS INSTITUTION (BSI) ....................................................................... 10
1.2.3. AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE (ANSI).................................................. 11
1.2.4. INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION (IEC) ........................................... 12
1.3. SIMBOLOGÍA.................................................................................................................. 13
1.3.1. TOMAS DE CORRIENTE .................................................................................................. 13
1.3.2. DISPOSITIVOS DE ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN........................................................ 14
1.3.3. COMPONENTES DE MANDO.......................................................................................... 15
1.3.4. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN ..................................................................................... 17
1.4. TIPOS BÁSICOS DE ESQUEMAS ...................................................................................... 20
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 25

IACC-2017
3
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

INTRODUCCIÓN
Las diferentes áreas productivas de las precisa de qué se trata y dónde ubicar cada
empresas buscan representar ideas o uno de los equipos o mecanismos.
conceptos del trabajo a realizar por medio de
símbolos o lenguajes que reúnan las Muchos elementos asociados como tomas
opiniones de los involucrados en cada de corrientes, componentes de mando y
proceso, para lograr su comprensión a todo dispositivos de protección que están
nivel. relacionados a un plano eléctrico serán
analizados y presentados para que al término
Y el sector de las instalaciones o de este ciclo configuren una importante
implementaciones eléctricas industriales no fuente de orientación.
está fuera de este proceso, Por lo mismo, los
planos que en ella se requieren cuentan con
descripciones aplicadas para cada tipo de
servicio o infraestructura según sea la
necesidad.

Esquemas, redes o infraestructuras cuentan


con imágenes que ayudan a detallar distintos
elementos como interruptores, líneas o
componentes, los cuales son representados
por símbolos específicos que permiten que al
ser emplazados por el instalador o encargado
de su puesta en marcha este sepa de manera

“El diseño es un intermediario entre la información y el entendimiento”.

Hans Hofmann (1880-1966).

IACC-2017
4
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

1. PLANOS ELÉCTRICOS
La representación gráfica donde se dejan establecidas las ubicaciones tanto exteriores como
interiores de puntos de alumbrado, enchufes o tomacorrientes, elementos de protección o
seguridad para el circuito, instalaciones de sistemas de comunicación o televisión, telefonía, etc.,
es reconocida como un plano eléctrico.

Todas estas representaciones se despliegan por medio de símbolos, que permiten reconocer
dispositivos eléctricos, conductores o cualquier elemento necesario tanto para instalaciones
industriales como de tipo residencial. Uno de los elementos representados dentro del plano es el
circuito eléctrico, que muestra la interconexión de dos o más aparatos que se contienen en una
línea cerrada.

1.1. TIPOS DE PLANOS


Se puede encontrar una importante variedad de planos eléctricos, cuya clasificación más simple
podría ser de acuerdo a su tipo de uso, cuyos datos facilitan la comprensión de aspectos generales
de fabricación, detalles de la construcción o instalación de equipos eléctricos, sistemas de
descarga a tierra y diagramas de control o funcionamiento, por mencionar algunos.

A. PLANO GENERAL

Este plano representa el suministro eléctrico general y todos aquellos subcircuitos que se
conectan o derivan desde la alimentación principal y que, a su vez, serán los encargados de
proporcionar energía a los diversos elementos eléctricos y de control que conforman el diagrama
simbolizado.

En este tipo de plano es factible encontrar algunos elementos como:

 Transformadores.
 Interruptores.
 Fusibles.
 Protectores magnéticos o breakers.
 Fuentes de poder.
 Conductores eléctricos con alimentación industrial o trifásica.

Este tipo de plano de trazado es simple y se basa en símbolos del tipo unificado, determinados por
un sistema que busca facilitar la interpretación.

IACC-2017
5
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Plano de alimentación general

Fuente: https://goo.gl/zdBd9W

B. PLANO DE FUNCIONAMIENTO

Este tipo de plano permite representar de manera sencilla la tarea o función de los elementos
incorporados en un circuito eléctrico, lo que es relevante para poder ejecutar algunas operaciones
en este o, en otros casos, analizar de buena forma cuál es la función que debe cumplir algún
elemento dentro de la instalación.

Dentro de este tipo de planos están representados todos los elementos o aparatos eléctricos
como también los cables de unión, considerando solo la relación eléctrica que existe entre ambos
como el tipo de conectividad (pero no necesariamente polaridades), tipos de unión o soldaduras, etc.

Al presentar este tipo de planos se busca principalmente que los elementos y sus conexiones, bajo
la representación de símbolos, eviten el cruce de líneas representativas de los cables eléctricos,
buscando con ello que sea de fácil lectura para el usuario.

IACC-2017
6
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Plano de potencia eléctrica en una industria petroquímica

Fuente: https://goo.gl/xHQaan

C. PLANO DE CIRCUITOS

Si bien en este también se muestran elementos y cables que conforman la instalación al igual que
los otros planos, la diferencia está en que esta representación muestra la posición real de cada
componente dentro de la red.

Se presenta como un diagrama más completo para instalaciones pequeñas, por lo que no resulta
práctico en esquemas más grandes, porque sería difícil de seguir o interpretar. Por tanto, en casos
de instalaciones grandes se recomienda separar los planos según las siguientes descripciones:

 Planos de potencia: muestran los elementos con el mayor consumo de potencia como
motores, protecciones termomagnéticas, contactores o arrancadores, etc.

IACC-2017
7
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

 Planos de mando o control: describen de manera lógica los elementos destinados a gobernar o
controlar los instrumentos presentados en los planos de potencia dentro de los cuales están
botones, selectores, luces piloto y bobinas por presentar algunos elementos.

 Planos de entrada y salida: muestran los sistemas de controladores e incluyen una descripción
de la entrada del circuito donde están todas las conexiones que vienen desde el campo o red al
controlador y los de salida donde se observan las conexiones que se vuelven desde los
controladores hacia el circuito, por ejemplo, bobinas y luces piloto.

 Planos de alimentación: muestran solo algunos elementos, que toman la energización de los
subcircuitos presentados en el plano general.

 Planos de borneras: llamados así porque presentan el detalle de la conexión de cada grupo de
bornes o conexiones presentes en la instalación.

 Planos de armario: son los encargados de presentar la distribución de elementos dentro de


gavetas o cajas en lugares cerrados.

 Planos de red: muestran la conexión de nodos o puntos en distintos puntos de la red del sistema.

Esquema general de conexiones

Fuente: https://goo.gl/AqeDYm

IACC-2017
8
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

1.2. NORMAS ASOCIADAS


Las normas corresponden a los documentos oficiales que reúnen una serie de reglas, requisitos,
pautas y especificaciones técnicas utilizadas para definir el desarrollo de actividades como, en este
caso, el diseño de los planos eléctricos. En ellas se busca que la información necesaria sobre
tamaños de planos, terminología y simbología aplicables para este tipo de esquemas tenga
legitimidad.

Las indicaciones internacionales aplicables a planos eléctricos que se revisarán a continuación


están desarrolladas por: el Instituto Alemán de Normalización (DIN, Deutsches Institut für
Normung), la Institución de Estandarización Británica (BSI, British Standards Institution), el
Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI, American National Standards Institute) y
la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC/CEI, International Electrotechnical Commission).

1.2.1. INSTITUTO ALEMÁN DE NORMALIZACIÓN (DIN)


La norma DIN 476 entrega y establece los parámetros para el tamaño del plano, donde se dibujan
los esquemas e instalaciones eléctricas, comenzando desde su formato mayor (DIN A0 = 84,1 x
118,8 cm) hasta el tamaño menor (DIN A5 = 14,8 x 21 cm). De esta norma se tomaron los
estándares referenciales aplicados por la International Organization for Standarization
(Organización Internacional de Normalización) para su norma ISO 216 y que es considerada en
prácticamente todos los países.

DIN, en conjunto con otras organizaciones europeas, desarrolló otra norma para las
especificaciones asociadas a los símbolos gráficos de los componentes eléctricos de acuerdo a lo
considerado por la IEC (normas DIN EN 60617-2 y DIN EN 60617-12), específicamente en lo
relacionado a conexiones, tipos de conductores y elementos utilizados en procesos de
electromecánica de control.

IACC-2017
9
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Para reforzar la simbología presente en la norma DIN - EN 60617 puede


revisar el siguiente documento:

Simbología eléctrica (Bueno, s. f.)

1.2.2. BRITISH STANDARDS INSTITUTION (BSI)


Esta institución inglesa produce normas, pero de forma diferente a otras organizaciones, ya que
sus procesos están descentralizados, es decir, la junta directiva BSI establece una junta de normas,
la que está encargada, a su vez, de formar comités técnicos, que son los que real y formalmente
configuran y aprueban las normas que son presentadas al secretario de la junta del sector de
supervisión, para que este respalde que el comité cumplió de manera efectiva la tarea que le fue
encomendada. Este grupo cuenta actualmente de manera activa con más de 27.000 normas.

Dentro de las normas apropiadas para la representación de esquemas eléctricos emanadas por la
BSI, se encuentra la BS 3939 sobre símbolos gráficos para diagramas de energía eléctrica,
telecomunicaciones y electrónica, la cual cuenta con revisiones por medio de la IEC que ha
presentado distintas actualizaciones hasta la fecha.

Fuente: basado y traducido de https://goo.gl/sbCWSf

IACC-2017
10
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

1.2.3. AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE (ANSI)


En Estados Unidos el año 1896 se realizó la National Conference of Standard Electric Rules
(Conferencia Nacional de Normas Eléctricas Estandarizadas), la cual fijó los primeros parámetros
con respecto a temas relacionados con la electricidad y sus actividades, buscando regular y
generar cooperación entre los organismos pertinentes del área. Dentro de esta reunión se
promulgaron las llamadas underwriters rules o normas de suscripción para aseguradores, que con
en el tiempo terminaron convirtiéndose en el Código Nacional Eléctrico (National Electrical Code).

Posteriormente, en 1901 se presentó en el Congreso un proyecto para promover la creación de la


Oficina Nacional de Normalización (National Standardizing Bureau), que buscaba promover la
construcción, custodia y comparación de normas o estándares para uso en trabajo científico y
técnico. Con los años esta oficina cambió su nombre a National Bureau of Standards (Oficina
Nacional de Estándares) y ha logrado una marcada influencia en el desarrollo de la tecnología en
Norteamérica.

El Comité Estadounidense de Estándares para la Ingeniería (AESC, American Engineering Standards


Committee) lo organizó en el año 1918 un grupo de organizaciones dedicadas a la ingeniería. En
1928 se convierte en la Asociación de Estándares Estadounidense (ASA, American Standards
Association). Luego, en 1966 el ASA se convierte en el Instituto de Estándares de los Estados
Unidos de América (USASI, United States of America Standards Institute), que finalmente pasó a
llamarse Instituto Nacional Estadounidense de Estándares, ANSI.

Este organismo que contaba originalmente con 12 divisiones productivas diferentes, tenía en el
área eléctrica a uno de los componentes más fuertes, tanto que se incluyeron leyes
particularmente solicitadas por este grupo. Es el responsable de la normalización de simbologías y
abreviaturas empleadas en ingeniería eléctrica y de la elaboración de un glosario utilizado en estos
procesos. A continuación, se presentan algunos ejemplos que muestran la diferencia de
simbologías consideradas bajo los estándares europeo y estadounidense.

IACC-2017
11
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Normas europeas Normas estadounidenses

Fuente: https://goo.gl/BKH3zs

1.2.4. INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION (IEC)


La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) es reconocida como el organismo internacional de
normalización para las áreas de electricidad, electrónica y sus campos afines. Es fundada en
Londres en 1906, luego de seguir una resolución y recomendación presentada en el Congreso
Internacional Eléctrico realizado en Estados Unidos en 1904. Luego, el año 1948 se traslada a la
que hasta hoy es su sede en la ciudad de Ginebra.

Esta comisión está compuesta por 83 miembros, de los cuales 60 son plenos. Su trabajo está
asociado al de la Organización Internacional de Normalización (ISO), por lo que es reconocida
como ISO/IEC.

En el año 1983 publica el International Electrotechnical Vocabulary, primer diccionario


internacional encargado de unificar terminología eléctrica y que es frecuentemente consultado
por los distintos involucrados dentro de este proceso productivo.

El CEI tiene dentro de su desarrollo y difusión importantes estándares utilizados para algunas
unidades de medida, especialmente gauss (G), weber (Wb) y hercio (Hz), como de la primera
propuesta de un sistema de unidades estándares, el sistema Giorgi, que con el tiempo se
terminaría convirtiendo en el Sistema Internacional de Unidades1.

1
Ver más en: http://www.cem.es/sites/default/files/sistema_internacional_de_unidades.pdf

IACC-2017
12
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

1.3. SIMBOLOGÍA
De acuerdo a lo visto se cuenta con distintas normativas que aportan a la formalización de los
símbolos utilizados en la presentación de esquemas o dibujos de sistemas o instalaciones
eléctricas, electrónicas o de montaje, así como de los dispositivos y elementos requeridos para
estos efectos. A continuación, se hará una introducción de aquellos básicos y que permitirán
comprender de mejor forma su inclusión e interpretación.

1.3.1. TOMAS DE CORRIENTE


Este elemento es utilizado dentro de las instalaciones eléctricas, ubicándose generalmente en
lugares de fácil acceso para la conexión de un enchufe o conector de clavijas de manera libre y a
voluntad, por medio de las ranuras dispuestas en medio de él. Se componen de una base de tipo
hembra, la cual está conectada a la red eléctrica y pueden ser bipolares (de dos patas) o tripulares
(para conexiones trifásicas).

Algunas consideraciones importantes al momento de conectarse tienen relación con tres aspectos:
la forma del enchufe a conectar, el voltaje con que cuenta la red y el tipo de frecuencia.

Por ejemplo, si algún equipo indica 220 V - 60 Hz, en Europa no podría ser conectado porque su
norma entrega 220 V – 50 Hz, así como tampoco en Norteamérica cuya norma entrega 110 V – 60
Hz. Esto podría provocar que el aparato a pesar de funcionar, termine calentándose y
definitivamente quemándose, por las frecuencias distintas.

El otro aspecto tiene relación con el carácter del tomacorriente y del enchufe a conectar, donde
existen diferentes formas según el país, por ejemplo:

o Brasil: A - B - CC o Inglaterra: GG
o Mónaco: D - EE o El Salvador: I - J - LL
o Irán: FF o Senegal: KK
o Sudáfrica: M M

IACC-2017
13
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

La simbología utilizada para representar estos mecanismos tiene relación con el tipo de conexión,
ya sea unifilar o multifilar, por ejemplo, se puede observar la siguiente toma de corriente bipolar
de 16 A con toma de tierra bajo ambas representaciones.

Mecanismo Símbolo

Unifilar Multifilar

Fuente: https://goo.gl/q3f1xh

1.3.2. DISPOSITIVOS DE ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN


Los dispositivos de iluminación son aquellos capaces de producir luz a raíz del flujo eléctrico que
pasa por este aparato. La mayoría de estos elementos funcionan por medio de la energía eléctrica
que recorre las instalaciones, pero, en algunos casos, donde la falta de energía puede ser un
problema, se aplican elementos portátiles como baterías o generadores eléctricos dispuestos para
ello y/u otros de uso autónomo, que se alimentan por medio de pilas o baterías menores como es
el caso de las linternas.

Si bien en un principio su funcionamiento estaba dado por el calentamiento de un filamento


metálico en su centro, con el tiempo se vio que este no era el método más conveniente, debido a
que el 85% de la energía se transformaba en calor y solo un 15% en luz. Hoy en día existen
variados tipos de elementos lumínicos como lámparas led (de la sigla en inglés light-emitting
diode, es decir, diodo emisor de luz), fluorescentes compactas y halógenas, entre otras.

En el caso de los sistemas de iluminación de señalización en edificaciones, estos se consideran


dentro de los equipos de emergencia, debido a que su activación se produce una vez que se ha
provocado una interferencia en el flujo de la corriente, activándose ya sea de forma automática o
manual, siendo su fuente de energía equipos generadores o de baterías anexados a la línea
general.

IACC-2017
14
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Dentro de los dispositivos de iluminación están los tubos fluorescentes que están llenos de un gas
inerte (por lo general argón, el cual facilita el arco eléctrico y mercurio en menor cantidad para la
incandescencia), que brilla al sufrir una descarga eléctrica.

La simbología utilizada para estos elementos dentro de los planos o esquemas es la siguiente:

Mecanismo Símbolo
Ampolleta Unifilar Multifilar

Tubo fluorescente

Fuente: https://goo.gl/q3f1xh

1.3.3. COMPONENTES DE MANDO


Los componentes de mando son también reconocidos como interruptores. Son elementos de uso
mecánico, activados de manera manual, donde la conexión está preparada para establecer,
soportar e interrumpir corrientes eléctricas dentro del circuito (generalmente de baja potencia),
como las que se encuentran a nivel domiciliario y en los elementos de control dentro de las
instalaciones industriales.

Estos elementos, que también se pueden llamar conmutadores, cuentan con restricciones de tipo
estructural, considerando su resistencia, por lo tanto, sus valores máximos se ubican en los 500
voltios y los 63 amperes.

Actualmente, existen distintos tipos y modelos de interruptores que acompañan la vanguardia


tecnológica, dentro de los cuales se pueden presentar los siguientes:

IACC-2017
15
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Regulador con sensor de sobremesa: se trata de una


pequeña placa, sobre la cual existe un sensor, que al ser
tocada suavemente, logra apagar, encender y regular el
nivel de iluminación.
Fuente: https://goo.gl/3gcmV2

Regulador interruptor: es un interruptor de luz típico que


incorpora un regulador de intensidad en el centro. Es
adecuado para las habitaciones infantiles o para aquellas
instancias en las que se hayan instalado halógenos.

Fuente: https://goo.gl/Mp6tC9

Regulador electrónico por sensor: se activa con solo un


cortapulsación, para encender y apagar la luz. Si por el
contrario la pulsación es larga y prolongada, se consigue
regular la intensidad de la luz.

Fuente: https://goo.gl/Cv8CPT

Interruptor de tarjeta: se ubica principalmente en pasillos


o accesos a escaleras. Facilitan su activación a través de
una tarjeta programada. Basta con insertarla en la ranura
dispuesta en su parte frontal.

Fuente: https://goo.gl/Rn2Xd9

Algunos de los componentes de mando cuentan con más de una tecla de activación y, en algunos
casos, solo basta con un suave toque, pero lo importante es poder reconocer el elemento dentro
del plano o esquema, para lo cual se presentarán algunos símbolos, considerando el tipo de
interruptor o comando y el sistema de conexión al cual puedan estar unidos.

IACC-2017
16
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Mecanismo Símbolo

Interruptor polar Unifilar Multifilar

Interruptor bipolar

Interruptor doble

Fuente: https://goo.gl/q3f1xh

1.3.4. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN


Considerando la seguridad como un tema absolutamente necesario dentro de las instalaciones, es
que se tienen los elementos o dispositivos de protección. Estos son una parte muy importante del
circuito debido a que son los encargados de desenergizar el sistema, específicamente cuando se
alteran las condiciones o cuando por alguna mala maniobra es imperioso desconectar el sistema.

Existe una gran variedad de dispositivos de protección, pero de manera específica se hará
referencia a dos de ellos: los fusibles y los interruptores automáticos.

A. FUSIBLES

Estos dispositivos de seguridad tienen como función interrumpir el circuito o —como dicen los
expertos— abrir el circuito en el caso de que la intensidad de la corriente sobrepase el valor que
se ha fijado como aceptable durante un periodo de tiempo determinado (cortocircuito).

IACC-2017
17
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Cuando se habla de apertura de seguridad se hace referencia a que el elemento se destruye


producto de que el filamento que se ubica en su interior se funde o fusiona, provocando la
interrupción de la energía, evitándose el daño del resto del circuito o instalación.

Distintos tipos de fusibles

Fuente: https://goo.gl/Rb5UHx

La simbología para este elemento utilizada para su presentación en planos o diagramas es:

Fuente: https://goo.gl/PuolUB

B. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS

En instalaciones de baja potencia como una vivienda se cuenta con estos elementos de seguridad,
con distintas características y siempre destinados a la protección del circuito y de quienes se
encuentran al interior del domicilio o recinto de trabajo.

De acuerdo a esta observación, se pueden encontrar los siguientes tipos de interruptores:

 Interruptor general automático del tipo magnetotérmico (IGA): encargado de cortar las
conexiones de fases y neutro, cuenta con mando manual de activación. Puede actuar como
dispositivo de protección, en casos de sobreintensidad o cortocircuito, o como dispositivo de
maniobra, funcionando manualmente o en casos de baja carga eléctrica. Existen los de uso
industrial o de alta intensidad que superan 1 kW y los de baja intensidad para domicilios.

 Interruptor diferencial (ID): corta fases y neutro, el cual es activado cuando la corriente
comienza a fluctuar o derivar hacia la conexión a tierra del circuito, protegiéndolo así de
descargas de tipo accidentales.

IACC-2017
18
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

 Pequeños interruptores automáticos magnetotérmicos (PIA): este tipo de interruptores actúa


cortando la fase en caso de sobrecarga o sobreintensidad. Su función es similar a la de un
fusible, pero no sufren destrucción. Pueden ser activados de manera manual.

Fuente: https://goo.gl/ujp9cR

Mecanismo Símbolo

Interruptor de control de Unifilar Multifilar


potencia (ICP)

Interruptor automático bipolar


F + N (PIA) magnetotérmico

Fuente: https://goo.gl/q3f1xh

IACC-2017
19
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

1.4. TIPOS BÁSICOS DE ESQUEMAS


Como ya se ha visto, uno de los fundamentos más importantes dentro de los dibujos de planos
industriales es el de poder establecer de manera correcta la relación entre los símbolos y los
elementos. El diseño eléctrico no es la excepción y la representación de los diferentes circuitos
eléctricos se da esencialmente en dos tipos de esquemas: los explicativos y los de conexiones
(Martín, s. f.):

A. ESQUEMAS EXPLICATIVOS

Se realizan con el fin de solucionar detalles propios de la fase de diseño del proyecto. Su receptor
es el ingeniero, quien se preocupa de observar y analizar todos los problemas del circuito como:
cuál va a ser la estructura general del circuito (esquema explicativo funcional), dónde se
emplazarán físicamente los componentes del circuito (esquema explicativo de emplazamiento) y
cómo se relacionarán entre sí estos componentes eléctricos (esquema explicativo de circuitos).

 Esquema explicativo funcional:

Este tipo de esquema busca definir la estructura general del circuito eléctrico, de manera que sea
interpretado por un ingeniero durante la fase de diseño. Este se considera como la primera
definición del circuito, en su estructura general, pero no profundiza en presentar y analizar los
detalles. En algunos casos, a este tipo de esquema también se le denomina esquema de bloques o
esquema sinóptico, ya que es similar a un diagrama de flujo, porque se emplean bloques que
pueden representar a uno o más elementos y flechas que facilitan la explicación del sentido y
dependencia del flujo entre bloques. Para este tipo de esquema los símbolos utilizados no son
necesariamente normalizados. A continuación, se puede observar un ejemplo de esquema
funcional para una instalación eléctrica en un domicilio.

IACC-2017
20
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Esquema explicativo funcional de una instalación eléctrica domiciliaria

Fuente: Martín (s. f., p. 8).

 Esquema explicativo de emplazamiento:

Este tipo de dibujo permite definir la ubicación física de los elementos principales del circuito en la
instalación. Esto lo convierte en una fuente de información muy útil para el ingeniero a cargo de la
fase de diseño, porque permite una mejor coordinación de la obra eléctrica con otros tipos de
trabajos involucrados en el desarrollo del proyecto como es la obra civil.

Para este tipo de esquemas la simbología utilizada está normalizada. Su uso habitual es en planos
de instalaciones de electrificación de viviendas, planos de redes eléctricas y planos de distribución
en plantas de oficinas o talleres, por mencionar algunos.

Esquema explicativo de emplazamiento de una instalación eléctrica domiciliaria

Fuente: Fuente: Martín (s. f., p. 9).

IACC-2017
21
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

En el esquema representado se muestra el emplazamiento de distintos elementos dentro de una


instalación eléctrica domiciliaria, entre los cuales se puede observar un punto de luz (E), dos
puntos de conexión por medio de tomacorrientes (TC1 y TC2) y un interruptor (S).

 Esquema explicativo de circuitos:

Dentro de la fase de diseño, el esquema de circuitos es el más importante para el ingeniero,


porque el objetivo de este tipo de representación es la de describir de qué forma se relacionarán
los componentes eléctricos entre sí dentro del circuito, lo cual obliga a que sea muy claro y
didáctico en su presentación.

Esquema explicativo de circuitos de una instalación eléctrica domiciliaria

Fuente: Martín (s. f., p. 10).

En este esquema de circuitos, los componentes eléctricos del circuito se representan entre dos
conductores horizontales, que pueden corresponder a dos fases o, en algunos casos, muestra una
fase y un neutro (L1 y N). De esta forma los elementos TC1 y TC2 (tomacorrientes) podrían de
manera real compartir la misma línea de alimentación energética, pero se muestran en columnas
distintas para facilitar su comprensión, lo mismo que el interruptor (S) que controla la luminaria
(E).

B. ESQUEMAS DE CONEXIONES

Estos se orientan específicamente a solucionar los problemas de ejecución, donde por lo tanto su
destinatario es un técnico electricista encargado de la realización de esta obra.
No se podría considerar que este tipo de planos sean fáciles de entender en cuanto a la
presentación de los componentes del circuito, al contario, tienen un cierto grado de dificultad al
tratar de interpretarlos, pero sí son muy claros en cuanto a los aspectos más básicos de llevar a

IACC-2017
22
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

cabo en la ejecución de la instalación por el profesional con los conocimientos específicos como
por el técnico instalador.

Este tipo de planos permite rápidamente definir aspectos como cuántos conductores tendrá el
circuito o saber distinguir cómo se deben conectar algunos elementos según su polaridad, etc. Por
ejemplo, para saber cuál es la longitud de los conductores, se muestra el esquema de conexiones
sobre el esquema de emplazamiento.

Tanto en el esquema explicativo, pero especialmente en el de conexiones, puede resultar


conveniente por simplicidad representar agrupados distintos conductores en una misma línea o
trazo, en este caso se tratará de una representación unifilar. De manera contraria, cuando los
conductores sean figurados por trazos independientes se hablará de una representación multifilar.

 Representación unifilar:

Para comprender de mejor forma qué es una representación de conexión unifilar, se revisarán los
siguientes ejemplos: en el primer caso se tomará de referencia el mismo dibujo presentado en el
esquema de emplazamiento y se realizará la conexión entre los elementos presentados, esto
permite calcular la longitud de los conductores y cuántos de estos conductores son necesarios
dentro del circuito.

Esquema de conexiones unifilar, representación en emplazamiento, de una instalación eléctrica


domiciliaria

Fuente: Martín (s. f., p. 11).

Otra forma de representar este tipo de conexiones, que se muestra en el dibujo siguiente, se
realiza desconociendo el emplazamiento de los equipos o elementos del circuito, lo que facilita
conocer el número de conductores presentes en el circuito, pero no el calcular la longitud de las
líneas de conducción.

IACC-2017
23
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Esquema de conexiones unifilar de una instalación eléctrica domiciliaria

Fuente: Martín (s. f., p. 12).

 Representación multifilar:

Este tipo de representación, a diferencia de la anterior, muestra por medio de líneas o trazos
independientes todos los conductores o elementos involucrados dentro del circuito. En los
esquemas de conexión multifilar, como en el ejemplo de a continuación, se puede observar que, si
bien su presentación no es muy simple de entender en cuanto a cómo podría funcionar, sí es
sencilla para llevar a cabo su instalación por parte del técnico encargado de la tarea.

Esquema de conexiones multifilar de una instalación eléctrica

Fuente: Martín (s. f., p. 13).

IACC-2017
24
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

COMENTARIO FINAL
Cada esquema o cada representación dentro del proceso de instalaciones eléctricas permite no
solo una mejor interpretación para quienes lo diseñan, sino que además aporta directamente a
quienes terminan siendo los instaladores y operadores dentro de la planta.

Cada uno de los distintos tipos de símbolos que se ocupan dentro de estos procesos lo único que
buscan es representar las herramientas e instrumentos de uso más periódico o habitual y que
serán encontrados normalmente en las instalaciones industriales.

Gracias a estos diagramas ingenieros y técnicos instaladores podrán implementar correctamente


las fuentes de alimentación, los elementos de control manuales o automáticos y los puntos de
conexión, entre otras funcionalidades de un circuito eléctrico.

IACC-2017
25
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

REFERENCIAS
Martín, S. (s. f.). Esquemas eléctricos. España: Universidad de Oviedo. Recuperado de:

http://www.uco.es/electrotecnia-etsiam/simbologia/ELECT_TEMA_1.pdf

Martínez, F. (2003). Instalaciones eléctricas de alumbrado e industriales. España: Editorial

Paraninfo.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Planos eléctricos. Interpretación de Planos. Semana 8.

IACC-2017
26
SEMANA 8 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

IACC-2017
27

También podría gustarte